La prioridad de la seguridad en tiempos de guerra

I.- La seguridad y el juego de una guerra con distintos rostros. II. Se activó la carrera armamentista. III. Equilibrio nuclear. IV El nuevo orden mundial, la política internacional de Trump, V. La paz a través de la fuerza

I.- La seguridad y el juego de una guerra con distintos rostros

Entendemos seguridad como la ausencia de peligros y condiciones que puedan provocar algún tipo de daño a las personas en lo individual o a la sociedad en general.  Nadie está exento de un robo, de un fraude, incluso de verse en una situación en la cual sienta que se han vulnerado sus derechos fundamentales y no olvidemos que el Covid nos dejó como aprendizaje que ante algunas amenazas particulares todos somos igualmente vulnerables.

Los peligros o las amenazas que hoy percibimos a nuestra seguridad nos ha llevado a vivir en una sociedad en la cual estamos obligados a cambiar regularmente de claves personales, a inventar combinaciones, a veces difíciles de recordar, para poder preservar la seguridad de nuestros datos en nuestros ordenadores, móviles, cuentas de banco, redes sociales y en los equipos de nuestros lugares de trabajo.

El avance de la tecnología nos demuestra con rudeza en algunos casos, que la idea del internet como herramienta para comunicarse con mayor facilidad e informarse ha sido superada, más no dejada atrás, por un mundo online que nos atrapa estratégicamente por el confort que nos ofrece y que de forma sigilosa va registrando en esa nube invisible la información personal más sensible de cada uno de nosotros, incluso nuestros gustos y rutinas, hasta el punto que la tecnología termina conociéndonos mejor que nadie.

El avance de la tecnología ha exigido crear medidas y/o políticas de seguridad especiales para enfrentar con efectividad los nuevos riesgos, peligros y amenazas que han venido surgiendo en estos tiempos tecnológicos y sobre los cuales mucho se escribe en los medios digitales a nivel global.   

Así como cada uno de nosotros asume sus propias medidas de seguridad, frente a un mundo online en el que no existe una autoridad global superior jerárquica capaz de preservar la armonía, el respeto y los mismos derechos fundamentales de los usuarios en el mundo online, más allá que los tribunales nacionales; los Estados miembros de la OTAN perciben una amenaza importante a su seguridad nacional, que les ha llevado a aumentar el porcentaje que se destina nacionalmente en sus respectivos presupuestos para invertir en defensa nacional, lo que sirve de marco para justificar el rearme.

Como individuos podemos actuar frente a las amenazas o potenciales peligros a nuestra seguridad por parte de la tecnología; pero nada podemos hacer frente a un mundo violento que juega a la guerra con las armas, el poderío nuclear y con avances tecnológicos, que además, se complementa con una confrontación comercial, alimenta nuestra sensación de vulnerabilidad.

Esa percepción de vulnerabilidad se potencia aún más, cuando la realidad global nos enseña que el orden internacional basado en normas, va quedando de lado para dar paso a un tiempo en el cual la fuerza expresada en la capacidad militar, económica y de negociación arancelaria, profundizan los conflictos entre EE.UU, China, Rusia y la Unión Europea, en el intento por imponer un nuevo orden global.

La seguridad ha sido asumida como la prioridad en Europa, Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca(1) al asumir recientemente la presidencia de la Unión Europea, a señalado expresamente que la seguridad de Europa será la prioridad absoluta; así mismo, si miramos hacia EE.UU, podremos encontrar que en el presupuesto 2026 del gobierno norteamericano, se ha priorizado la seguridad interna y la defensa.

Es inevitable que en un contexto en el cual no hay una autoridad global con jerarquía superior a los países, cada gobierno busque la forma de autoprotegerse cuando siente que existen condiciones que ponen en riesgo su propia seguridad nacional.

En ese sentido, como un ejemplo concreto, se puede mencionar las decisiones de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Finlandia y Ucrania de salirse del Tratado de Ottawa(2), que es la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción, adoptado en 1997 y activo desde 1990.

Alexander Stubb, presidente de Finlandia afirmó que si bien no hay una amenaza militar inmediata, hay una necesidad de defensa de Finlandia en una situación que calificó de “seguridad debilitada” y advirtió que siendo un país con más de 1300 kilómetros de frontera con Rusia, son testigos de cómo Rusia libra la guerra.(3)

Stubb reconoce que habrán críticas a esa decisión de abandonar el tratado, y expresamente, reafirma su firme compromiso con el Derecho Internacional y el sistema internacional basado en normas.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, también ha decidido vía Decreto salirse del mencionado Tratado; para el diputado y secretario del Comité de Seguridad Nacional, Defensa e Inteligencia Roman Kostenko, la medida encuentra justificación porque se enfrentan a Rusia que no tiene ninguna restricción en el uso de las minas.(4)

Esas decisiones abren un camino peligroso que debilita la vigencia de los principios y valores que hace 80 años inspiraron la Carta de Naciones Unidas; creo que si tenemos que analizar quién ganó en el conflicto entre Irán e Israel, debemos identificar que la necesidad de invertir en seguridad y defensa resultó ganadora, prueba de ello fue la decisión de la OTAN a pocos días de la declaración de alto al fuego; pero además, otro ganador sin duda fue Wall Street (5) que ese día, cuando se declaró el fin de los ataques, cerró en alza.

II. Se activó la carrera armamentista

“Todo apunta a que se está gestando una nueva carrera armamentista que conlleva mucho más riesgo e incertidumbre que la anterior”, afirmó el director del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) en el Anuario SIPRI 2025 (6).

Un reportaje publicado por la organización FundiPau (7) sobre el aumento armamentista de junio 2025 alerta que “a medida que la IA y otras tecnologías aceleran la toma de decisiones en contextos de crisis, aumenta el riesgo de que un conflicto nuclear se desate como resultado de una mala comunicación, un malentendido o un accidente técnico”.

El investigador sénior asociado al Programa de Armas de Destrucción Masiva de SIPRI y director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Americanos (FAS) Hans M Kristensen, advierte que es clara la tendencia hacia el crecimiento de arsenal nuclear, en un contexto en el cual somos testigos de una “retórica nuclear más agresiva y el abandono de los acuerdos de control de armas”.

«La era de reducción del número de armas nucleares en el mundo, que había perdurado desde el final de la Guerra Fría, está llegando a su fin», alertó Kristensen.

Algunas noticias recientes nos permiten identificar evidencias que advierten sobre el juego a la guerra que lleva consigo la carrera armamentista y la necesidad de adecuar la capacidad nuclear que poseen algunos países, veamos sólo 3 ejemplos: 

1.- El 18 de junio 2025, una noticia nos dice que según el último informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), China ha decidido dejar de jugar al escondite nuclear y está expandiendo su arsenal como si no hubiera un mañana. En el contenido de la nota podemos conocer que ese país ha pasado de tener 500 ojivas nucleares en enero de 2024 a unas 600 en enero de 2025.(8)

2.- El 30 de junio 2025, otra noticia, nos permite conocer que Rusia cuenta con el misil hipersónico nuclear Oreshnik y que ha empezado a producirlos en masa. (9)

3.- El 25 de junio 2025, hay una información que advierte que Reino Unido adquirirá 12 aviones de combate F-35 fabricados en Estados Unidos, capaces de transportar bombas nucleares, y se unirá a la misión nuclear aérea conjunta de la OTAN, en una importante expansión de su capacidad de disuasión nuclear, anunció el miércoles el primer ministro británico, Keir Starmer. (10)

Según el SIPRI, las nueve potencias nucleares no solo mantienen, sino que amplían y modernizan sus arsenales, en una carrera que recuerda a los peores momentos de la Guerra Fría. El reloj del desarme retrocede mientras se acelera la construcción de misiles, silos y submarinos, (11)

III. Equilibrio nuclear

José Rosell firma un artículo en junio 2025 en un portal denominado El Boletín (12), en el cual concluye que “la falta de diálogo estratégico entre las grandes potencias y la creciente inversión militar auguran una década marcada por la reconfiguración del equilibrio nuclear global.”

Cuáles son los 9 países con armas nucleares ubicados en el ranking global según disposición de armas nucleares (13):
  1. EE.UU
  2. Rusia
  3. China
  4. Francia
  5. Reino Unido
  6. Paquistán
  7. India
  8. Israel
  9. Corea del Norte
Como se puede apreciar todos esos países, salvo Corea del Norte son parte o han sido parte de conflictos que en este primer semestre del año han marcado niveles altos de tensión no sólo por violencia armada sino también por la llamada guerra comercial.

Importante destacar que de esos países sólo 3 no firmaron el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Israel, India y Paquistán por lo tanto no están obligado a las inspecciones exigidas en el Tratado (14). Corea del Norte, como también lo ha hecho recientemente Irán, se han retirado del mencionado Tratado.

Por cierto en este sentido, me llama la atención un reportaje de EuropaPress fechado el 31 de agosto 2014, que hace referencia a varios documentos desclasificados por el gobierno de EE.UU que permiten conocer los esfuerzos que el entonces presidente de EE.UU Richard Nixon realizó para disuadir a Israel de sus ambiciones nucleares, que concluyeron en un acuerdo, luego de una conversación secreta entre Nixón y la primera ministra israelí, Golda Meir, de permitir a Israel asumir una política pública de “ambiguedad” sobre su programa nuclear”.

El reportaje afirma que en 1969 el Gobierno estadounidense aceptó reconocer la existencia de la capacidad nuclear ofensiva de Israel siempre y cuando el Estado hebreo no la hiciera pública, trazando las líneas maestras de lo que sería la aproximación israelí a la cuestión nuclear durante los próximos 45 años (15).

La política de ambigüedad deliberada, es conocida como Amimut, que hace referencia a una posición en la que nunca a desmentido la posesión de armas nucleares de ningún tipo, pero tampoco lo ha confirmado.

Avner Cohen, profesor de Estudios sobre No Proliferación, experto en el tema nuclear israelí, afirma que esa ambigüedad, le permite a Israel "defenderse de amenazas existenciales, así como de la reputación política asociada a las armas nucleares" y, por otro lado, "no paga prácticamente ningún precio —político, diplomático o incluso moral— por la posesión nuclear" (16).

Xavier Bohigas, doctor en Física e investigador del Centro Delàs d'Estudis per la Pau, una entidad independiente de análisis de paz, seguridad, defensa y armamentismo, recuerda en ese mismo artículo de BBC que la opacidad de Israel, “se ha roto simplemente por la información externa.”(17)

La política de ambigüedad es vista como un obstáculo clave para establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en el medio oriente.

¿El hecho que no haya información concreta sobre lo acordado entre Israel e Irán para alcanzar el alto al fuego, luego de una confrontación que parecía escalar, tiene que ver con preservar esa “ambiguedad deliberada”?

La pregunta responde a a una afirmación que según BBC se hace en el diario Israel Hayom, en la que se afirma que para los partidarios del amimut, abandonar esa política podría provocar una escalada de la proliferación nuclear en Medio Oriente y desencadenaría una carrera armamentística; a ello hay que agregar que ya esa carrera inició, en un contexto en el que se debilita el sistema internacional basado en normas se juega a la guerra y a una redefinición de poder en el contexto internacional y sus principales actores son China y EE.UU.

IV El nuevo orden mundial, la política internacional de Trump

Pareciera que el mundo está desordenado, para entender mejor la realidad resulta muy oportuno citar al secretario del departamento de Estado de EE.UU Marco Rubio en la audiencia de confirmación de su designación en el Senado el pasado mes de enero 2025, cuando dijo:

“El orden mundial de posguerra es ahora un arma que se ha vuelto contra Estados Unidos”.

En sus palabras reclamó que hubo un compromiso “casi religioso con el comercio libre y sin trabas” a expensas de la economía de EE.UU, lo cual, afirma, asfixió a la clase media, llevó a la capacidad industrial al colapso y al abandono de las cadenas de suministro en manos de nuestros “adversarios y rivales”.

Pero además el tema migratorio estuvo allí presente en su discurso, cuando agregó que el “celo irracional por la máxima libertad de circulación de las personas ha provocado una crisis histórica de migraciones masivas” que amenaza la estabilidad de sociedades y gobiernos.

Reclamó además que mientras EE.UU seguía priorizando “el orden mundial” sobre sus intereses nacionales, otras naciones seguían actuando como siempre lo han hecho y siempre lo harán, según lo que perciben sus mejores intereses y en lugar de integrarse al orden mundial posterior a la Guerra Fría, lo han manipulado para servir a sus intereses a expensas de los nuestros.

Y particularmente, señaló que el Partido Comunista Chino, fue acogido en ese orden mundial, disfrutó de todos sus beneficios, pero ignoró sus obligaciones y responsabilidades, reclamándole que ha engañado y mentido para alcanzar el estatus de superpotencia mundial, a nuestra costa”.

Acusó además a "Moscú, Teherán y Pyongyang, los dictadores siembran el caos y la inestabilidad, se alinean con grupos terroristas radicales y los financian, sólo para esconderse tras su poder de veto en las Naciones Unidas y la amenaza de una guerra nuclear.

Por cierto, en relación a la influencia de China en el mundo, Infobae nos presenta un reportaje en el cual advierte su presencia estratégica en América Latina que claramente debe preocupar a EE.UU (18) por la amenaza de los misiles de largo alcance de China.

En ese sentido, advierte que con América Latina, en el 2025, China operará con sus socios regionales 4 satélites activos, destinados a la teledetección y las comunicaciónes:

-2 satélites CBERS-4 con Brasil.
-El VRSS-2 con Venezuela.
-El TKSAT-1 con Bolivia.

Pero además, agrega el reportaje, al menos ocho estaciones terrestres en toda la región, con instalaciones en Argentina (Neuquén y Río Gallegos), Bolivia (Amachuma y La Guardia), Venezuela (El Sombrero y Luepa), así como en Chile (Cerro Calán) y Brasil (Alcântara)

Para tener una idea sobre esas estaciones terrestres, Infobae, nos dice que las mismas son fundamentales para la “arquitectura de teledetección de China, ya que permiten operaciones en tiempo real, reducen la latencia de los datos y amplían la cobertura geoespacial. Estos activos mejoran el conocimiento de la situación de China sobre el territorio estadounidense y refuerzan la eficacia de la cadena de ataque del EPL: localizar, fijar, rastrear, apuntar, atacar y evaluar.”

Afirma el reportaje que las actividades militares chinas como las pruebas de vehículos hipersónicos de planeo en 2021 y 2023, y el lanzamiento de un misil balístico intercontinental al Pacífico en 2024, ponen de relieve la expansión del alcance de la red de teledetección de China, con las estaciones terrestres como columna vertebral fundamental.

Por último, el secretario de Estado, anunció en ese momento que la tarea de EE.UU era crear un mundo libre a partir del caos, con un EE.UU fuerte y seguro de si mismo, que se comprometa con el mundo pero anteponiendo sus intereses nacionales fundamentales a todo lo demás.

V. La paz a través de la fuerza

Le Grand Continent (19), en un reportaje publicado sobre el discurso de Marco Rubio en la sesión del Senado de EE.UU, destaca que Rubio compara la situación actúal con el inicio de la Guerra Fría, explicando que la nueva política exterior rechaza el aislacionismo y busca promover “la paz a través de la fuerza” basándose en una concepción agresiva de America First.

Esa posición es coherente con las palabras de Rubio en noviembre 2024, cuando se oficializó su nominación para Secretario de Estado y que fue citada en su momento por Bloomberg (20):

“Bajo el liderazgo del presidente Trump “lograremos la paz a través de la fuerza y siempre prondremos los intereses estadounidenses y de EEUU por encima de todo lo demás”.

Por su parte, esa premisa es compartida por el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu, quien en junio 2025 afirmó: "el presidente Trump y yo solemos decir: 'La paz se logra con la fuerza'", en la oportunidad de felicitar al presidente de EE.UU, Donald Trump, por su audaz decisión de bombardear las instalaciones nucleares de Irán.(21)

Según ABC Internacional (22), esa idea de la paz por la fuerza, tiene su origen en la siguiente frase de George Washington:

"Si deseamos evitar el insulto, debemos ser capaces de rechazarlo; si deseamos asegurar la paz, uno de los instrumentos más poderosos de nuestra creciente prosperidad, debe saberse que estamos en todo momento preparados para la guerra." (23)

Esa posición expresada por el secretario de Estado Marco Rubio y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, también ha sido utilizada en distintos momentos por Donald Trump y el vicepresidente de EE.UU, JD Vance.

La frase sirvió de titular para el portal web  Aristegui Noticias, cuando el presidente Donald Trump, desde el avió presidencial, en enero 2025, en el marco del conflicto diplomático con Colombia por el tema migratorio y las deportaciones, afirmó que la paz se logra con la fuerza (24); y más recientemente, el vicepresidente de EE.UU, JD Vance, en el marco del conflicto entre Irán e Israel, también reafirmó esa premisa:

"Creemos que la forma en la que se consigue la paz es a través de la fuerza. No puedes quedarte sentado, permitir que los iraníes consigan un arma nuclear y esperar que eso lleve a la paz". (25)

Vladimir Putin, presidente de Rusia en distintas oportunidades ha hecho referencia a la necesidad de una paz duradera, por su parte Zelenski, en el año 2024, exigió  que para lograr que la paz sea duradera, se requiere respetar la integridad territorial de Ucrania (26

La conversación de Emmanuel Macron, presidente de Francia con Putin en el mes de junio 2025 y la disposición que nuevamente expresa el Papa León XIV de servir de espacio para el diálogo y negociación entre Rusia y Ucrania con la finalidad de alcanzar una paz justa, en el marco de la reunión celebrada entre el Papa y Volodimir Zelenski en Castel Gandolfo el 9 de julio 2025 (27), son oportunidades que asoman la posibilidad de reducir las tensiones y abrir el camino hacia una convivencia pacífica para beneficio de todos.

Nos ha tocado vivir tiempos complejos, por un lado el juego de la guerra se presenta con distintos rostros, no sólo enfrentamos la guerra armada en un espacio territorial determinado, sino que hay muchas formas de confrontación que generan una percepción de inseguridad que nos hace sentir vulnerables, en un ambiente en el cual la intolerancia logra más presencia en el discurso político y que busca aprovecharse de la tecnología para divulgar cada uno su narrativa de los hechos. 

Queda cada vez más claro, para los ciudadanos en general, que la confrontación entre EE.UU y China, es un tema medular en esta crisis global, que se expresa de distintas formas y que hace uso de algunos países como intermediarios de un mensaje que muchas veces, para la gran mayoría de los ciudadanos, puede pasar desapercibido.   

La ausencia de un diálogo sincero basado en valores y principios en los cuales los países involucrados en el conflicto, puedan encontrar elementos de cohesión y en donde la búsqueda de la Paz parece ser un discurso necesario en un guion, advierten que todos los actores están jugando a la guerra; tal vez, no necesariamente para llegar a ella, pero sí para redefinir el poder global en el marco de un nuevo orden, conscientes que los límites de la tolerancia se pueden traspasar y entonces escalar la crisis de forma peligrosa.  


Carlos Romero Mendoza
@carome31


_______________________________________-
Referencias:

1Rfi.fr. Dinamarca asume la pesidencia de la UE con la seguridad del conteninente como prioridad. 01 de julio 2025. Online en;https://www.rfi.fr/es/francia/20250701-dinamarca-asume-la-presidencia-de-la-ue-con-la-seguridad-del-continente-como-prioridad

2GENOVESE, Vincenso. 5 países de la UE se retiran de la Convención sobre la Protección contra las Minas Antipersonas. En; Euronews.com. 10 de abril 2025. Online en: https://es.euronews.com/my-europe/2025/04/10/polemica-retirada-de-cinco-paises-de-la-ue-de-la-convencion-contra-las-minas-antipersona

3Democráta. Finlandia anuncia su retiro del Tratado de Minas antipersonas ante la preocupación de Rusia. 04 de julio 2025. Online en: https://www.democrata.es/internacional/finlandia-anuncia-retiro-tratado-minas-antipersona-preocupacion-rusia/

4UK Inform. Ucrania se retira de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales. 26 de junio 2025. Online en: https://www.ukrinform.es/rubric-polytics/4009596-ucrania-se-retira-de-la-convencion-sobre-la-prohibicion-de-minas-antipersonales.html

5RIVERA, José Antonio. Wall Street sube con fuerza tras anuncio de Trump sobre cese a la guerra entre Israel e Irán. En: El Economista. México. 24 de junio 2025. Online en; https://www.eleconomista.com.mx/mercados/wall-street-sube-fuerza-anuncio-trump-sobre-cese-guerra-iran-e-israel-20250624-765124.html

6FundiPau.org. los riesgos nucleares ante una nueva carrera armamentista. 16 de junio 2025. Online en: https://fundipau.org/sipri-junio-2025/

7Idem

8China desatada dispara producción de armas nucleares en un año con el fin de igualar a EE.UU. 29 de junio 2025. Online en: https://www.larazon.es/internacional/china-desatada-dispara-produccion-armas-nucleares-ano-fin-igualar-eeuu-rusia_202506296860e4b4f190537b73a84edc.html

9HIGUERA, Ana. Rusia actualiza su misil hipersónico Oreshnik; ahora alcanza 12.000 km/h y transporta ovija nucleares. En; 20 minutos. 30 de junio 2025. Online en: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/oreshnik-misil-hipersonico-rusia-alcanzar-12000-km-h-transportar-ojivas-nucleares-5726668/

10APNews. Reino Unido comprará aviones F-35 con capacidad para portar bombas nucleares. 25 de junio 2025. Online en: https://apnews.com/article/reino-unido-armas-nucleares-f35-caza-otan-0daf19b40d9117aaa85da38d9708bbfd

11ROSELL, Jose. Las potencias nucleares aumentan sus arsenales y ponen fin a la era del desarme. En; El Boletin. 20 de junio 2025. https://www.elboletin.com/las-potencias-nucleares-aumentan-sus-arsenales-y-ponen-fin-a-la-era-del-desarme/

12Idem

13HASS, Barbara. Los 9 países que hoy tienen armas nucleares (y cuáles no firmaron el Tratado de no proliferación). En; Biobiochile. 17 de junio 2025. Online en: https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2025/06/17/los-9-paises-que-hoy-tienen-armas-nucleares-y-cuales-no-firmaron-el-tratado-de-no-proliferacion.shtml

14HERNANDEZ, Alicia. ¿Qué se sabe del arsenal nuclear de Israel y por qué sus líderes no reconocen ni desmienten su existencia?. En: BBC. 19 de junio 2025. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cly8wxpyg48o

15Europapress. Nuevos documentos revelan que EEUU accedió en 1969 a reconocer en secreto a Israel como una potencia nuclear. 31 de agosto 2014. Online en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-nuevos-documentos-revelan-eeuu-accedio-1969-reconocer-secreto-israel-potencia-nuclear-20140831174430.html

16IDEM

17HERNANDEZ, Alicia. ¿Qué se sabe del arsenal nuclear de Israel y por qué sus líderes no reconocen ni desmienten su existencia?. 19 de junio 2025. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cly8wxpyg48o

18I-KWEI JAN, Domingo. El frente olvidado de las defensas antimisiles de las estaciones terrestres de china en América Latina. En: Infobae. 06 de julio 2025. Online en: https://www.infobae.com/america/opinion/2025/07/06/el-frente-olvidado-de-la-defensa-antimisiles-las-estaciones-terrestres-de-china-en-america-latina/

19El Grand Continent. Revisionismo y desinhibición: el imperio de Trump en la doctrina Marco Rubio. 15 de enero 2025. Online en: https://legrandcontinent.eu/es/2025/01/18/revisionismo-y-desinhibicion-el-imperio-de-trump-en-la-doctrina-marco-rubio/

20 Bloomberg Linea. Lograremos la paz a través de la fuerza”, dice Marco Rubio tras oficializarse su nominación. 13 de noviembre 2024. Online en: https://www.bloomberglinea.com/mundo/estados-unidos/lograremos-la-paz-a-traves-de-la-fuerza-dice-marco-rubio-tras-oficializarse-su-nominacion/

21El Mundo. Benjamin Netanyahu felicita a Trump por el ataque a Irán y dice que “la paz se logra con la fuerza”. 23 de noviembre 2025. Online en: https://www.elmundo.es/internacional/2025/06/22/68577491fc6c83651f8b45a2.html

22ABC Internacional. Trump cambia de rumbo su presidencia con vieja fórmula: “Paz a través de la fuerza” https://www.abc.es/internacional/trump-cambia-rumbo-presidencia-vieja-formula-paz-20250623061501-nt.html

23George Washington. Recuperado el 8 de julio 2025. Online en: https://www.literato.es/p/MTE4MzI5/

24Aristeguinoticias. La Paz se logra con fuerza, dice Trump sobre el conflicto con Petro, pide a países que tomen nota. 28 de enero 2025. Online en:https://aristeguinoticias.com/280125/mundo/la-paz-se-logra-con-fuerza-asegura-trump-sobre-conflicto-con-petro-pide-a-paises-que-tomen-nota/

25 Ver nota 22

26  KENNEDY, Niamm.  Zelensky dice que no habrá "paz duradera" para Ucrania "sin integridad territorial" al concluir la cumbre por la paz mundial. En: CNN. 16 de junio 2024. Online en: https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/16/zelensky-paz-duradera-ucrania-integridad-territorial-cumbre-trax/

27 Religión Digital. El Papa recibió a Zelenski en Castel Gandolfo para avanzar en una "reunión de alto nivel" que acabe con la invasión rusa de Ucrania. 9 de julio 2025. Online en: https://www.religiondigital.org/vaticano/Papa-recibio-Zelenski-Castel-Gandolfo_0_2796020387.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.