El compromiso con los valores democráticos en tiempos de incertidumbre

I.- Entendiendo el presente. II.- Enfrentamiento entre democracia y autocracia
III.- Democracia en el contexto global.  IV.- Los tres países que diseñan el nuevo orden,  V.- Los valores que están en juego

I.- Entendiendo el presente

En artículos anteriores he buscado respuestas a tres inquietudes concretas:

1.- ¿Estamos cerca o lejos de una III Guerra Mundial?, según el Papa Francisco, desde el año 2014 hemos venido advirtiendo que experimentamos una guerra mundial en pedazos que se ha venido agravando; persiste la violencia armada por ejemplo en Rusia-Ucrania; Israel-Gaza y EE.UU-rebeldes Hutíes en Yemen; además hay una preocupación en Europa ante la desconfianza que genera el liderazgo de Vladimir Putin en Rusia y que movidos por EE.UU, llevan a la Unión Europa a un aumento en la inversión militar para prepararse ante un potencial ataque de Rusia.

Mientras la opción de negociación esté abierta, la III Guerra Mundial estará distante pero el riesgos no desaparecen, están allí y cualquier acción, venga de donde venga, con intención o no, puede hacer que la violencia se escale y la guerra se extienda.

2.- ¿La confrontación entre China y EE.UU que luego de la llamada guerra arancelaria de Donald Trump, pareciera escalar a una guerra comercial, puede interpretarse como una nueva Guerra Fría, ahora entre esos dos países?; en este sentido, creo que hay elementos que permiten afirmar que es posible hacerlo.

3.- ¿Estamos al final o por el contrario, en una etapa de cambio o evolución del fenómeno que conocemos como globalización?; en este aspecto, creo que estamos en un momento de transformación del modelo que hasta ahora conocimos, es un proceso en marcha.

Ahora me planteo una nueva inquietud que tiene que ver con el futuro de la democracia en estos tiempos en los cuales la democracia retrocede frente a la autocracia, según los recientes informes sobre el estado de la democracia en el mundo presentados en el 2025 por el Instituto V-Dem y en el 2024 por Bertelsmann Stiftung,

En el Informe sobre las Democracias 2025 elaborado por el Instituto V-Dem y que se presenta con el título: 25 years or autocratization – Democracy Trumped? (1) se advierte que en un universo de 179 países hay 91 autocracias frente a 88 democracias y agrega, que un 72% de la población mundial vive en autocracia. El informe nos presenta las democracias liberales como un modelo excepcional que registra sólo 29 países del universo ya mencionado (2).

El Tranformation Index 2024, de Bertelsmann Stiftung, titulado: Less democratic, less succesful (3) destaca que en un universo de 137 países 74 se agrupan en autocracias y 63 en democracias, un retroceso que se ha venido observando en los últimos años, que se acompaña en el deterioro de la calidad de elecciones, de los derechos de asociación y reunión, de libertad de expresión y separación de poderes.

En ese contexto, el Informe sobre la Sociedad Civil 2025 (4), reafirma esa realidad, destacando que durante el año 2024, cuando la mitad de la población mundial estaba llamada a participar en procesos electorales, en las distintas elecciones celebradas se registraron dos datos que considero importante destacar:

1.1.- Tensión entre democracias y autocracias

Siete de los diez países más poblados celebraron elecciones nacionales, pero solo cuatro de ellos: EE.UU, India, Indonesia y México, garantizaron la posibilidad de alternancia por la vía electoral, un requisito básico de la democracia.

De esos 4 países mencionados, Estados Unidos es el único que según el Informe del Instituto V-Dem califica como democracia liberal; India es calificada como autocracia electoral junto con Indonesia que según el mencionado Informe en su edición 2025 destaca que está en un proceso de cambiar de categoría hacia una autocracia electoral. En el caso de México, se califica como una democracia electoral, pero con tendencia a convertirse en una autocracia electoral.

Es importante acotar que para el informe de V-Dem, hay autocracias y democracias, la primera puede ser, según las condiciones existentes, una autocracia cerrada o autocracia electoral y la democracia puede ser democracia electoral o una democracia liberal.

La autocracia cerrada es aquella en las que no hay elecciones multipartidistas para el Ejecutivo; y presentan ausencia de componentes democráticos como la libertad de libertad de expresión, libertad de expresión asociación y asociación libre y Elecciones justas.

Una autocracia electoral cerrada, es aquella en la que hay elecciones multipartidista para el poder ejecutivo, pero hay insuficientes niveles de libertad de expresión y asociación y asociación libre y elecciones justas.

La democracia electoral, es aquella en la cual hay elecciones multipartidista para el poder ejecutivo, justas y libres, y satisfactorios niveles de liberta para votar, de expresión y de asociación.

La democracia liberal es aquella en el que se cumplen los requisitos para unas elecciones democráticas, presenta además un modelo político en el cual hay un balance de poderes entre el Judicial y Legislativo y un Ejecutivo controlado por los otros poderes, junto con el Protección de las libertades civiles y la igualdad ante la ley.

Por su parte, el Index de la Fundación Bertelsmann, nos habla de dos tipos de democracias: en consolidación; defectuosas y altamente defectuosas;  mientras que las autocracias las divide en moderadas y fuertes.

1.2.- Procesos electorales formales que afectan la confianza y legitimidad

El informe sobre la Sociedad Civil 2025, afirma que cuatro de cada diez personas con derecho a voto vivían en países donde no se cumplían las condiciones básicas para celebrar elecciones libres y competitivas, y muchas más participaron en procesos democráticos altamente defectuosos. Solo una minoría pudo votar en democracias plenas, caracterizadas por el respeto incondicional de las libertades civiles y políticas.

Concluye el mencionado Informe reconociendo que si bien a lo largo del año se hizo patente la vulnerabilidad de la democracia frente a los discursos antiderechas, la desinformación y la interferencia extranjera; también evidenció su resiliencia y su potencial para generar cambios. Aunque abundaron los casos de elecciones fraudulentas o fuertemente controladas para preservar el poder autoritario, como ocurrió en Rusia y Venezuela, también hubo muchos ejemplos de alternancia y transiciones pacíficas, como se observó en Botsuana y Senegal, así como de movilizaciones en defensa de la democracia, como ocurrió en Corea del Sur y Guatemala.

II.- Enfrentamiento entre democracia y autocracia

Richard Young(5), Investigador Senior del Programa Democracia, Conflicto y Gobernanza, Carnegie Europe, en un interesante trabajo publicado en el 2023 bajo el título: Democracia, orden internacional y guerra en ucrania, nos dice que el enfrentamiento entre democracia y autocracia se ha vuelto más significativo en estos tiempos, pero “de momento”, no es el principio estructurador dominante de la política internacional.

¿Qué lugar ocupa la democracia en el cambiante orden internacional?, se pregunta Young cuando presenta el contenido de ese trabajo mencionado, y nos responde compartiendo dos temores:
  • Que un orden de carácter más geopolítico agrave la crisis generalizada de la democracia.
  • Que un orden más plural diluya los esfuerzos realizados para defender las normas que la rigen.
Así mismo, advierte que las democracias occidentales han ajustados de forma pragmática su política exterior y en ellas se presenta disminuido o reducido, el apoyo a la democracia como elemento fundamental del orden mundial; por lo pronto, reconoce Young, se ha despertado la necesidad de defender los valores y principios sobre los que descansa la democracia. 

Profundizando en esa afirmación que hace Young sobre la disminución del apoyo a la democracia, tal vez, se pueda comprender mejor algunas dimensiones de la compleja situación política de Venezuela y Nicaragua en América. 

Ahora bien, en ese contexto en el que se enfrenta la democracia a la autocracia, hay que mirar hacia la guerra de Ucrania, porque tanto para Joe Biden(6) como Presidente de EE.UU y Ursula von der Leyen(7), presidenta de la Comisión Europea, en distintos momentos, esa Guerra era representaba el escenario en el cual se oponía la democracia a la autocracia; para Biden era necesario hacer frente a los dictadores y calificó la Guerra de Ucrania la calificó como una inversión para defender la libertad, por su parte, Von der Leyen afirmó que había el compromiso de mantenerse unidos en esa misión.

Richard Young, previamente identificado, la guerra no abrió una división nítida entre democracias y autocracias, pero además, esa narrativa tampoco logró cohesionar o conectar a los gobiernos democráticos del mundo; lo que consiguió, fue reforzar el principio de soberanía mediante el apoyo a Ucrania, pero, advierte, ello dista mucho de ser sinónimo de cualquier tipo de preocupación por la democracia en un sentido sistémico a escala global.


III.- Democracia en el contexto global

El debilitamiento del orden liberal internacional, afirma Young, forma parte de la crisis de la democracia a escala nacional; a su vez, la regresión democrática al nivel nacional ha debilitado el orden liberal internacional. No cabe duda que la Globalización ha creado una relación cada vez más estrecha entre la política interna y externa, lo que ha generado la sensación de perder soberanía, pero también, ha creado oportunidades (9), pero cuando no hay equilibrio entre una y otra, los efectos se hacen sentir.

El futuro de la globalización y de la propia democracia, en estos momentos está en manos de 3 países: EE.UU, Rusia y China, pues sus decisiones marcarán el futuro del comercio internacional y con ello impactarán la realidad de cada país, por lo tanto así como en el tiempo del Covid, nuevamente las democracias tendrán que enfrentar desafíos nacionales y según la capacidad de respuesta, los electores lograrán mayor o menor satisfacción que será luego reflejada en los resultados electorales y en la confianza en la democracia.

Dani Rodrik, el economista y experto en globalización, Dani Rodrik, (1957- ) autor de varios libros entre ellos La Paradoja de la Globalización en el 2012 y Premio Princesa de Asturias 2022, planteó en el 2020 que para lograr una globalización saludable era necesario solventar primero los problemas políticos y de gobernanza doméstica(10).

Es urgente entender bien el nivel de descontento existente con la democracia, porque es alto y peligroso, advertía en el 2024, Steven Levitsky(11), profesor de la Universidad de Harvard y coautor de la obra Cómo mueren las democracias; además, advirtió que no es suficiente buscar las respuestas en fenómenos como inflación, covid-19, las redes sociales. 

En ese sentido, el politólogo Hauke Hartmann, director del Transformation Index del Bertelsmann Stiftung, en entrevista realizada en el 2024(12), nos habla de la existencia de una erosión de la calidad democrática, e identifica como uno de sus principales causas el hecho que muchos gobiernos no estaban funcionando tan bien como deberían en los sistemas democráticos.

Para Rodrik, el fenómeno de la globalización fue demasiado lejos al intentar conciliarla con los intereses nacionales y, si bien no tiene dudas sobre los beneficios del libre comercio, si advierte que ello tuvo efectos en las democracias nacionales que llevaron a debilitarlas y en tal sentido, se muestra partidario de devolver, lo que califica como el poder confiscado a los entes locales, a los regionales y, por supuesto, a los estatales (13)

Las economías nacionales se han visto desintegradas internamente de manera progresiva en la búsqueda de una mayor integración de las economías entre sí, advirtió Rodrik en el Foro Económico Mundial 2025 y agregó, que ello ha llevado al aumento de las desigualdades en los ingresos, en las percepciones sociales y culturales, creándose, una mayor sensación de desconexión entre la gente común y las élites políticas; para Rodrik, ello se traduce en una priorización sin pensar de la globalización.

Esa realidad, denuncia Rodrik, ha afectado principalmente a las clases medias y ha facilitado el avance de las fuerzas autoritarias, la extrema derecha y el populismo, principalmente en las democracias avanzadas(14), en tal sentido, recomienda reflexionar sobre cómo recuperar la clase media, enfocando la mirada en el empleo y advierte que ello no se va a lograr con luchar guerras geopolíticas, recuperar la manufactura o incluso a través de una transición verde, por muy importante que sea.(15)

Me parece útil mencionar a David Held (1951-2019), sociólogo británico sociólogo británico, especialista en teoría política y relaciones internacionales autor de Modelos de la Democracia, quien como experto en globalización, reconoce que el Estado liberal democrático se presenta cada vez más atrapado en las redes de la interconexión mundial, permeado por fuerzas supranacionales, intergubernamentales y transnacionales, e incapaz de determinar su propio destino. (16)

Para Rodrik(17) la globalización económica quitó eficacia a los instrumentos de la política económica nacional y debilitado los mecanismos tradicionales de transferencia y redistribución que fortalecían la inclusión social; además, la globalización sirvió de escudo para que los responsables de las políticas justificaran su falta de respuesta a las demandas populares o para justificar la implementación de políticas impopulares como la austeridad fiscal.

¿Hemos de renunciar a la democracia si queremos conseguir una economía mundial totalmente globalizada?, se pregunta Rodridk, creo que la respuesta a esa inquietud es obvia: no; además, en distintos momentos, ha coincidido con Held y Hartmann en plantear la necesidad de repensar la democracia o redefinirla, que es el termino que utiliza el último de los mencionados.

Importante mencionar, que Rodrik en su obra La Paradoja de la Globalización, publicado en el 2011, planteó una tesis, conocida como el Trilema de Rodrik, que hoy es muy válida para abordar la realidad económica global; nos dice que  "no es posible tener hiperglobalización, democracia y autodeterminación nacional"; sólo pueden coexistir dos de ellas, en tal sentido nos dice:
  • Si queremos tener hiperglobalización y democracia, tenemos que renunciar al Estado-Nación.   
  • Si queremos tener Estado-Nación y democracia, tenemos que olvidarnos de la globalización profunda.
  • Si queremos tener hiperglobalización y Estado-Nación, entonces tendremos que olvidarnos de la democracia. 
El autor llama hiperglobalización a la ambiciosa agenda de liberación económica e integración profunda desarrollada en el contexto internacional durante los años 1980-1990.  Desde su perspectiva, la democracia y el Estado-Nación debe prevalecer sobre la hiperglobalización.   Las democracias, nos dice el autor, deben tienen el derecho a proteger su organización social, y la economía global no puede interferir para afectar ese derecho, por lo tanto, cuando sucede, ésta última debe dejar paso.(19)

En una entrevista realizada en el año 2020, Rodrik expresó que era perfectamente posible tener una globalización más sensata que se centre en desafíos clave: mejor gobernanza global, salud pública, cambio climático, y reglas más equilibradas a nivel mundial que permitan a los estados diseñar sus modelos regulatorios.

En ese sentido, afirmó que la globalización necesita de las instituciones del Estado porque son las que brindan la protección de los derechos, el cumplimiento de los contratos, la estabilidad monetaria y las reglas financieras de las que dependen el comercio y la inversión internacional; previamente en otra entrevista en el 2018 y en ese mismo sentido, hizo un llamado por forjar un espacio político más grande para las regulaciones nacionales, normas de inversión, prácticas de propiedad intelectual, políticas industriales, políticas de los mercados financieros o los subsidios (20).

Ese mismo año 2018, destacó que las reglas globales deben centrarse sobre todo en controlar o evitar los efectos negativos de las políticas de un país al resto del mundo. Debería haber menos armonizaciones o homogeneizaciones de políticas y regulaciones, la globalización debe servir a los objetivos de los países y las sociedades, en vez de a la inversa. Eso significa que hay que crear reglas para la globalización basadas en la idea de que las diferentes naciones deben perseguir sus propias prioridades económicas y sociales.

En necesario, según Rodrik movilizar ese poder que los gobiernos nacionales siempre han tenido y no abandonaron del todo para objetivos más legítimos y deseables. No debemos pensar en la globalización como una todo o nada. Para él,, el debate no es entre más o menos globalización, se trata del tipo de globalización que queremos. Hay diferentes tipos de globalización y depende de nosotros elegir y diseñar qué versión queremos (21).

IV.- Los tres países que diseñan el nuevo orden

El Índice Elcano de Presencia Global en su edición 2024, que calcula la proyección de los países fuera de sus fronteras, en los ámbitos económico, militar y blando (migraciones, deporte, cultura, ciencia…) evidenció que tanto Rusia como China, así como la India, son 3 países que en presencia global crecieron en el 2024 frente a un EE.UU que cae en presencia global junto a la de los principales países europeos. (22)

No cabe duda que superar la incertidumbre e inestabilidad global está condicionada a las decisiones que tomen EE.UU, Rusia y China, veamos algunos elementos que advierten que la realidad nacional de esos tres actores, ponen en evidencia la existencia de un péndulo que se inclina hacia la autocracia, más que a la democracia.

1.- Modelos políticos

Según el informe presentado por el Instituto V-DEM sobre el estado de las democracias en su edición 2025, Rusia es uno de los países calificados de Autocracias Electorales; mientras China es una Autocracia Cerrada y EE.UU el único país con una democracia liberal.

China está acompañada de países como Arabia Saudita, Qatar, Hong Kong, Bielorusia y en américa latina Cuba. (23)

Por su parte, Rusia, aparece junto a India, Ucrania, Turquía, Irán, Venezuela, Nicaragua, Singapur, entre otros,

Por cierto, el Informe sobre el estado de la Sociedad Civil 2025 cuando desarrolla el tema de Manipulación electoral y constitucional, identifica como ejemplos las elecciones de Rusia, Venezuela, Bielorrusia, Túnez; el informe reafirma que múltiples factores alimentan la indignación por la situación económica que impulsa procesos políticos tales como el ascenso del populismo y el rechazo a los oficialismos.

Rusia y China aparecen en el Index de la Fundación Beterlsmann como países con autocracias fuertes y a diferencia del V-Dem EE.UU no está incluído.

2.- Alternancia política:

2.1- Rusia: Vladimir Putin, presidente desde el año 2000.

Putin fue electo para los años 2000-2004, luego reelecto entre el 2004-2008 y ante la imposibilidad constitucional de una reelección, se reforma la Constitución y logra una nueva elección en el 2012, con reelección en el 2018 y nuevamente relecto en el 2024 hasta el año 2030 en total lleva 22 años en el poder liderando Rusia. No hay que olvidar que en el período 2008-2012 el presidente fue Dimitri Medvédev y durante ese período, Putin fue designado Primer Ministro.

En el 2020, un referendo aprobó la reforma constitucional que habilitó a Putin a ser relegido por un nuevo mandato pero a partir de entonces por 6 años, como de hecho sucedió en el 2024, y podría participar por la reeleción en el 2030 para un segundo mandato, que le llevaría a conservar el poder hasta el 2036 (24).

Un reportaje(25) sobre las reacciones a las elecciones presidenciales 2024 en Rusia advierte que para el día 18 de marzo 2024, 32 jefes de Estado y de gobierno habían felicitado a Vladimir Putin por su reelección.

Los reconocimientos, pueden agruparse en tres categorías:
  • Todas las repúblicas de Asia Central;
  • Los pequeños y medianos aliados de Moscú que han apoyado sistemáticamente a Rusia desde la invasión de Ucrania en las Naciones Unidas: Bielorrusia, Siria, Venezuela, Corea del Norte, Nicaragua, Emiratos Árabes Unidos, etc.
  • Varias grandes potencias geopolíticas: Irán, China e India.
En contraposición, 56 países se criticaron o condenaron las elecciones en Rusia, incluyendo Ucrania, unieron a Ucrania para condenar «en los términos más enérgicos posibles los intentos ilegítimos de la Federación Rusa de organizar unas elecciones presidenciales en zonas temporalmente ocupadas dentro del territorio internacionalmente reconocido de Ucrania».

Algunos de esos países, sobre todo de la Unión Europea, condenaron también la falta de pluralidad y el hecho de que los resultados se conocieran antes del escrutinio.

Turquía aparecía entonces como el único país de la OTAN que no ha firmado la declaración conjunta de condena de las elecciones presidenciales rusas ni criticado o condenado unilateralmente la votación. Erdogan es el único dirigente de la OTAN que felicitó a Putin por teléfono por su reelección.

Unos 120 países aún no se habían pronunciado, algunos de latinoamerica, la mayoría países africanos.

En la web, es posible ubicar la declaración del 6 de mayo 2024 de Mathew Miller, portavoz del Departamento de Estado quien afirmó que no se reconoce las elecciones y no las considera ni libres, ni justas, pero Putin seguirá actuando como presidente de Rusia (26).

En el contexto actual, en la Guerra de Ucrania tenemos que ambos no se reconocen mutuamente, pero Putin exige elecciones en Rusia y EE.UU pareciera avalar esa solicitud.

2.2.- China la elección del Presidente tiene otras reglas de juego

En el caso de China, también ocurrió como en Rusia, una reforma de la Constitución en el año 2018 que derogó el limite de la reelección en dos mandatos, y ello permite que haya reelección indefinida. En el 2013 fue electo Xi Jiang, reelecto en el 2018 y nuevamente repite como Presidente en el 2023 por otros 5 años, en total lleva 12 años en el poder.

2.3.- EE.UU el único presidente con la legitimidad producto de un proceso electoral reconocido como válido por garantizar todas las condiciones necesarias en un contexto de democracia.

EE.UU es el único país que presenta alternancia, como se ha podido ver, además un proceso de elección que legitima el mandato de Donald Trump, pero en estos momentos experimenta unas tensiones importantes entre su administración y el marco tanto institucional como constitucional que ha llevado al politólogo Setven Levitsky, uno de los autories del libro Cómo mueren las Democracicas, a afirmar recientemente que se está experimentando el colapso de la democracia en EE.UU con este segundo mandato de Donald Trump (27).

Para el historiador Michael Ignatieff “el mundo al que estábamos acostumbrados, en el que EE.UU. proporcionaba bienes públicos como la seguridad y la libertad se han terminado y no creo que cambie. No creo que podamos esperar a que Trump deje la Presidencia para que Washington dé un giro. Creo que esto es permanente, es una nueva característica de la política estadounidense.” (28)

Además advierte que a Trump no le importa que (China y Rusia) sean dictatoriales. No piensa que por ser dictatoriales sean más o menos peligrosos. Él cree que puede llegar acuerdos con cualquier país, sin importar el tipo de régimen y no siente ninguna afinidad con las democracias, pues ha demostrado que ve las cosas a través de un lente económico sin excepciones.

V.- Los valores que están en juego

El 27 de marzo 2014, según Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/68/262, no vinculante, con la votación de 100 países, 11 votos en contra y la abstención de 58 países (29), se declaró que el referendo que anexó Crimea a Rusia del 16 de marzo 2014 no era válido, e iniciaba el acuerdo expresando la determinación de la ONU de preservar la soberanía, independencia política, unidad e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente(30) y además, expresamente establecida en su Constitución Nacional

Por lo tanto, el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia, como lo ha planteado EE.UU, no sólo sería una forma de desconocer la Constitución(31) vigente de Ucrania, que en su artículo 133 expresamente señala: Artículo 133

El sistema de la estructura administrativa y territorial de Ucrania está compuesto por la República Autónoma de Crimea, las provincias, los distritos, las ciudades, los distritos urbanos, los asentamientos y las aldeas.

Además en su capítulo X, encontramos varios artículos en los que se desarrolla los límites de la autonomía que disfruta la República Autónoma de Crimea, reiterando en su artículo 134, que ella es parte integrante inseparable de Ucrania.  El presidente Donald Trump puede tener razón que ya es muy tarde para que Crimea regrese a Ucrania, pero independientemente de ello, si Ucrania acepta reconocer esa anexión, tendría que reformar su Constitución para concretarlo.

Pero, como lo advierte el Instituto estadounidense Robert Lansing de Estudios sobre las Amenazas Globales y las Democracias (RLI), abre un debate complejo y registra un antecedente peligroso, en cuanto a iniciativas futuras en temas territoriales y en un contexto, en el cual, los principios jurídicos en defensa de la integridad territorial, ha quedado debilitado, por no decir burlado.

Sabiendo que es un tema complejo, menos aún en un contexto de desconfianza que acompaña a ese proceso, por la misma forma como el mismo se ha desarrollado. 

¿Hasta qué punto la búsqueda de la Paz puede justificar el quiebre, por un lado, del orden interno de un país sin el consentimiento de sus nacionales y por el otro, del orden jurídico internacional que se ha desarrollado desde la II Guerra Mundial?, más aún, cuando el mismo orden internacional no tiene, al menos hasta ahora, las herramientas necesarias para imponer que el acuerdo al cual se llegue, sea respetado efectivamente en el futuro.

Por cierto, vale recordar que el 15 de marzo 2024, Thomas-Greenfield, representante de EE.UU, en una sesión del Consejo de Seguridad, denunció que la intención de Rusia sobre Ucrania no es otro que apropiarse de tierras, para el representante de EE.UU, es una pauta que se hace evidente y que intentó explicar más claro con la siguiente cita:

“Una vez es una casualidad, dos veces es una coincidencia y tres veces es una pauta”.

Greenfield, afirmó en esa sesión que no calificaría exactamente de casualidad la invasión de Ucrania por Rusia en 2014, la supuesta anexión de Crimea y el simulacro de referendo. Tampoco creo que las falsas elecciones presidenciales rusas celebradas cuatro años después sean una coincidencia. Ambos actos ilegítimos fueron intentos cínicos del Kremlin de legitimar el intento ilícito de Putin de apropiarse tierras.”

La postura del Gobierno de EE.UU en ese momento, 2024, era la de “seguir defendiendo la soberanía de Ucrania”, a dos años de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y diez años después de su invasión inicial de Crimea(32).

Un año después, el Presidente Donald Trump (33) afirma Ucrania perdió a Crimea desde hace años, y ocurrió bajo los auspicios de Obama, por lo tanto no hay nada que hablar sobre el rechazo del Presidente de Ucrania al reconocimiento de Crimea como parte de Rusia propuesto por EE.UU.

No resulta fácil el conflicto en Ucrania, hay muchos elementos y hay mucha historia involucrada, pero hay dos líderes: Putin y Zelenski, que no se reconocen, dos gobiernos que se califican mutuamente de ilegítimos, por lo tanto el debate termina siendo político, pero no por ello se debe desconocer el orden jurídico existente en cada país y en el contexto internacional.

Muy oportuno citar a Richard Young, cuando afirma que tal vez no exista un único bloque democrático emergente, pero tampoco es que reine una armonía plena entre los regímenes autoritarios, porque describe un contexto en el cual los valores democráticos tienen oportunidad para reafirmarse; teniendo en cuenta que en estos tiempos de globalización, la relación es cada vez más estrecha entre la política interna y externa.

Rusia, China y EE.UU no cabe duda marcarán el futuro del orden mundial y es inevitable que la forma cómo se ponga el punto final a la Guerra de Ucrania y a la Guerra Comercial con China marque de manera decisiva el futuro del orden mundial e impacte la dinámica nacional de cada uno de los países, lo que supone, que bien como consumidores, bien como ciudadanos, muy a pesar que algunos quieran ser indiferentes o ignorar la política, ésta siempre nos encuentra e impacta directamente en nuestra calidad de vida y en nuestras libertades.

No hay que perder de vista, que en ese grupo de países, Rusia y China, advierte el politólogo Hauke Hartmann, director del Transformation Index del Bertelsmann Stiftung, en entrevista realizada en el 2024(34), son aliados en la promoción y divulgación de una narrativa que nos presenta una versión en la cual la democracia es partidista, que sólo sirve a grupos de interés, que es clientelista, que no sirve a la voluntad del pueblo, y que China, por ejemplo, sería la verdadera democracia porque está al servicio del pueblo.

Y en este sentido, debe preocuparnos, que en el contexto de esa nueva Guerra Fría, sea China, la que se lleve titulares emplazando a EE.UU a un diálogo "equitativo" y "basado en el respeto", como se destaca en la web Aristegui(35), o que sea Putin quien abra el debate intenso sobre las elecciones en Ucrania para un nuevo presidente, además apoyado por EE.UU(36).

Y frente a esa narrativa mediática, tengamos el verbo encendido de Donald Trump contra la Unión Europea, Canadá, Dinamarca con el caso Groenlandia, las tensiones internas con su propia institucionalidad, genera una realidad que en momentos, hace difícil, más no imposible, defender los valores democráticos frente a una realidad que impone su fotografía del momento a través de las redes sociales.

Las noticias falsas y la infiltración en los medios de comunicación en los estados democráticos por parte de China y Rusia, no debe ser subestimada su influencia, alerta Hartmann, más aún, si esos mensajes encuentran una sociedad dividida; necesitamos una corriente democrática amplia para enfrentar esa realidad.

Me queda claro, al menos desde la visión de los autores a los que he hecho referencia en este escrito, que para enfrentar la autocracia, es necesario superar el descontento existente con la propia democracia, ello supone reconocer el papel esencial de los gobiernos nacionales y el compromiso de cada uno de ellos con los valores democráticos.    

Las ideas y prácticas democráticas, nos recuerda David Held, sólo pueden ser protegidas a largo plazo si se logra su arraigo en nuestra vida política, social y económica.(37)


Carlos Romero Mendoza
@carome31

____________________________________________

1V-Dem Democracy Report 2025. 25 years or autocratization – Democracy Trumped?. Marzo 2025. Online en: https://v-dem.net/documents/54/v-dem_dr_2025_lowres_v1.pdf

2Idem Pagina 6

3DONER, Sabine and HARTMANN, Hauke. Less democratic, less succesfull. BTI Transformation INDEX 2024. Bertelsmann Stiftung. 2024. Online en:_https://bti-project.org/fileadmin/api/content/en/downloads/reports/global/BTI_2024_Global_Findings_EN.pdf

4Civicus. Informe sobre estado de la sociedad civil 2025. Marzo 2025. Páginas 19 -20. Online en: https://www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2025/state-of-civil-society-report-2025_es.pdf

5YOUNGS, Richard. Democracia, orden internacional y guerra en Ucrania. Revista CIDOB de´Afers Internacionals. No. 134. Septiembre 2023. p 37-50. Online en: https://www.cidob.org/sites/default/files/2024-06/37-50_RICHARD%20YOUNGS.pdf

6 Europapress.es. Biden dice que el mundo está "en un punto de inflexión" ante "una batalla entre la autocracia y la democracia". 4 de mayo 2022. Online en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-biden-dice-mundo-punto-inflexion-batalla-autocracia-democracia-20220504092330.html

7  France24.com. Ursula von der Leyen: "En Ucrania la democracia se enfrenta a la autocracia". 23 de marzo 2022. Online en: https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20220323-union-europea-ucrania-rusia-guerra-democracia

8 ---------------------. Conversaciones para un acuerdo de Paz en Ucrania cae a nivel técnico tras ausencia de Marco Rubio. 23 de abril 2025. Online en : https://www.france24.com/es/europa/20250423-conversaciones-para-un-acuerdo-de-paz-en-ucrania-caen-a-nivel-t%C3%A9cnico-tras-ausencia-de-marco-rubio

9 Ver nota 5

10SUANZES, Pablo. Dani Rodrik: “Temo que las democracias que creíamos asentadas hayan sido una mera fase pasajera. 10 de noviembre 2020. En: El Mundo. Online en: https://amp.elmundo.es/papel/el-mundo-que-viene/2020/11/10/5f9c022921efa071128b45b0.html

11ELMAN, Juan. ¿Quién defiende la democracia?. Noviembre 2024. Online en: https://nuso.org/articulo/el-trumpismo-las-elites-y-la-muerte-de-las-democracias/

12 GOYRET, Lucas. Hauke Hartmann alertó sobre el deterioro de la democracia a nivel global: “Es el peor momento de los últimos 25 años”. Entrevista. En: Infobae. 22 de septiembre 2024. Online en: https://www.infobae.com/america/mundo/2024/09/22/hauke-hartmann-alerto-sobre-el-deterioro-de-la-democracia-a-nivel-global-es-el-peor-momento-de-los-ultimos-25-anos/

13MUÑOZ PUIGCERVER, José Manuel. Dani Rodrik: el premio Princesa de Asturias que pone interrogantes a la Globalización. 15 de octubre 2020. En: The Conversation. Online en: https://theconversation.com/dani-rodrik-el-premio-princesa-de-asturias-que-pone-interrogantes-a-la-globalizacion-147077

14MARCHANT, Natalie.  Globalización, aranceles y democracia: por qué el aislacionismo no es la respuesta, según el economista Dani Rodrik. 20 febrero 2025. Online en: https://es.weforum.org/stories/2025/02/globalizacion-aranceles-y-democracia-por-que-el-aislacionismo-no-es-la-respuesta-segun-el-economista-dani-rodrik/

15 Idem

16392 pg.

17RODRIK, Dani. Repensar la Democracia. En: Project Syndicate. Traductor: Leopoldo Gurman. 11 de junio 2014. Online en: https://www.project-syndicate.org/commentary/dani-rodrik-examines-the-root-causes-of-political-malaise-in-advanced-and-developing-countries/spanish

18BARRAGAN, Carlos. El economista que nos dijo las verdades sobre la globalizaciíon que no quisimos escuchar. 11 de junio 2020. En: El Confidencial. Online en:https://www.elconfidencial.com/economia/2020-06-11/dani-rodrik-princesa-asturias-economista-globalizacion_2635324/

19 RODRIK, Dani. La paradoja de la Globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial.  Traducción: María Dolores Crispin Sánchez. Antoni Bosh Editor  Páginas 19, 21 y 219.

20BARRAGAN, Carlos. Rodrik: “Los populistas son los únicos que mienten sobre el trilema de la globalización”. 1 de diciembre 2018. Online en: https://www.elconfidencial.com/economia/2018-12-01/dani-rodrik-entrevista-globalizacion-trilema_1674846/

21 Ver nota 10.

22GARCIA SANTOS, Manuel y ALVAREZ TOBON, Alejandro. ¿Nueva era en la globalizacióN? Analisis de los principales resultados de la edición 2024 del Indice Elcano de Presencia Global. 5 de julio 2024. Online en:https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/nueva-era-en-la-globalizacion-analisis-de-los-principales-resultados-de-la-edicion-2024-del-indice-elcano-de-presencia-global/

23 Ver nota 1. 

24BBC. Referendum en Rusia: resultados parciales dan abrumadora victoria a Putin y podrá gobernar hasta 2036. 1 de julio 2020. Online en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53259006

25Grand Continent. ¿Quién está a favor de Putin? Mapas de la reacciones mundiales al voto ruso (Mapa actualizado a las 22 horas de Madrid). 18 de marzo 2024. Online en: https://legrandcontinent.eu/es/2024/03/18/quien-esta-a-favor-de-putin-mapa-de-las-reacciones-mundiales-al-voto-ruso-mapa-actualizado-a-las-1845-horas-de-madrid-1-1/

26 Martinoticias.com. Engañoso: El Departamento de Estado de EEUU reconoce a Putin como presidente. 16 de mayo 2024. Online en:.https://www.martinoticias.com/a/enga%C3%B1oso-el-departamento-de-estado-de-eeuu-reconoce-a-putin-como-presidente/390534.html

27LINTHICUN, Kate. This professor studies dictatorships. He helped convince Harvard to stand up to Trump. En: Los Angeles Times. 16 de abril 2025. Online en: https://www.latimes.com/world-nation/story/2025-04-16/harvard-professor-dictatorships-trump?s=03

28ALONSO, Juan Francisco. “Trump está cometiendo un grave error estratégico si piensa que puede repartirse el mundo con potencias autoritarias y conseguir la paz”.27 de febrero 2025. Entrevista. En: BBC. Online en : https://www.bbc.com/mundo/articles/cgr2y588589o

29United Nations. Meetings coverage and Press Releases. General Assembly Adopts Resolution Calling upon States Not Recognize Changes in Status of Crimea Region. 27 de marzo 2014. Online: https://press.un.org/en/2014/ga11493.doc.htm

30Asamblea General de la ONU. Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de marzo 2014. Integridad territorial de Ucrania. Recuperada el 20 de abril 2025. Online en: https://digitallibrary.un.org/nanna/record/767883/files/A_RES_68_262-ES.pdf?withWatermark=0&withMetadata=0&version=1&registerDownload=1

31Constitución de Ucrania 1996. Recuperado el 20 de abril 2025. Online en: https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/comparadordeconstituciones/constitucion/ukr

32CONSEJO DE SEGURIDAD ONU. S/PV.5978. Mantenimiento de la Paz y Seguridad en Ucrania. 15 de marzo 2024. Online en:  https://documents.un.org/doc/undoc/pro/n24/071/64/pdf/n2407164.pdf

33Eurasiadaily.com. Not discussed: No one asks Zelensky to recognize Crimea, it has long been lost — Trump. 23 de abril 2025. Online en: https://eadaily.com/en/news/2025/04/23/not-discussed-no-one-asks-zelensky-to-recognize-crimea-it-has-long-been-lost-trump

34Ver nota 12

35Aristeguinoticias.com. China emplaza a EU a un diálogo "equitativo" y "basado en el respeto". 14 de abril 2025. https://aristeguinoticias.com/1404/dinero-y-economia/china-emplaza-a-eu-a-un-dialogo-equitativo-y-basado-en-el-respeto/  

36  GONCHARENKO, Roman. ¿ No es hora que se celebren nuevas elecciones en Ucrania?. En: DW. 7 de febrero 2025. Online en:  https://www.dw.com/es/no-es-hora-de-que-se-celebren-nuevas-elecciones-en-ucrania/a-71543534

37HELD, David. Modelos de la Democracia. Página 18 Editorial Alianza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.