Entradas

Una mirada al Proyecto de Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública.

Imagen
I.- El proyecto de ley y su alcance: El proyecto de Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública, complementa la normativa que son útiles para combatir la corrupción y para facilitar políticas de participación e inclusión ciudadana.  El proyecto fue aprobado en primera discusión el 5 de abril de 2016; el mismo, reconoce y busca asegurar el cumplimiento del ejercicio del derecho humano fundamental de acceder a la información pública y  garantizar los derechos consagradas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados internacionales vigentes, ratificados por Venezuela en la materia. El proyecto de ley contempla la protección de la información personal en poder del sector público o privado y fortaleciendo la democracia, el gobierno abierto, la buena administración, así como la preeminencia del estado de derecho.   II.- Los principios sobre los que reposa este proyect...

Una mirada al Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica del 13 de mayo 2016

El 13 de mayo de 2016, se anunció un nuevo Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, sustentado en la Constitución y en supuestos hechos que buscan alterar el orden interno; tambien, se menciona la crisis en el precio del petróleo, así como el fenómeno del Niño, entre otras razones, entre las cuales no podía faltar supuestos ataques de sectores de la oposición a la Revolución.   El contenido se reduce a unas normas que facilitan mayor discrecionalidad del gobierno, tomando como eje central la crisis agroalimentaria. El Decreto abarca varias áreas, según las cuales plantea varias acciones, a saber: I .-Seguridad Alimentaria. 1.1- Medidas para asegurar el apoyo del sector productivo privado en la producción, comercialización y distribución de insumos y bienes.    1.2- Combate al bachaqueo, acaparamiento, alteración fraudulentas de precio, etc… 1.3- Garantizar la correcta distribución y comercialización de alimentos de primera necesidad vía C...

Una mirada al proyecto de Ley de Protección e Indemnización a Usuarios frente a fallas de Servicio Eléctrico

Imagen
La Asamblea Nacional propone en momentos de crisis eléctrica un proyecto de Ley titulado: LEY DE PROTECCIÓN E INDEMNIZACIÓN A USUARIOS FRENTE A FALLAS DEL SERVICIO ELÉCTRICO.    Aprobada en primera discusión el 26 de abril de 2016.   Ese proyecto de Ley plantea como objeto central la defensa, protección, información e indemnización de los usuarios del servicio eléctrico en caso de daños generados por fallas en el suministro de energía eléctrica. Obligaciones. El proyecto establece una serie de obligaciones a la empresa responsable del servicio eléctrico: ·                     Responder de manera expedita a los reclamos. En este sentido, oportuno es señalar que la Ley Orgánica del Servicio Electrico vigente, establece la obligación al Ministerio competente en materia eléctrica de responder oportunamente los reclamos y resolver los ...

Se anuncia reforma a la Ley Orgánica de Contraloría.

El 28 de abril de 2016, el diputado Freddy Guevara, anuncia como Presidente de la Comisión Permanente de Contraloría, que se abrió el proceso de consulta pública del proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal, aprobada en primera discusión el 5 de abril 2016.   La consulta se realizará a través de foros informativos sobre el proyecto, asambleas de ciudadanos en distintas regiones, reuniones de trabajo con ONGS, universidades y gremios.   En relación a la reforma, planteó el diputado los puntos destacados: 1- Busca adecuar el cuerpo normativo de la Contraloría y el Sistema Nacional de Control Fiscal a las disposiciones establecidas en la Constitución Nacional. “Se restablecen los requisitos para ser Contralor General de la República, así como para ser contralor estadal, distrital o municipal o auditor interno, los cuales fueron eliminados en la reforma de 2010. Asimismo, se estipula lo rel...

Los niños, las garantías de protección a la Salud y la escasez de medicamentos.

Hace un tiempo atrás, la sociedad alzó su voz y al Ministerio de Educación le dijo: “Con mis hijos no te metas”.    Ahora ya se metieron con nuestros hijos y su  derecho a la salud.   Un grave antecedente representa la decisión del Tribunal 14º de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de no admitir las medidas preventiva para proteger a los Niños, Niñas y Adolescentes ante la escasez de medicinas, intentada por CECODAP [1] , argumentando que no haber pruebas fehacientes de la escasez de medicamentos. Ese Tribunal ignora la Declaración de Emergencia Sanitaria en Venezuela aprobada por la Asamblea Nacional, que entre sus fundamentos está precisamente la escasez de medicinas.  Esa decisión, desconoce una realidad que no necesita más que un paseo por las farmacias. Al desestimar esa medida, queda debilitado el mandato constitucional a los órganos públicos de proteger e...

CENTRALISMO y EXCLUSIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FRONTERA

La exclusión de las autoridades municipales en el desarrollo integral de la frontera se concretó con la Ley Orgánica de Fronteras publicada en Gaceta Oficial el 30 de diciembre 2015 y aprobada vía habilitante.  Resulta útil rescatar el proyecto de Ley Orgánica de Fronteras, cuyo informe en primera discusión, tiene como fecha el 27 de julio de 2004, para poder contrastar el valor que 10 años atrás tenía el Municipio en las políticas fronterizas y su inexistencia como actor en el marco de esta Ley vigente. Hay que empezar por destacar que en el proyecto de Ley del 2004, se planteó la necesidad de contar con un instrumento llamado Plan Municipal de Fronteras, el cual sería diseñado con la cooperación de los alcaldes fronterizos, quienes en unión a las Juntas Parroquiales del Municipio Fronterizo, del gobierno regional, así como de la Fuerza Armada Nacional y del sector empresarial se pretendió agrupar en algo llamado Unidad de Desarrollo Fronterizo. En esa Unidad de Desarroll...

La frontera colombo-venezolana está dolida

La indignación que despertó en la sociedad venezolana aquello que se calificó como el “desalojo de viviendas con poder militar” en el año 2000, representado con el caso de Los Semerucos , [1] ahora se repite con indignación y vergüenza cuando el poder del Estado, a través de las fuerzas militares, echa del país a hombres, mujeres y niños, que ante los ojos del propio Estado habían ocupado un rincón de San Antonio del Táchira como pedacito de territorio para vivir. Cuando Los Semerucos, los enemigos de la revolución eran los petroleros; hoy, son ese grupo de Colombianos que en San Antonio del Táchira pagaron con la humillación los desencuentros del gobierno venezolano con un país que está en ruinas. Las acciones que hoy sirven para intervenir política y militarmente la frontera, a través del estado de excepción en 6 municipios autónomos del Táchira, coinciden a la perfección con aquellas que se argumentaron en el 2014 durante la crisis que generaron las “guari...