Tres documentos, un estudio y la fotografía actual sobre la relación de los niños, niñas y adolescente con la tecnología

I.- Sobre la relación con y en el mundo online de los niños, niñas y adolescentes.   II.-  Problema de salud pública. ¿Se nos va de las manos?.   III.- Los actores para enfrentar los desafíos de estos tiempos tecnológicos.   IV.- Sobre los riesgos y desafíos existentes.  VI.-   El estudio reafirma los temas que se abordan el debate global.  V.- Los jóvenes en la fotografía del presente en la relación de niños, niñas y adolescentes en y con la tecnología.  VI.-El estudio reafirma los temas que se abordan el debate global

I.- Sobre la relación con y en el mundo online de los niños, niñas y adolescentes

Un estudio se ha publicado con un contenido muy interesante para el debate y/o reflexión sobre los efectos de las redes sociales en los niños, niñas y adolescentes, el resultado ha sido el producto del trabajo realizado por UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela, Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, Entidad Empresarial Red.es dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública.

El estudio se presenta en tres documentos, es una "fotografía" de tres dimensiones diferentes sobre la dinámica en la relación de las nuevas generaciones con y en el entorno digital desde un punto de vista integral, en el cual, como lo señala el mismo estudio, tienen voz los propios protagonistas.

Los tres documentos del estudio se desarrollan bajo el titulo: Infancia, adolescencia y bienestar digital, una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social, cada uno desarrolla el tema desde la siguiente dimensión:
  1. La voz de expertos, especialistas, niños, niñas y adolescentes, padres, madres o tutores y profesores, sistematizando el resultado de sesiones de grupos focales. 
  2. La visión de miles de docentes.
  3. El resultado de una macroencuesta a casi 100.000 adolescentes en la que se reflejan sus hábitos y experiencias en un mundo digital.
Sobre la metodología se destaca que la recogida de datos tanto de la macroencuesta como del estudio cualitativo se realizó entre los meses de noviembre 2024 y junio 2025, sólo en el caso del estudio que registra la visión de los docentes, los grupos focales y recogida de datos se realizó entre mayo y junio 2024, pero sin duda, se puede afirmar que su contenido registra una “fotografía” muy actualizada de la realidad.

Sobre la participación se puede conocer lo siguiente:
  1. Representación de estudiantes de todos los niveles de educación en España, en concreto fueron 93.153 estudiantes.
  2. Representación de docentes de todos los niveles de educación y región de España, en total: 7.487.
  3. Las sesiones o reuniones focales, contó con representación de 14 adolescentes, 13 padres, madres o tutores y 27 docentes, en total 54 personas.
  4. Se entrevistaron a 5 expertos nacionales y 5 internacionales.
II.-  Problema de salud pública. ¿Se nos va de las manos?

El estudio reconoce que la sociedad global experimenta una revolución digital, en la cual el fenómeno tecnológico se ha convertido en una transformación estructural de la sociedad, que introduce complejos desafíos, que como afirma uno uno de los expertos que han participado en el estudio, José Antonio Luengo Latorre Vicepresidente del Consejo General de la Psicología en España. Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Experto en salud mental y convivencia, deben ser asumidos como grandes retos de la sociedad, porque sus raíces, han ido a más e irán a más en la medida que avance la tecnología, 

Desde la visión de Luengo Latorre, esos complejos desafíos que impone la tecnología en el presente, deben ser abordados como un problema relacionado con la salud de las personas, sobre todo, con la salud mental(1). 

Cuando éste estudio presentado por UNICEF consulta a los profesores sobre los temas relacionados con la tecnología y los niños, niñas y adolescentes, se identifica la preocupación sobre la salud en sus distintas dimensiones:
  1. Por encima del 90% de respuestas, se alude específicamente a la salud mental y el bienestar emocional, los problemas de convivencia escolar (acoso escolar y ciberacoso), el impacto de la tecnología en la salud y las nuevas adicciones.
  2. Con porcentajes entre el 80% y el 90% de respuestas, se alude al uso de los dispositivos digitales en el ámbito educativo, incorporando otros elementos como el consumo de pornografía, la educación afectivo-sexual o la violencia de género.
  3. Con porcentajes por debajo del 80% de respuestas se alude a tópicos como el consumo de alcohol y sustancias, el deporte y los estilos de vida saludables, la pobreza infantil y la exclusión social.
Para el estudio la relación de los adolescentes con y en la tecnología debe ser atendida como un problema de salud pública, por el impacto en el desarrollo infantil que ha evidenciado, el uso temprano, intensivo y sin acompañamiento de la tecnología, más cuando su escala y diversidad se han multiplicado en los últimos años. (2)

En este sentido, Luengo La Torre, expresa su preocupación por la existencia de muchos debates estériles entre quienes consideran que hay evidencias científicas sobre los efectos negativos de las pantallas y quienes sostienen que no la hay.

Si bien, afirma el experto, podemos debatir sobre la relación causa-efecto en la relación tecnología y niños, niñas y adolescentes, hay evidencias de la existencia de una "suficiente relación como para entender que el problema se nos está yendo de las manos".(3) 

Esa reflexión abre el camino para un interesante debate sobre la realidad que se experimenta en cada colegio, en cada hogar y en consecuencia en cada comunidad, para valorar si realmente es un tema que por su magnitud debe ser abordado como un problema de salud pública, según la intensidad que demuestran sus efectos, principalmente en los niños, niñas y adolescentes.    

Un debate en el cual los gobiernos locales y los centros educativos tienen un papel estratégico muy importante para responder si realmente se nos va de las manos.  A continuación y tomando el estudio de UNICEF como marco de referencia, resulta importante conocer la visión de los actores que deben estar involucrados en el debate sobre los efectos en los niños, niñas y adolescentes en la relación con y en el mundo online. 


(Imágenes: Portada de los tres documentos del estudio de UNICEF España)

III.- Los actores para enfrentar los desafíos de estos tiempos tecnológicos

“Educar en el buen uso de la tecnología es tarea de todas y de todos, dentro y fuera de las aulas” (4), dice el Informe en el cual se registra la visión de los profesores.

La lectura de los tres documentos reafirma la necesidad de colaborar, cooperar y crear alianza entre los padres, madres o tutores desde el hogar; los docentes desde los centros educativos, los gobiernos y las empresas tecnológicas; sin ignorar que los jóvenes deben participar y ser oídos en estos temas, por lo que son parte de estos desafíos, y por los resultados allí expresados, parecen bastante conscientes en ello.

La colaboración, cooperación y alianzas se fundamentan, desde la visión de los expertos, en el hecho incuestionable, pues los complejos desafíos que presenta la tecnología, exige estrategias y políticas con una visión multidimensional y basada en evidencias, pues como afirma Julio Prieto Hergueta, Subdirector General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ello permitiría alcanzar respuestas integrales que orienten las medidas regulatorias, la educación y la prevención en esta materia, en un tiempo, que Prieto Hergueta califica como “un momento temporal lleno de urgencias y de controversias.” (5)

3.1- Sobre los padres

El 30 de marzo 2025, un artículo publicado en El Economista, firmado por Lucas Del Barco(7), analizando la serie de Netflix: Adolescente, reconocía que para los padres nunca ha sido fácil entender lo que ocurre en la vida de los adolescentes, pero ahora con las nuevas tecnologías y la globalización, se ha “vuelto aún más complicado.”

Esa realidad, se refleja en el estudio de UNICEF España en el cual se registra la visión de los padres a través del grupo focal realizado y sobre el cual se destaca: 

3.1.1.- Los padres se sienten abrumados y sobrepasados por la tecnología.  

Tal afirmación la hacen los padres de manera espontánea en el grupo focal realizado; en ese sentido, el estudio afirma que ese miedo nace del desconocimiento que manifiestan sobre lo digital. 

Además, los padres, no sólo no pueden evitar comparar su niñez y adolescencia, libre de tecnologías, con la de sus hijos e hijas; sino que además, sienten que su labor parental en este campo les desborda y les hace sentir una baja autoeficacia percibida no siempre fácil de gestionar.

3.1.2.-  Hay preocupación por un inicio precoz en el uso de la tecnología. 

Esta percepción es en parte resultado de comparar las diferencias en la crianza con sus hijos más pequeños.  En el listado de preocupaciones que los padres identifican como efectos de ese inicio precoz se puede mencionar: el impacto a nivel cognitivo y de rendimiento académico, el coste de oportunidad que puede suponer al eclipsar otros gustos e intereses, el acceso temprano a contenidos inapropiados y, en especial, todo su potencial adictivo.

3.1.3.- Se despierta un sentimiento de culpa. 

Muy relacionado con el tema anterior, hay una suerte de reconocimiento de “mea culpa”, pues algunos reconocen haber sentido cierta fascinación inicial con el uso que sus hijos/as hacían de la tecnología, pero luego se ha transformado en una sensación de mea culpa. 

Es importante tener claro que son los padres quienes introducen a los niños en la tecnología para que se entretengan con música, videos, que si bien son muy didácticos en muchos casos, no deja de ser una forma de inicio en el mundo online. 

En este sentido reconocen que la tecnología resulta cómoda a corto plazo, pero tiene una influencia significativa en la propia crianza.

Hay un artículo publicado en el portal Xakata en mayo 2016 y firmado por Armando Bastida (8) que plantea una serie de interrogantes que se hacen los padres, intentando enfrentar ese “mea culpa” a que hace referencia el estudio, pero que por mucho esfuerzo que se haga, en algún momento, las circunstancia vuelven a llevar al uso de la tecnología para que los niños se ocupen un rato y que el padre pueda tener tiempo para otra actividad.

Esas preguntas son: 
  1. ¿Trabajo menos para pasar más tiempo con mis hijos, a costa de cobrar menos? 
  2. ¿Paso las tardes con ellos en la calle o el parque, para luego llegar a casa y tenerlo todo por hacer? 
  3. ¿Me los llevo a la montaña el fin de semana y sigo desconectado del mundo, sin poder hablar con los demás de las series o películas que ven, o los libros que leen? 
  4. ¿Debo dedicar mi tiempo libre en ayudarles a crecer, cuando yo no he logrado todavía acabar de crecer?
Responder a ellas puede ayudar a separar a los hijos de la tecnología y a procurar un uso responsable y limitado de la tecnología.

3.1.4.- Hay barreras para estar presentes en el día a día de los niños. 

Los padres reconocen la existencia de barreras para conseguir estar más presente y en tal sentido se alude a las dificultades de conciliación laboral y familiar y a la “pérdida de comunidad“ para afrontar la crianza en la sociedad actual.

3.1.5.- Hay un reconocimiento sobre la importancia en el modelaje y la crianza. 

Hay consenso en la importancia del modelaje y la crianza de los padres, para lo que califica como una buena higiene digital. Precisamente sobre la crianza, Lucas Del Barco, en el artículo previamente citado, plantea que los padres del Siglo XXI están “llamados a confrontar sus propias creencias sobre la crianza y a estar más conscientes de lo que realmente está sucediendo en la vida de sus hijos.”

En este último tema, el psicoanalista Santiago Silbermann (9), recuerda que criar no es asegurar resultados perfectos, sino acompañar a los adolescentes en su crecimiento, reconociendo su necesidad de autonomía y, al mismo tiempos, estableciendo límites claros, hay que entender, allí el verdadero desafío para el psicoanalista, que no se puede controlar todo, pero sí acompañar desde una cercanía confiable y respetuosa.; los límites no son un castigo, sino una manera de proteger y enseñar responsabilidad.

No existe una fórmula exacta ni universal, dice Silberman: cada adolescente es único, pero tanto la ausencia de límites como el exceso de rigor son igualmente dañinos.

“La crianza actual parece agotada y la familia ideal ha colapsado”, advierte Luciano Luterau (10), autor de libros como Más crianza, menos terapia y Esos raros adolescentes nuevos, una afirmación muy interesante para abrir un debate sobre el tema. 

Aún cuando los padres se sienten abrumados, en el estudio se registra una serie de estrategias que ellos reconocen utilizar para enfrentar el tema de la tecnología, que es oportuno citar por el mismo orden según lo ha definido las mismas respuestas de los padres, ello permite identificar acciones concretas:
  1. Hablan de los riesgos de Internet y cómo prevenirlos 53.5%
  2. Limitan las horas de uso de las TRIC 46%
  3. Ponen normas y límites al contenido al que acceden 36.5%
  4. Ponen normas y límites al contenido que suben 30,7%
  5. Piden contraseñas de las redes de sus hijos e hijas.22,7%
  6. Discuten frecuentemente el uso de las TRIC 19,9%
  7. Castigan por el uso de las Tric 14,6%
  8. Ponen algún tipo de norma o límite a las horas de uso de videojuegos 39,6%
  9. Ponen algún tipo de norma o límite al tipo de videojuego que juegan 27%
Por último, importante mencionar, que el estudio advierte que la falta de normas y límites en el uso de la tecnología y un mal ejemplo por parte de los progenitores duplica los usos problemáticos y las diferentes conductas de riesgo online

3.2.- El papel de la escuela

La educación no es más que un servicio y los hijos son clientes o consumidores, advierte Luciano Luterau (11), previamente mencionado, es una frase dura, pero invita a preguntarse cuál es el modelo educativo y ello supone, reflexionar sobre el papel de la escuela y los docentes, pues, así como la tecnología impactó las creencias sobre la crianza de los hijos, no hay duda que lo mismo ha sucedido con la educación.

Para uno de los expertos participantes de este estudio de la UNESCO, José Ignacio Aguaded Gómez Catedrático de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva (12), la escuela “es el sitio donde puede haber mayor control y mayor mediación, porque no hay otro espacio donde haya un mediador formal capacitado, que pueda intermediar con los niños y decir ‘mira, esto hay que hacerlo así, tened cuidado con esto’.”

En esta afirmación Aguaded toca un punto clave en el debate sobre el uso de la tecnología y es la formación de los docentes en esta materia; además, agrega, reforzando la importancia de la escuela, que es allí donde “hay que aprender, porque fuera de la escuela no van a aprender. Es un espacio para la reflexión y para el aprendizaje y, por tanto, el sitio adecuado para fomentar un consumo crítico de los medios”

Por cierto Aguaded, presenta los dispositivos digitales como una extremidad más del propio cuerpo humano, moldeadores de marcos mentales y potentes agentes de socialización primaria. Están en todo y todo está en ellos. Su omnipresencia los hace invisibles y su educación es tan imprescindible como difícil. (13)

Si bien nadie pone en duda el valor de la escuela, los profesores en su visión, registrada en el grupo focal en el que participaron, coinciden en reconocer que la escuela llegó tarde al tema de educación digital, consideran que el foco se ha puesto en las competencias digitales, pero que existe un enorme vacío en lo que respecta a la ética relacional y las competencias humanas, dentro y fuera del entorno digital. (14)

Además, y es importante tener en cuenta, que reclaman la poca coordinación entre familias y profesores, específicamente sobre los padres, los observan con una sobreprotección parental general, pero un escaso control parental en el entorno digital y falta de acompañamiento (15), esto tiene que ver con el llamado a la alianza docentes-padres.

José Antonio Luengo Latorre Vicepresidente del Consejo General de la Psicología en España. Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Experto en salud mental y convivencia (16), plantea que el sistema educativo tiene que conseguir equilibrar los tiempos, para educar en una buena ciudadanía digital, poniendo en marcha proyectos donde el protagonismo de los chicos sea un hecho”.

Reconoce que algunos centros han conseguido desarrollar un maridaje fantástico a lo largo de todo el curso, con actividades en las que chicos, padres y profesores hablan de igual a igual sobre determinados temas y han mejorado mucho; ese tipo de ejemplos que ha citado el experto serían muy útiles de conocer para explorar si son replicables según la metodología utilizada.

Pero como el tema de los efectos de la tecnología en los niños, niñas y adolescentes, es un tema complejo, multidimensional y dinámico porque va creando nuevos desafíos en la medida que la tecnología avanza, otra de las expertas, como Andrea Tognoni Head of EU Affair s (fundación 5Rights), especialista en políticas de protección de menores en el entorno digital de la UE, advierte que no basta con poner el foco en la prevención escolar y familiar, pues no van a la raíz del problema. Es fundamental la prevención ambiental, legislar y hacer cumplir las leyes, que las empresas tecnológicas cumplan las normas y reglamentos desarrollados, para que el entorno digital sea respetuoso per se con los derechos de la infancia. La industria tecnológica debe hacer mucho más desde el punto de vista de la responsabilidad social. (17)

3.3.- El papel del Estado

Sobre el papel del Estado, el estudio destaca la participación del Estado a través de distintas funciones:

1.- La función de regular algunos procesos, José Antonio Luengo Latorre Vicepresidente del Consejo General de la Psicología en España. Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (18), destaca que en este caso, normalmente las administraciones terminan adoptando políticas restrictivas. Sobre la regulación, se destaca el ejemplo de fijar la edad para acceder a la web, que para María del Pilar Mallada Viana Vicepresidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Aragón, representa una forma de blindar la infancia y adolescencia.

2.- La necesidad de priorizar e invertir en prevención. la cual, sugiere Mallada Viana, debe estar acompañada con información, que advierte no debe ser alarmista, sino información basada en la evidencia”.(19)

3.- La coordinación entre las instituciones, entre las agencias y organismos que trabajan en el tema es necesaria y debe mejorarse, según recomienda el estudio.

4.- Las políticas urbanas tienen un espacio para enfrentar las amenazas o peligros de la tecnología, así lo expresa Luengo La Torre, previamente mencionado, para quien es necesario crear un entorno urbano que permita a través de política municipales, crear espacios amables para que los chicos salgan a la calle, y el espacio público vuelva a ser un espacio educativo que permita crear un equilibrio que permita dejar las pantallas por tiempo en espacios públicos para relacionarse y divertirse”

Daniel Kardefelt-Winther Director del programa de investigación sobre infancia y tecnología en la oficina de investigación de UNICEF, afirma que “el papel del gobierno es entender dónde y qué hay que legislar”, por lo tanto sostiene que es importante determinar:
  1. ¿Cuál es el tipo de contenido que debería preocuparnos?
  2. ¿Qué tipo de contenido no es bueno para los niños y las niñas?
Creo que realmente se trata de que los gobiernos implementen leyes que ayuden a que Internet sea un lugar mejor. Pero a veces es difícil saber cómo hacerlo. Y a veces los gobiernos no se atreven realmente a hacerlo porque la industria tecnológica es poderosa”.

Plantea la necesidad de promover más información sobre los efectos del mundo digital en los menores para las policías, la administración de justicia, para los trabajadores sociales y propone que sería útil invertir más en ayudar a padres a que entiendan cómo ayudar a sus hijos a que regulen el tiempo de videojuegos, y cómo jugar de manera saludable”

Para Leonardo Cervera Navas Director-Secretario General del Supervisor Europeo de Protección de Datos. Experto en Derechos Digitales y Protección de Datos, es necesario trabajar en tres frentes: legislación, enforcement y conciencia social; agrega además, que es imprescindible que exista un compromiso político, para dotar de recursos a los tres frentes y reafirma que se trata de un problema que debe abordarse como una cuestión de salud pública.

Por último, Julián Prieto Hergueta Subdirector General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sostiene que en el caso de España, se ha hecho un esfuerzo enorme, pero tal vez no se nos conozca lo suficiente, por lo que es necesario mejorar a nivel de comunicación, de difusión y proyección social. “Se ha elaborado un sistema eficaz y garantista, con todos los derechos, de verificación de la edad. Se ha trabajado mucho” (20)

3.4- Las empresas tecnológicas.

Además del tema normativo o de regulación, el estudio recuerda que hay un campo en el cual hay mucho por hacer y es el de la ética de las aplicaciones y en el modelo de negocio de las tecnología. Es imprescindible, según Leonardo Cervera Navas Director-Secretario General del Supervisor Europeo de Protección de Datos. Experto en Derechos Digitales y Protección de Datos que las empresas tecnológicas comiencen a regirse por un marco de autorregulación-regulada, un enfoque que combine autorregulación con organismos de vigilancia y verificación de cumplimiento.

IV.- Sobre los riesgos y desafíos existentes

Daniel Kardefelt-Winther Director del programa de investigación sobre infancia y tecnología en la oficina de investigación de UNICEF – Innocenti. Investigador principal del Global Kids Online, destaca que “en muchos casos se ha culpabilizado a la tecnología de los problemas de salud mental de la infancia y la adolescencia, obviando las difíciles circunstancias actuales. Simplificar el relato de ese modo y sobredimensionar el peso de los dispositivos digitales implica una mayor tardanza en encontrar buenas soluciones (21)

Los estudios reconocen que los riesgos en la relación con la tecnología en la infancia existen y no es una novedad, en ese sentido los estudios advierten sobre el uso temprano, intensivo y sin acompañamiento, tiene repercusiones en el desarrollo infantil y ello lleva a considerar el tema como una cuestión de salud pública, más aún cuando los riesgos se han diversificado y multiplicado en la medida que la tecnología ha avanzado.

Entre las amenazas que existen, menciona: el ciberacoso, acceso a contenidos inadecuados, pérdida de privacidad, sobreexposición, pérdida de hábitos saludables, fatiga mental, presión por la imagen o reducción de la interacción cara a cara.

La macroencuesta afirma que “si bien, no es posible establecer ningún caso de relaciones causa-efecto en los efectos de la tecnología digital en los menores, la mayoría de las conductas de riesgo online y usos problemáticos, se asocian con un mayor malestar emocional y problemas de convivencia.”

El estudio concluye que el 5,7% del alumnado podría haber desarrollado un patrón de uso problemático de redes sociales. Dicho porcentaje es mayor entre las chicas que entre los chicos, 7,3% y 4% respectivamente (y aumenta con la edad, alcanzando su valor máximo en Bachillerato, con un 7,7% de uso problemático.

En relación al contexto escolar, el estudio reconoce que la tecnología digital puede facilitar la inclusión, reforzar el trabajo colaborativo y potenciar el pensamiento crítico; e incluso, agrega, fuera del aula, ofrecen espacios para la autoexpresión, la participación ciudadana y el fortalecimiento de vínculos familiares o sociales.

Y expresamente, también reconoce que las redes sociales, son una herramienta útil para el aprendizaje, la creatividad y el ocio; pero, advierte que puede conllevar riesgos asociados a la privacidad, la autoimagen y la exposición a dinámicas de presión social.

Los jóvenes en el grupo focal reconocen los siguientes riesgos:
  1. La presencia de violencia en los videojuegos a los que juegan, aunque son escépticos con la vinculación entre violencia consumida y violencia ejercida. Sí están de acuerdo con que su uso llega a ser adictivo y, como consecuencia, puede generar reacciones violentas
  2. El potencial adictivo de las redes y la enorme influencia que ejercen en su comportamiento.
  3. Un acceso cada vez más precoz a la pornografía, vinculado a una exposición temprana involuntaria. Reconocen su potencial adictivo, facilitado por su accesibilidad y gratuidad e informan de que el consumo se produce incluso en el centro educativo.
  4. La falta de supervisión y acompañamiento por parte de las personas adultas, tanto en el ámbito digital (por ejemplo, a la hora de aprender a discernir la veracidad de los contenidos que consumen o en casos de ciberacoso), como en el mundo offline (consumo de sustancias o acoso escolar). Las y los adolescentes no se sienten acompañados ni en casa ni en los centros educativos.
Por último el estudio afirma que en diferentes ocasiones, los jóvenes destacan la necesidad de límites y normas en el uso de la tecnología, tanto en el centro educativo, como en casa, planteándose incluso la conveniencia de cierta desconexión digital. Son conscientes, no obstante, de que se saltan las barreras o límites establecidos por las aplicaciones que habitualmente utilizan.

Los medios digitales no deben ser excluidos, ni ignorados. Debemos aprender a convivir con ellos. Son instrumentos facilitadores en diferentes áreas del desarrollo humano (educación, convivencia, desarrollo social...), si se emplean de forma inteligente y crítica. Si no se cumplen ambas premisas afloran dos grandes problemas: el hiperconsumo y la distorsión de la realidad José Ignacio Aguaded Gómez Catedrático de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva.  (22)

Para poder implementar mecanismos adecuados de prevención y respuesta frente a los retos de los entornos digitales es necesario poder entenderlos con precisión

Resulta interesante revisar los desafíos que el estudio califica como más relevantes, porque permiten el debate y reflexión sobre el tema, a saber:
  1. La pérdida de control sobre el tiempo y el contenido consumido por parte de los menores, con especial impacto en los más pequeños.
  2. La exposición a discursos de odio, violencia, sexualización o desinformación sin filtros ni mediación.
  3. El debilitamiento del vínculo entre el entorno educativo y familiar, cuando la brecha digital de acompañamiento impide a padres, madres y docentes ejercer su rol protector.
  4. El desarrollo de hábitos de autoexigencia o comparación, especialmente en redes sociales, que impactan directamente en la salud emocional.
  5. La desigualdad de oportunidades entre quienes cuentan con una alfabetización digital crítica y quienes solo consumen tecnología sin comprender su lógica.
  6. El empoderamiento de niños, niñas y adolescentes como agentes del cambio fomentando su participación en la toma de decisiones que afectan a su vida digital, escuchando sus voces, y considerando sus opiniones para construir una Internet más inclusiva donde puedan ejercer su ciudadanía plena.
V.- Los jóvenes en la fotografía del presente en la relación de niños, niñas y adolescentes en y con la tecnología.

Según el estudio en España, más del 90% de la ciudadanía manifiesta inquietud ante los riesgos a los que se enfrentan niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales.

5.1.-  Sobre la relación con los móviles

El 82,4% dispone e su propio móvil .propio teléfono móvil (el 83,4% de las chicas y el 81,7% de los chicos). El 51,6% del alumnado de Primaria dispone ya de móvil propio, porcentaje que asciende al 92,8% en la ESO

El 44,3% lleva el móvil al centro educativo a diario (el 2,7% en Primaria y el 53,6% en la ESO). De éstos, casi 1 de cada 3 (29,4%) suele mirarlo durante las clases. Hay algo que el estudio que pudo haberse valorado y es el impacto de la prohibición de uso de móvil en el centro educativo que en muchos colegios se ha venido implantando y que tiene que ver con este punto.

El 41,2% duerme todos o casi todos los días con el móvil en su habitación y prácticamente la mitad de estos (47,5%) refiere utilizarlo de madrugada

No hay variación en cuanto al acceso al primer smartphone, sigue siendo en termino medio 10 años, pero ha mejorado en la ESO que ahora es 11 años, ello en comparación con el 2021.

5.2.- Sobre la relación con las redes sociales

El estudio registra que los y las adolescentes están registrados en redes sociales de forma masiva: el 92,5% en al menos una red social y el 75,8% en tres o más. El uso se incrementa con la edad, aunque está presente ya en edades tempranas: el 78,3% del alumnado de Primaria está ya registrado en alguna red social y el 43,6% en 3 o más.

El 50,3% cuenta con más de un perfil en una misma red social y casi uno de cada tres (31,9% tiene un perfil público abierto a todo el mundo

En comparación con el estudio del 2021, ha aumentado ligeramente el porcentaje de quienes se registran en 3 o más redes sociales y, por el contrario, ha disminuido el porcentaje de los que tienen más de un perfil en la misma red social.

El 8,9% dedica más de cinco horas diarias a las redes sociales durante la semana, cifra que asciende al 19,9% en el fin de semana.

Por término medio dedican 7,14 horas semanales a jugar a videojuegos. La consola y el teléfono móvil son los dispositivos más utilizados para jugar a videojuegos

El 46,7% sube fotos, vídeos o historias personales alas RRSS al menos una ve al mes 15,2% todas las semanas, El 14,2% hace bailes, coreografías o reels y el 9,8 participa en retos virales o challenges

5.3.-  Aplicaciones más utilizadas para el momento del estudio:

Según estudio, las aplicaciones más utilizadas son:
  • WhatsApp 78,4%
  • YouTube 78,4%
  • TikTok 66,9%
  • Instagram 60,6%
5.3.- Sobre el cansancio de las redes

Más de la mitad de adolescentes comienza a manifestar cierta necesidad de desconexión del entorno digital y así en el informe se registran algunas respuesta de los menores, dos ejemplos concretos:

"Para mí es importante ser yo misma/o y no el móvil quien decida cuándo se me puede contactar 58,5%"

"Hay determinadas situaciones en las que no quiero utilizar el móvil 52,3%"

El tema nos acerca a una realidad importante de valorarla, además ya previamente, otros artículos o estudio han abordado esa realidad, por ejemplo, en un articulo publicado por Infobae en julio 2025, que destaca la realidad:

En el contexto de Argentina, un artículo publicado por Infobae afirma que el malestar digital ya no es sólo cosa de adultos,  cada vez hay más adolescentes que expresan querer usar menos el móvil.  (23)

En el contexto de Reino Unido, un estudio realizado por la organización BSI UK, bajo el título “Apoyando un mundo seguro y protegido para los adolescentes: generando confianza en la tecnología del futuro” (24) realizó una entrevista a 1.293 jóvenes, el 47% de ellos afirmaron preferir vivir en un mundo sin internet, 27% preferirían que el internet no existiera  y 50% valoraron como favorable la posibilidad de imponer una suerte de toque de queda en las redes sociales,

Importante señalar que BSI UK, es una organización que desarrolla normas técnicas, certificaciones y servicios relacionados con calidad, seguridad y sostenibilidad.  En ese mismo estudio, se destacan las siguiente opiniones:
  1. El 79% de los jóvenes consideran que las empresas tecnológicas deben estar legamente obligadas a crear mecanismos de protección de privacidad efectivas, robustas o sólidas en plataformas utilizadas por niños y adolescentes, como por ejemplo citan la verificación de edad y controles de identidad.
  2. El 48% expresa claramente que quieren pedir apoyo sobre cómo mantenerse seguro en el línea. 
En este mismo sentido, hay otro Informe, presentado por una empresa consultora española de nombre Zorraquino, que en su informe Consumer Trends 2025, sostiene en sus palabras introductorias afirma que estamos en un tiempo en el cual, hablando de consunidores, se busca "nuevos sentidos basado en el deseo colectivo de volver a lo auténtico, de reconectar con aquello que es real y duradero, en contra del ritmo acelerado de lo habitual, que exige respuestas rápidas y superficiales.

Es un tiempo, dice su director Miguel Zorraquino en la introducción,  en el que lo inmediato ya no es suficiente para satisfacer las necesidades de las personas consumidoras, el significado de lo real cobra más importancia que nunca para encontrar la frescura en un entorno saturado. (25

VI.-   El estudio reafirma los temas que se abordan el debate global

Para concluir, el estudio de UNICEF, permite afirmar que hay evidencia que demuestra que si bien los adolescentes están conscientes de los riesgos y amenazas de las redes, e incluso se asoma la tesis que están algo "asfixiados" por usar un término del mundo online, sus padres y docentes, evidencian agobio y preocupación porque sienten que los peligros están presentes y que algo deben hacer.

Lo importante, es que hay debate o discusión sobre cómo responder a ello, lo que aporta material e información para que cada colegio y en cada casa puedan adaptar o adecuar a su propia realidad; la clave está en saber validar la información, evitar demonizar la tecnología y buscar actuar en su propio contexto o realidad.

Son muchos estudios, artículos de expertos y experiencias que en los medios se registran casi que a diario sobre la relación de la tecnología con los niños, niñas y adolescentes; el estudio de UNICEF España con sus aliados presenta como aporte la fotografía del momento desde la visión de todos los actores que deben involucrarse por ser parte de las soluciones que se buscan para enfrentar los desafíos de estos tiempos tecnológicos.

El equilibrio entre el mundo offline y online, es necesario y para alcanzarlo, hay una suerte de consenso tácito a nivel global, que se requiere abordar la educación digital y la crianza en el hogar, por lo que el modelaje de los padres y la orientación de los docentes resulta un elemento clave en cualquier debate.

Ese equilibrio, exige entender que así como en el mundo offline, es decir, el mundo real, hay peligros que demandan la atención de los padres y/o docentes, en el mundo online también se hacen presentes, pero con una mayor complejidad, porque, en primer lugar, algunos de esos peligros no existían antes, por lo que no hay referencia sobre cómo abordarlos; y en segundo lugar, porque exige que las empresas tecnológicas también sean parte de la solución y es allí donde el papel del Estado tiene un rol estratégico.

Se entiende que los padres que se sientan abrumados por la forma tan intensa y rápida como evoluciona la tecnología; ello sin duda, puede ser un obstáculo para lograr una mayor colaboración con los docentes quienes reclaman por mayor participación de los padres; en este sentido, los centros educativos enfrentan un desafío importante, que es el ir más allá de la formación de los niños y buscar alternativas para involucrar a los padres en procesos de pedagogía o concienciación digital, que los haga aliados en la corresponsabilidad de educar en un mundo cada vez más tecnológico.

El problema no es el móvil, no es la tableta, siempre ha sido, es y seguirá siendo el poder de la tecnología y el riesgo en la manipulación del contenido digital por parte de aquellos que buscan fines distintos a la información y comunicación.  Vivimos en un tiempo en el que no es posible ignorar la tecnología.  

Carlos Romero Mendoza
@carome31


_______________________________________________

Referencia directa para revisar los tres documentos que integran el estudio

UNICEF España.  Infancia, adolescencia y bienestar digital. Recuperado el 18 de noviembre 2025. Online en: https://www.unicef.es/publicacion/infancia-adolescencia-y-bienestar-digital


Referencias digitales:

1 Idem. Estudio cualitativo. En: Infancia, adolescencia y bienestar digital.  2025.  Página 80. Online en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/communication/20251031_CualitativoInfanciaDigital_print_VFF_0.pdf

2 Idem. Estudio cualitativo. En: Infancia, adolescencia y bienestar digital.  2025.  Página 10. Online en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/communication/20251101_Informe_AlumnadoDigitalREC_print_VF.pdf

3 Ver nota 2.  Página 82

4 UNICEF. Resultado profesorado. En: Infancia, adolescencia y bienestar digital. 2025. Página 7. Online en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/communication/20251031_Informe_InfanciaDigitalProfesorado_print_VF.pdf 

5 Idem  Página 90 y 93.

6 Idem. Página 87

7 DEL BARCO, Luca. Guia de padres en cinco actos para asimilar, procesar y entender la adolescencia, la serie de Netflix. de la que todos hablan. 30 de marzo 2025. Online en: https://www.eleconomista.es/evasion/noticias/13293826/03/25/guia-de-padres-en-cinco-actos-para-asimilar-procesar-y-entender-adolescencia-la-serie-de-netflix-de-la-que-todos-hablan.html

8 BASTIDA, Armando. La generación de padres que se siente culpable porque sus hijos se pasen mucho tiempo mirando pantallas. 26 de mayo 2016. Online en: https://www.xataka.com/moviles/la-generacion-de-padres-que-se-siente-culpable-porque-sus-hijos-se-pasen-mucho-tiempo-mirando-pantallas

SILBERMANN, Santiago. Serie Adolescencia: ¿Qué hacemos con el mundo online que desconocemos?. 31 de marzo 2025. En: Noticias. Online en: https://noticias.perfil.com/noticias/opinion/serie-adolescencia-creiamos-que-estaba-seguro-en-su-cuarto.phtml

10 LUTERAU, Luciano: “Con los adolescentes hicimos todo lo que dicen los manuales y fracasamos, ahora hay que empezar de nuevo”. 27 de mayo 2025. Online en: https://www.infobae.com/cultura/2025/05/27/luciano-lutereau-con-los-adolescentes-hicimos-todo-lo-que-dicen-los-manuales-y-fracasamos-ahora-hay-que-empezar-de-nuevo/

11 Idem

12 Ver nota 2. Pagina 72

13 Idem. Página 70

14 Idem. Página 57

15 Idem

16 Idem. Página 83

17 Idem.105 Y 106

18 Idem. Págin 84

19 Idem. Página 87

20 Idem. Páginas 91 y 92

21 Idem. Página 100

22 Idem. Pagina 70


24 BS Supporting a secure and safe world for Adolescents. Bulding consumer trust in changing technology. Mayo 2025. gl-grp-cross-brand-nss-dt-mpd-mp-copolco-0525-broc.pdf

25 ZORRAQUINO.  Informe. Consumer Trends 2025. Tendencia de mercado y consumo para explorar lo escensial hacia la búsqueda de los nuevos sentidos.  Página 5.  2025  Online en: https://trends.zorraquino.com/informes/consumer-trends/2025/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.