Tecnología herramienta útil y actora con gran capacidad de influencia

I.- La tecnología un actor omnipresente.  II.-  Algunos casos recientes que invitan a reflexionar.  III. Hay que aprender a convivir con la tecnología

I.- La tecnología un actor omnipresente

Podemos seguir viendo a la tecnología como una herramienta o instrumento útil en beneficio de la sociedad, pero es importante, comprender que también es un actor político, económico y social, con características muy particulares que la hacen omnipresente y con una enorme capacidad de influencia.

El desarrollo de la tecnología ha sido intenso y rápido, no cabe duda que ha contribuido a mejorar los canales de comunicación, ha facilitado tanto la divulgación de la información como el intercambio de conocimientos y experiencias; pero su impacto ha generado profundos cambios en las formas como nos relacionamos en cada uno de los ámbitos de nuestra dinámica diaria.

Vivimos en un tiempo cada vez más tecnológico, diariamente coexistimos entre el mundo real y el mundo online, lo cual, nos exige comprender mejor el mundo online, identificar sus bondades, pero también sus riesgos; en ese sentido, casi a diario, en los medios de comunicación hay noticias que destacan estudios, experiencias o la opinión de expertos sobre los efectos por el uso excesivo de móviles y tabletas en los niños, niñas y adolescentes.

Pero el impacto de la tecnología no se limita a los niños, niñas y adolescentes, va más allá; de hecho, la tensión que recientemente se generó entre TikTok y el gobierno de EE.UU; así como también el papel de la tecnología en los hechos ocurridos en Nepal que llevaron a la caída del gobierno del primer ministro unas semanas atrás; las críticas y el debate sobre la moneda digital europea y las dudas que siempre se despiertan sobre el papel de la tecnología en procesos y resultados electorales, advierten lo complejo que resulta el debate sobre el poder de influencia de las plataformas sociales en nuestra sociedad.

II.-  Algunos casos recientes que invitan a reflexionar

2.1 TikTok y EE.UU: las dudas sobre quién está detrás de las plataformas digitales

Para empezar es importante recordar que Donald Trump en su primer gobierno, había anunciado su intención de prohibir TikTok, argumentando que la red social representaba una amenaza para la seguridad nacional; pero ahora, en su segundo mandato, y luego de una Ley aprobada que exigía la venta de la aplicación TikTok o su prohibición de funcionar en EE.UU, el mismo Trump, ha logrado evitar su cierre promoviendo el cambio de accionistas para su funcionamiento en el territorio norteamericano. 

La amenaza de cierre de TikTok, anunciada para enero 2025, nos recuerda que en el mundo de la geopolítica, la tecnología es uno de los temas claves en cualquier estratégica de seguridad nacional y además, abre un debate sobre la neutralidad ideológica y política de las plataformas digitales. 

Los medios destacan que la nueva gestión de TikTok en EEUU está bajo la responsabilidad de un consorcio liderado por Oracle, con Larry Ellison a la cabeza, Silver Lake y Andreesen Howowits. 

Se pone punto final a las dudas generadas sobre la relación entre el gobierno de China y TikTok, que fue objeto de discusión en dos audiencias celebradas en el Congreso de Estados Unidos en los años 2023 y 2024.

Por cierto, esta tensión con TikTok no es novedosa en el mundo, ya previamente la Unión Europea, y gobiernos como Dinamarca, Bélgica y Canadá, entre otros, habían prohibido TikTok específicamente en dispositivos de uso oficial, fundamentando la decisión en la “cautela” sobre los vínculos de la plataforma con las autoridades chinas.(1)

2.2- Brasil, la ley nacional debe respetarse

En el caso de Brasil, se pone de manifiesto la relación entre los gobiernos y las plataformas sociales, que a través de distintos instrumentos intentan regular el funcionamiento de estas, para adecuarlos a las normas nacionales. 

En este caso, la red social X se enfrentó a la justicia de Brasil, negándose a suspender 7 perfiles de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro en su red social, por presuntos mensajes de odio y desinformación, argumentando a tal fin,  la defensa de la libertad de expresión.   

En ese contexto y sin suspender el funcionamiento, la red social decidió cerrar sus oficinas en Brasil el 17 de agosto 2024, despidiendo a sus empleados e incluso a sus representantes legales; ante la imposibilidad de notificar a un representante legal (2) el 29 de agosto, el Tribunal Supremo de Brasil exigió a X que en 24 horas designara un representante legal, fundamentando su decisión en la norma brasileña que exige que toda empresa extranjera tenga un representante en Brasil, advirtiendo que de no hacerlo, se suspendería su operación en Brasil, como de hecho ocurrió a partir del 30 de agosto 2025. 

Ese mismo día, Elon Musk desde su cuenta en X, escribió: “La libertad de expresión es la base de la democracia y un pseudojuez no electo en Brasil la está destruyendo con fines políticos.” (3)

Nicas Jack, nos comenta en un reportaje sobre el conflicto entre Brasil y X, publicado en The New York Times, que entre el juez Alexandre de Moraes y Elon Musk había un enfrentamiento importante desde abril 2024, cuando por 17 días Musk publicó más de dos decenas de mensajes sobre Moraes, llamando dictador al juez y comparándolo con Darth Vader. Revistas y periódicos brasileños publicaron a Musk y Moraes en sus portadas, y la cuestión se debatió en el Congreso de Brasil.(4)

En ese conflicto, el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, fijó posición y en una entrevista fue enfático al afirmar que “Todos y cada uno de los ciudadanos de cualquier parte del mundo que tienen una inversión en Brasil están sujetos a la Constitución brasileña y a las leyes brasileñas (...) Solo porque un tipo tenga mucho dinero no significa que pueda irrespetar (la ley)” (5)

Fue entonces el 9 octubre 2024, cuando el Juez Alexandre de Moraes, solicitó el desbloqueo de la red social, luego que la misma pagara las multas que sumaban 28,6 millones de reales que serían unos 5,2 millones de dólares o 4,7 millones de euros, según información pública. El desbloqueo que está condicionado al cumplimiento integral de la legislación brasileña y a la absoluta observancia de las decisiones judiciales sobre eliminación de perfiles acusados de difundir noticias falsas. (6)

Es importante mencionar, que así como en Brasil desafió una orden judicial de cierre de varios perfiles, meses después, en Turquía, también X tuvo que acudir a los tribunales de Turquía para apelar la medida de censura del gobierno sobre la cuenta del Alcalde de Estambul, en el marco de las protestas por su detención; pero en este caso X, con su defensa en la libertad de expresión, tampoco pudo evitar la suspensión de la cuenta del alcalde y de otros 100 perfiles.(7

Esa realidad abre otro debate importante, que tiene que ver con la medida de suspender perfiles por parte de distintos gobiernos y nuevamente, el cumplimiento de las normas nacionales por parte de las plataformas digitales; pero este debate amerita entrar en detalle con la fundamentación jurídica de esas medidas para poder analizar la orden con mayor precisión.

Por cierto, retomando el caso de conflicto con Brasil, es importante mencionar que ese mismo juez, Moraes, con quien se enfrentó por redes Musk, está junto a su esposa sancionados por el gobierno de EE.UU por ser el responsable del juicio contra Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y  en ese contexto, oportuno es citar la cuenta del Secretario de Estado, Marco Rubio, el 22 de septiembre 2024, sobre el juez; 

“Estados Unidos está sancionando a una red clave de apoyo del violador de derechos humanos Alexandre de Moraes, que incluye a su esposa y su holding, Lex Institute. Que esto sirva de advertencia a quienes amenazan los intereses estadounidenses al proteger y facilitar el acceso a actores extranjeros como Moraes: deberán rendir cuentas.”(8)


2.3.- Nepal protestas que se inician y sus resultados son impredecibles

El caso de Nepal, sobre el cual escribí en un artículo anterior, nos lleva a reflexionar sobre el papel de la tecnología como herramienta para promover movilización, protestas por temas que pueden ser legítimos en defensa de las libertades, de los derechos ciudadanos, pero también, puede ocurrir, que esas iniciativas busquen manipular a los usuarios de redes para lograr agitar algunos e irrumpir en la convivencia pacífica, así como también para potenciar la incertidumbre y la inestabilidad.

2.4.- Moneda digital europea

La moneda digital ha despertado preocupaciones sobre su privacidad, seguridad y transparencia; temas que deben ser abordados a los fines de brindar la mayor confianza posible, porque, nuevamente, hay muchas voces de expertos que advierten sobre los riesgos ante una novedosa forma de quienes detentan el poder político de ejercer control sobre la ciudadanía.  Allí hay un tema que si bien no crea tensión entre aplicación y gobierno, si despierta preocupaciones en la sociedad en general que necesitan ser aclaradas. 

2.5- Confianza en procesos y resultados electorales

La confianza en el proceso y el resultado electoral no podía estar ausente del debate sobre el poder de influencia de la tecnología, en tal sentido, nuevamente el tema surge, ahora en ocasión de las elecciones generales en Países Bajos, en donde una ONG ha demandado a Facebook e Instagram, argumentando que su funcionamiento puede influir en los próximos comicios generales a finales de octubre, al condicionar la visibilidad de contenidos mediante algoritmos.

En este caso, el pasado 2 de octubre, un Juez ordenó a Meta modificar en un plazo de dos semanas sus plataformas sociales Facebook e Instagram en Países Bajos para garantizar a los usuarios una opción de cronología sin algoritmos, de acceso directo y que pueda fijarse como predeterminada, frente a la práctica actual de elaboración de perfiles.

Según el Juez, “Facebook e Instagram no permiten suficientemente a los usuarios en Países Bajos tomar decisiones libres y autónomas sobre el uso de sistemas de recomendaciones basados en perfiles”(9).

III. Hay que aprender a convivir con la tecnología

Las plataformas digitales buscan operar con independencia, maximizando su alcance y rentabilidad, lo que supone que están al servicio de aquello que le sea rentable; por su parte, los gobiernos responden con las herramientas que el marco legal les facilita para enfrentar los nuevos desafíos que impone la tecnología, en tal sentido, buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes, pero también, han entendido que es necesario ocuparse de dar respuestas institucionales para preservar la estabilidad política, la seguridad nacional y los niveles adecuados de cohesión social.

En esa relación entre gobiernos y plataformas digitales, sin duda hay un conflicto de intereses y un proceso natural, de definir las formas como se relacionan esas redes sociales con el marco normativo nacional y en consecuencia, con las instituciones y la ciudadanía en general.   Hay elementos de esa innovación tecnológica que marchan fuera del marco legal y para lo cual se requiere la adecuación normativa.

En ese contexto, es evidente la  necesidad de estudiar y profundizar en el impacto que tiene la gestión de esos conflictos y tensiones entre los gobiernos y las plataformas digitales en la forma como las nuevas generaciones están percibiendo los asuntos públicos, la política y la propia democracia.

El avance o desarrollo tecnológico no ha ido acompañado con un mayor fortalecimiento de la democracia, por el contrario ha potenciado algunos fenómenos como la polarización, la desinformación, la desconfianza y ha llevado a que los espacios públicos y los partidos políticos tengan que compartir sus espacios de influencia con un mundo online donde si bien hay muchas voces y opiniones, algunas amparadas por un pseudónimo, el debate online siempre termina en mucho ruido que hace imposible un verdadero debate político sobre los asuntos públicos.

Además, vivimos un tiempo muy complejo, en el cual, como sociedad, pareciera que dudamos de todo y de todos, y con unos políticos que sustituyeron el debate de ideas por la imposición de una visión de la realidad, en la cual poco importa las evidencias existentes que validan o no su veracidad.

Estoy claro que no podemos demonizar las plataformas sociales, tampoco señalarlas como las únicas responsables de todos los problemas, porque al final son los usuarios quienes en el uso de la tecnología tienen la última palabra de orientar el uso de las redes para la información o la comunicación, o bien para otros fines distintos. 

Por lo pronto, no podemos ser indiferentes a una tecnología que con su avance llegó para quedarse y en consecuencia, así como tenemos que reconocer e identificar en mundo real sus riesgos y peligros; también, nos toca aprender a vivir en el mundo online con sus riesgos y peligros, pero creo importante, que en ese proceso, no podemos permitir que nuestra condición de ciudadanos sea llevada a transformarse en un simple usuario con una clave o contraseña.

Carlos Romero Mendoza
@carome31


__________________________________________________

Referencias digitales

1EuroNews. ¿Qué países han prohibido TikTok y por qué? 19 de enero 2025. Online en: https://es.euronews.com/next/2025/01/19/que-paises-han-prohibido-tiktok-y-por-que

2La Opinión. Un juez en Brasil ordena el bloqueo de la red social X después de que Elon Musk incumpliera una orden judicial. 30 de agosto 2024. Online en: https://laopinion.com/2024/08/30/un-juez-en-brasil-ordena-el-bloqueo-de-la-red-social-x-en-todo-el-pais-despues-de-que-elon-musk-incumpliera-una-orden-judicial/



4 NICAS, Jack Elon Musk cierra las oficinas de X en Brasil por una confrontación con un juez- 19 de agosto 2024. Online en: https://www.nytimes.com/es/2024/08/19/espanol/elon-musk-x-brasil.html

5COLCHEN, Gabrielle. Lula da Silva pide a Musk acatar decisiones del Supremo de Brasil. 30 de agosto 2024. Online en: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240830-lula-da-silva-pide-a-musk-acatar-decisiones-del-supremo-de-brasil-mientras-un-juez-advierte-cierre-de-x

6Swissinfo.ch. "X está orgulloso de regresar a Brasil”, asegura la red social tras el desbloqueo. 9 de octubre 2024. Online en: https://www.swissinfo.ch/spa/%22x-est%C3%A1-orgulloso-de-regresar-a-brasil%22%2c-asegura-la-red-social-tras-el-desbloqueo/87698458

7  AlMadayeenEspañol.net. Plataforma X restringe cuenta de alcalde de estambul detenido. 8 de mayo 2025. Online en: https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/2013358/plataforma-x-restringe-cuenta-de-alcalde-de-estambul-detenid

8@SecRubio. 22 de septiembre 2025. 8;45 am Online en: https://x.com/SecRubio/status/1970198047976989170

(9) Swissinfo.ch. Juez neerlandés exige a Meta garantizar una opción sin algoritmos en Facebook e Instagram. 02 de octubre 2025. Online en: https://www.swissinfo.ch/spa/juez-neerland%C3%A9s-exige-a-meta-garantizar-una-opci%C3%B3n-sin-algoritmos-en-facebook-e-instagram/90104952

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.