Chat Control 2.0 un debate en Europa y una realidad en Venezuela

I.- El Chat Control 2.0 y su alcance. II. Venezuela, un régimen que no necesitó del Chat Control para asfixiar el espacio público real y virtual. III.- Europa y el Chat Control 2.0.  IV. El destino del chat control 2.0


I.- El Chat Control 2.0 y su alcance


Europa se muestra dividida frente a una propuesta conocida como Control Chat 2.0, que busca implementar una suerte de “espía legal, encrustado en cada móvil”, como llamó Patricia Santos (1) en un artículo sobre el tema publicado en el portal web Debate, el cual califica como el "primer gran test ético de la legislatura europea recién iniciada" o “vigilancia total” como lo llama Marc Vidal, experto en transformación digital e industria 4.0 (2).

Un resumen publico y registrado el día 12 de octubre 2025 en el portal web FigthChatControl.EU (3) registra las siguientes posiciones en Europa sobre la propuesta del Control Chat 2.0

Se oponen: Austria, Alemania, Bélgica, Estonia, República Checa, Finlandia, Países Bajos y Polonia. Por cierto EuroNews (4) con fecha 5 de septiembre nos dice que Alemania estaba indecisa, aún cuando con el gobierno dirigido por el partido socialdemócrata se opuso, aparecía entre los países indecisos

A favor de la medida: Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Lituania, Malta, Portugal, Rumanía y España.   Por cierto Dinamarca es el país que impulsó la reactivación del debate sobre el Chat Control 2.0.

Estaban indecisos: Grecia, Italia, Letonia, Eslovaquia y Suecia.

Patricia Santos reclama que mientras “Bruselas exige a terceros países como China y Rusia que respeten la privacidad digital de sus ciudadanos, impulsa en lo interno una legislación que advierte, rompe los principios más básicos del derecho a la intimidad." (5)

Por su parte, el experto en digitalización alemán, Key Pousttchi, recuerda que los políticos están llamados a defender el Estado de Derecho y no ceder a los deseos de vigilar cada vez más a los ciudadanos; en ese sentido, en un reportaje publicado en el portal alemán mdr.de, se le cita afirmando que no es posible pensar que los propios ciudadanos sean vigilados más de cerca que los mismos sospechosos de terrorismo. (6)

Sobre el mencionado proyecto de Reglamento Chat Control, Miguel Terán Haugey, en un reportaje publicado en El Economista, advierte sobre del peligro y riesgo que ello podría suponer si los ciberdelincuentes e incluso algunos gobiernos, buscaran aprovecharse de esa "puerta trasera" de la misma manera como lo alertó George Orwell en 1984, o se refleja en la serie Black Mirror.  Para Terán, el proyecto busca que "todo lo que dices y hagas pasaría estar controlado.” (7)

Sobre el proyecto Chat Control 2.0, es importante mencionar que en mayo 2022 fue presentado como propuesta del Reglamento 2022/0155, a través del cual se pretende sustituir a una normativa previa y con ello profundizar en la supervisión y control generalizado y constante de las conversaciones entre los usuarios de aplicaciones de mensajería; en otras palabas, el control sobre los mensaje privados para detectar y reportar a las autoridades contenidos relacionados con el abuso sexual infantil.

Según reportaje publicado por el portal web Maldita.es (8), el proyecto plantea que las plataformas digitales deben acceder y revisar con tecnologías específicas los mensajes de los usuarios; lo que supone, según el texto de la propuesta, que los mensajes de los usuarios podrían escanearse antes de cifrarse, pero, se aclara, que ello solo ocurriría, si la plataforma recibe una orden de detección de una autoridad competente.

El mencionado reportaje advierte que según expertos, la propuesta de Chat Control 2.0 implicaría romper el cifrado de extremo a extremo de algunas plataformas, lo que podría exponer los datos de los usuarios a filtraciones, además de impactar en los derechos de la ciudadanía.  

Si revisamos rápidamente el proyecto de Reglamento (9) nos encontramos en su exposición de motivos, se reconoce que los llamados prestadores de servicios de alojamiento de datos o de comunicaciones interpersonales, ya utilizan voluntariamente tecnologías para detectar, denunciar y eliminar los abusos sexuales de menores en línea en sus servicios; pero advierte, que "las medidas adoptadas por los prestadores varían considerablemente, ya que la gran mayoría de las denuncias procede de un puñado de ellos, y un número significativo no toma ninguna medida".

En consecuencia, dice el proyecto, la acción voluntaria que ya existe, ha resultado insuficiente para enfrentar el uso indebido de los servicios en línea con fines de abuso sexual de menores; en tal sentido, se reconoce la labor legislativa nacional que algunos Estados han adoptado para hacer frente al problema. 

El mencionado proyecto busca establecer un marco jurídico armonizado para enfrentar en Europa el abuso sexual de menores en línea, y reconoce la necesidad de "alcanzar un equilibrio justo entre las medidas para proteger a los niños víctimas de abusos sexuales y sus derechos fundamentales y los derechos fundamentales de otros usuarios y de los prestadores y, de este modo, alcanzar los objetivos importantes de interés general para toda la sociedad".

Por lo tanto si la intención, al menos escrita no es crear esa "vigilancia total" a la que se hizo referencia líneas atrás, si resulta muy importante, que en el debate futuro sobre el tema se aborde cómo evitar que no se convierta en esa "puerta trasera" , también mencionada previamente, que representa una amenaza en la aplicación de una medida como la planteada, que ya opera pero desde una dinámica voluntaria.

"¿Cómo proteger a la niñez sin debilitar garantías básicas de privacidad y seguridad digital?”, se pregunta la firma consultora de procesos electorales Goberna, analiza el contenido y los riesgos del proyecto de Reglamento Chat Control 2.0.(10)

Una pregunta que cito porque la encuentro muy acertada en el contexto en el cual Europa se mostró dividida y se han abierto importantes dudas sobre el alcance y riesgos del Reglamento, además, permite un debate profundo en el que se identifique con claridad los temas en los que hay disensos, que esperamos todos, sea sobre la forma de proteger a la niñez y no en los derechos fundamentales de los ciudadanos.  El hecho que se haya frenado el Reglamento, representa una evidencia que existen instituciones, hay debate y pluralidad de ideas, pero además se reivindica el respeto y reconocimiento a los derechos fundamentales. 
II. Venezuela, un régimen que no necesitó del Chat Control 2.0 para asfixiar el espacio público real y virtual

Si miramos a Venezuela, allí se puede afirmar que el régimen ha adoptado la vigilancia total sobre el contenido de las redes sociales de los ciudadanos, aún sin contar con un reglamento como el Chat Control 2.0 y por supuesto, en un contexto en el cual no existe Estado de Derecho, pero que en la práctica nos permite visualizar el peligro que representa un control absoluto del Estado sobre el contenido y los mensajes de las redes sociales en un marco autoritario o en un contexto en el que se prioriza un proyecto político en lugar de los derechos fundamentales.

El terrorismo, la lucha contra los mensajes de odio y la desinformación se han convertido en la excusa y el argumento del régimen de Nicolás Maduro para hacer de las redes un arma peligrosa para sus usuarios; el régimen ha logrado sembrar miedo, privar de libertad y condenar a opositores políticos, independientemente si son o no militantes de algún partido de oposición, potenciándose aún más el intento de controlar a la sociedad luego de las elecciones presidenciales de julio 2024 cuyos resultados no fueron reconocidos por Maduro.

En eses sentido, resulta oportuno mencionar que el Informe del relator especial de Derechos Humanos de la ONU publicado en el 2025(11), advierte que hay un aumento de las restricciones al espacio cívico, incluida la criminalización y la detención arbitraria de voces consideradas disidentes, como manifestantes y transeúntes de las protestas, así como de 58 miembros de la oposición; entre ellos destaca, Enrique Márquez, candidato presidencial que impugnó la decisión de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que confirmó los resultados electorales, fue detenido arbitrariamente y desaparecido forzosamente desde enero de 2025.

El mencionado Informe reconoce que las restricciones al espacio cívico han aumentado y expresamente señala la criminalización y detención arbitraria de opositores como manifestantes, transeúntes o incluso la de un candidato presidencial que impugnó ante la Corte Suprema de Justicia.

Además de contabiliza los casos que ha logrado documentar, destaca la reactivación de la Operación Tun Tun, que supone una medida del régimen a través del cual realizan allanamientos y arrestos y cuya finalidad es precisamente detener a presuntos manifestantes y disidentes.

Muchos podrán afirmar que esa situación descrita por el Relator de la ONU de los Derechos Humanos, es propia de los regímenes no democráticos, lo cual es cierto; pero más allá de ello, debe servir de referencia para comprender los peligros que supone el control absoluto o la vigilancia total sobre las redes sociales, cuando no hay Estado de Derecho; en el caso de Venezuela, hay detenciones y allanamientos que se han realizado como consecuencia de videos, fotos y mensajes enviados por redes sociales. 

Y para reafirmar la intencionalidad del régimen de criminalizar los mensajes de las redes sociales, el mismo Informe, destaca que el 6 de agosto de 2024, Nicolás Maduro, declaró que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones iniciaría una investigación sobre la circulación de mensajes de odio dirigidos contra la presidencia y su partido en WhatsApp.

El Relator de la ONU sobre los Derechos Humanos, reitera expresamente en su Informe, la preocupación por que la legislación sobre odio y coexistencia pacífica carece de precisión en su definición de lo que constituye incitación al odio y que esta no debe utilizarse para limitar la libertad de expresión.

Sin duda ello ha incrementado los temores y la autocensura, como afirma el Informe; a ese instrumento legal, debo añadir la existencia de la Ley Constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, aprobada en el año 2017 (12) y la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro (13), cuyo contenido busca el control de las llamadas ONGs que operan en Venezuela; ambos instrumentos jurídicos son referencias objetivas y concretas de la manipulación de la leyes para controlar el espacio ciudadano, principalmente en el mundo real. 

Pero, el control ciudadano en el mundo online, también está presente en la agenda del régimen de Venezuela, es así como en abril 2024, se anunció un proceso de consulta pública sobre una propuesta de Ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones similares, en cuyo contenido se propone crear una Comisión Nacional en esta materia; nuevamente se manipula el proceso legislativo y dentro del mismo, la consulta pública, para crear un tejido legal a la medida del régimen.

Ese proyecto de Ley que fue aprobado en primera discusión. aún no se ha aprobado definitivamente, aún no es Ley, pero no la ha necesitado tampoco para criminalizar a los usuarios según el contenido en las redes sociales, usando como narrativa o argumento, la necesidad de regular las redes sociales y evitar los ataques que han afectado la estabilidad institucional del régimen venezolano. (14)

Por cierto, el control de las redes sociales, fue un tema en la agenda que abordó Nicolás Maduro, en una reunión realizada en el Consejo de Estado y Consejo de Defensa Nacional, allí reconoció que en las redes todo el mundo se divierto, pero advirtió que a través de ellas “van obteniendo los datos secretos de tus gustos para, después, bombardearte, y a nivel político-electoral, bombardear los países y favorecer los proyectos fascistas en el mundo”. (15)

En ese contexto, debo señalar, el miedo se ha hecho presente, lo que ha llevado a muchos grupos de WhatsApp en Venezuela a adoptar medidas de prevención, eliminando todos los mensajes del móvil, de forma regular y permanente, en particular aquellos que pueden ser interpretados como políticos o críticos con el régimen. 

Por otro lado, como ya mencioné, hay casos reales, registrados en varios informes que destacan la situación de quienes son disidentes, sean o no militantes políticos, pero que por expresarse han perdido la libertad, sólo dos ejemplos concretos:

El día 3 de mayo 2025, una nota de France24, nos presenta a la “fotoperiodista venezolana Daisy Peña pasó cuatro meses y medio en prisión tras compartir en su estado de WhatsApp imágenes de una protesta contra los resultados de las elecciones presidenciales. Acusada de terrorismo, incitación al odio y obstrucción del espacio público. (16)

Otro caso el es del creador de contenido Armando Sarmiento, quien en marzo 2024 fue dentido por la Polícia Nacional Bolivariana, por publicar en Instagram un video en el cual realizó una encuesta a distintas personas en el estado Falcón, luego de la visita de Nicolás Maduro a la zona, en la que comparó Coro con Chicago, EE.UU. (17)

Se le acusa al creador de contenido en base a una Ley Constitucional Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, acusado de instigación al odio.(18)

III.- Europa y el Chat Control 2.0

La firma consultora de procesos electorales Goberna, previamente mencionada, reconoce que si bien es cierto, la finalidad que persigue el Chat Control 2-0, puede ser vista como justa y necesaria; tanto autoridades de protección de datos y expertos, advierten que “el escaneo generalizado de comunicaciones privadas puede socavar el cifrado, abrir la puerta a errores y falsos positivos y, con el tiempo, desviarse hacia otros usos (más allá de CSAM), lo que algunos califican como riesgo de vigilancia masiva." (196)

Para la ministra federal de Justicia de Alemania, Steganie Hubig, la comunicación privada nunca debe ser objeto de sospecha general; además, agregó sobre el Chat Control 2.0 que la “vigilancia injustificada de chats debe ser un tabú en un estado de derecho. La comunicación privada nunca debe ser objeto de sospecha general.” (20)

Hubig, enfatizó además que el Estado no debe obligar a servicios de mensajería como WhatsApp o Signal a escanear masivamente los mensajes en busca de contenido sospechoso antes de enviarlos. Alemania, afirmó la funcionaria "no aceptará tales propuestas a nivel de la UE". Al mismo tiempo, dejó claro que Alemania ciertamente desea tomar medidas contra la pornografía infantil, pero "ni siquiera los peores delitos justifican la renuncia a los derechos civiles básicos". (21)

Por su parte, el líder del grupo parlamentario, Jens Spahn (CDU), afirmó que esa medida no encaja en la comprensión de la libertad en el CDU (22), comparó la medida prevista con la apertura de todas las cartas: "Sería como abrir todas las cartas como medida de precaución y comprobar si contienen algo ilegal" (23). 

Destaca Spahn que si bien el abuso infantil debe combatirse y castigarse, debe ser posible una regulación planificada para proteger a los niños sin poner en peligro la seguridad y confidencialidad de las comunicaciones individuales. (24)

En Alemania los medios registraron que la posición de Alemania fue el resultado del debate sobre el tema entre los partidos CDU, CSU y SPD (25); no es posible registrar el debate que sobre ese tema sostuvieron partidos políticos en distintos países, entre ellos España. 

Por su parte, Marcela Reigia Vales nos recuerda en un artículo sobre el tema que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sido claro al respecto: toda injerencia en la vida privada debe cumplir los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad; criterios éstos que todo aquél interesado en profundizar en el tema puede revisar en el proyecto del Reglamento que es público en la web.

Para Reigia Vales, el proyecto de Reglamento:
  1. No es necesario, porque existen medios de investigación selectivos y dirigidos que permiten perseguir delitos concretos sin vulnerar los derechos de millones de inocentes.
  2. No es idóneo, porque los delincuentes reales ya utilizan redes cifradas o sistemas fuera del alcance de estas medidas, mientras que la vigilancia afectará sobre todo a ciudadanos comunes.
  3. Y no es proporcional, porque el sacrificio de derechos fundamentales es desmesurado en comparación con la eficacia real que pueda tener el sistema.
Aceptar el Chat Control, advierte la autora del artículo que menciono, equivale a aceptar la lógica del Gran Hermano digital: la vigilancia permanente, la sospecha generalizada y la erosión progresiva de las libertades. No se trata de negar la necesidad de proteger a los menores, sino de recordar que la seguridad no puede construirse sobre la demolición de la privacidad.

Además nos recuerda que para el Tribunal Constitucional español, los derechos fundamentales no son concesiones del Estado, sino garantías frente a él. Y un Estado que vigila a todos sin orden judicial no protege a sus ciudadanos, sino que los convierte en súbditos.(26)

Otra voz crítica a la propuesta que se registró en redes con muchos apoyos fue la de la presidente de AfD, Alice Weidel, para quien  “el 'chat control' planeado por UE es un proyecto absolutamente totalitario. Significa la abolición de facto de la privacidad digital La protección de datos, la libertad de expresión y la privacidad se convertirían en reliquias históricas" (27)

Así mismo, la red social X, celebró la decisión del Consejo de la UE de posponer la votación del 14 de octubre sobre la propuesta de CSAM "Control del Chat", que incluye disposiciones de escaneo del lado del cliente que amenazan el cifrado de extremo a extremo y la privacidad del usuario. 

IV. El destino del chat control 2.0

Se ha frenado la propuesta Control Chat 2.0, lo que supone, para la red social X un paso importante en la protección de las comunicaciones seguras, pero como otros expertos reconocen, la "lucha no ha terminado"(28); en ese mismo sentido, Marc Vidal, experto en transformación digital e industria 4.0, reconoce que la amenaza no ha desaparecido y los defensores del control seguirán intentando imponer su agenda.  Para Vidal, la batalla será mantener el cifrado como un derecho, no como una excepción. (29)

Para José Vizner, de la plataforma de noticias Negocio, el rechazo al Chat Control representa una "victoria ciudadana", a lo que agrega "les hemos ganado, no van a controlar todo lo que hacemos.  Alemania dice No al control absoluto y la ciudadanía celebra esa victoria histórica. ¿Hasta dónde llegarán las élites? Hoy, la libertad ganó." (30)

En los medios de comunicación alemanes, he podido identificar algunos registros de noticias que permiten conocer que hubo presión sobre el gobierno alemán para que su voto fuera negativo, a través de "cientos de correos electrónicos de protesta exigiendo diariamente el voto por el No para el control del chat".(31)

La libertad en las redes ganó la batalla, como dice José Vizner, lo que no me queda muy claro es si realmente la ciudadanía celebra el freno del Chat Control 2.0 y de estar informada, qué tan consciente están que aún el debate no se ha terminado.

Además, como lo mencioné líneas atrás, hubo una reunión entre los partidos alemanes: CDU, CSU y SPD, en donde se logró consenso para votar por el No, la misma fue informada por los medios; buscando alguna posición de los partidos en España, los buscadores web no logran identificar qué posición sobre el tema se asumió desde cada partido político, lo único que se conoce es que España votó a favor de ese Reglamento y aún así, hasta el momento de este artículo, no fue posible identificar los argumentos para apoyar tal decisión. 

En este punto y consciente que el debate sobre la regulación de las redes está allí en la agenda, sería interesante con este tema del Chat Control explorar cuántos españoles tenían conocimiento del proyecto y del debate que se estaba desarrollando a nivel Europeo para su lograr su aprobación y activar los pasos siguientes para que su efectiva y definitiva aplicación. 
 
Una búsqueda de información en el mundo online, permite validar que al menos en la red social X, hay evidencias concretas que hubo divulgación, información y comentarios sobre el impacto que supondría la aprobación del Reglamento.

El portal web Maldita.es un video que circuló en agosto 2025, en el que se explica el contenido y alcance del Reglamento, a través de imágenes de un programa realizado en noviembre 2024 y que para mayo 2025 tenía en Instagram 1.1 millones de visualizaciones y en agosto en YouTube 16.454 visualizaciones. (32)

Me llama la atención que hay espacios en X creados para promover la presión y discusión sobre el tema del Chat Control, tomo 3 de referencia, comparándolos en función de la información sobre seguidores, likes y números de personas a las que siguen. Veamos:

@chatcontrolSE, (Suecia) registra la mayor cantidad de post sobre el tema 480 post, cuenta con 650 seguidores y no sigue a ninguna cuenta. Está activa desde abril 2023 y remite a una web con información sobre Chat Control, la web es https://chatcontrol.se/

@StopChatControl, no es posible identificar su origen, con sólo 10 post, unos 347 seguidores y siguiendo a 3 cuenta, activada desde mayo 2029

@nonchatcontrol (Francia) 891 seguidores, siguiendo a 63 cuentas y sólo 20 post.  Es un grupo francés y se creó en agosto 2025. 

Pero cuando se anuncia que Alemania frenó el Chat Control 2.0, hay registros de mensajes con importante cantidad de visualizaciones, veamos, ese registro para el día 12 de octubre 2025:

@marcvidal, anunció que Alemania frenó el Reglamento, su post logró 41,4 mil visualizaciones, noticia que fue replicada unas 728 veces 43 respuestas, mil me gusta.  La publicación se hizo el 9 de octubre 2025. (33)

@dupontaignan, la noticia llevó a 83,5 visualizaciones, 2 mil veces fue replicada y unas 126 opiniones.  La publicación se hizo el día 11 de octubre 2025. (34)

@Pirat_Nation.  157,3 mil visualizaciones, 667 veces fue replicado, tiene 5 mil likes y 150 comentarios. (35)

Para terminar quiero compartir algunas imágenes que han circulado por la red social X sobre la propuesta del Chat Control 2.0 (Ver ANEXO: imágenes), para así tener una idea el mensaje visual que recorrió las red social X. 

Por último, es importante tener claro que el el Chat Control 1.0, es un Reglamento que está vigente hasta el mes de abril 2026, ello nos dice que el debate sobre el tema va a continuar; en las redes sociales no se puede hablar de un verdadero debate sobre el tema, hay intercambio de opiniones, hay pasiones que se desbordan en algunos de ellos; cada vez estoy más convencido, sobre la necesidad de rescatar el espacio público en el mundo real para abrir los debates sobre temas como éste, porque son ejercicios cívicos que contribuyen con mayor efectividad a ese proceso permanente de pedagogía social sobre el valor de la democracia y las libertades.

Y sin duda, los consultores electorales de Goberna, previamente mencionada, han aportado una pregunta muy acertada para cualquier debate que se haga sobre este tema relacionado con el Chat Control, y para cerrar quiero citarla nuevamente:  "¿Cómo proteger a la niñez sin debilitar garantías básicas de privacidad y seguridad digital?”

ANEXO: Imágenes 









Carlos Romero Mendoza 
@carome31

________________________________________

Referencias digitales

1 SANTOS, Patricia. Chat Control y la pornografía infantil. 20 de agosto 2025. Online en: https://www.eldebate.com/educacion/20250820/chat-control-aplicacion-ue-espera-padres-espien-redes-hijos_326794.html

2@marcvidal. 9 de octubre 2025. 7:26 pm. Online en: https://x.com/marcvidal/status/1976338393677045855

3 Fight Chat Control. La UE sigue queriendo inspeccionar tus fotos y mensajes privado. Recuperado el 11 de octubre 2025. Online en: https://fightchatcontrol.eu/ 

4 EuroNEws. El Chat Control divide a la UE y genera polémica por la vigilancia de mensajes privados. 5 de septiembre 2025. Online en: https://es.euronews.com/next/2025/09/05/se-le-acaba-el-tiempo-a-la-ue-para-decidir-sobre-chat-control-y-la-vigilancia-de-mensajes-

5 Ver nota 1

Mdr.de Naumburger Experte warnt vor EU-Plänen zur Chatkontrolle. 15 de septiembre 2025. Online en: https://www.mdr.de/nachrichten/sachsen-anhalt/eu-plan-chat-kontrolle-sexualisierte-gewalt-kritik-102.html

TERAN HAUGHEY, Miguel. Qué es Chat Control y por qué Europa se está planeando poder leer todos tus mensajes de WhatsApp y Gmail. 7 de octubre 2025. Online en: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/13582129/10/25/que-es-chat-control-y-por-que-europa-se-esta-planeando-poder-leer-todos-tus-mensajes-de-whatsapp-y-gmail.html

8Maldita.es Qué sabemos sobre Chat Control y el acceso a los mensajes de los usuarios de la Unión Europea para combatir el abuso sexual de menores, a octubre de 2025. Publicado el 4 de octubre 2025. Online en: https://maldita.es/malditobulo/20251007/chat-control-acceso-mensajes-ue-2025/

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores. Bruselas 11 de mayo 2022. Recuperado el 10 de octubre 2025. Online en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52022PC0209

10 GOBERNA. La polémica del proyecto de ley “Chat Control”y el escaneo de chats. 2 de septiembre 2025. Online en: https://grupogoberna.com/polemica-ley-chat-control-escaneo-de-mensajes/

11 Human Rights Council. Situation of human rights in  the Bolivarian Republic of Venezuela. Report of the United Nations High Commissioner of Human Rights. A/HRC/59/58. Distribución General. 26 de junio 2025. English Veresion. Recuperado el 10 de octubre 2025. Online en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/hrbodies/hrcouncil/sessions-regular/session59/advance-version/a-hrc-59-58-advance-united-version.pdf

12 Ley Constitucional contra el Odio por la Convivencia Pacífica. Recuperado el 12 de octubre 2025. Onlin en: http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2017/11/Ley-Constitucional-contra-el-Odio-por-la-Convivencia-Pac%C3%ADfica-y-la-Tolerancia.pdf

13TuGacetaOficial.com. Ley de Fiscalización, regularización, actuación y financiamiento de las organizaciones sociales sin fines de lucro. Recuperado el 12 de octubre 2025. Online en: https://tugacetaoficial.com/leyes/texto-ley-de-fiscalizacion-regularizacion-actuacion-y-financiamiento-de-las-organizaciones-no-gubernamentales-y-organizaciones-sociales-sin-fines-de-lucro/


15Voz de América. Venezuela: Maduro apoya regulación de redes socailes y más mano dura. 12 de agosto 2024. Online en: https://www.vozdeamerica.com/a/venezuela-maduro-pide-regular-redes-sociales-acelerar-leyes-contra-el-fascismo-y-mano-de-hierro-contra-actos-violentos/7739601.html

16France24.com Periodista encarcelada por fotos de Whatsapp: la lucha por la libertad de prensa en Venezuela. 03 de mayo 2025. Online en: https://www.france24.com/es/video/20250503-periodista-encarcelada-por-fotos-de-whatsapp-la-lucha-por-la-libertad-de-prensa-en-venezuela

17El Pitazo. Falcón: ONG denuncia detención del creador de contenido Armando Sarmiento.15 de marzo 2024. Online en: https://elpitazo.net/politica/falcon-ong-denuncian-detencion-del-creador-de-contenido-armando-sarmiento/

18MOZO ZAMBRANO, Reynaldo. Van 9 presos en Venezeula por difundir mensajes en redes o Whatsapp. 14 de abril 2024. Online en;https://efectococuyo.com/la-humanidad/van-9-presos-en-venezuela-por-difundir-mensajes-en-redes-o-whatsapp/

19GOBERNA. La polémica del proyecto de ley “Chat Control”y el escaneo de chats. 2 de septiembre 2025. Online en: https://grupogoberna.com/polemica-ley-chat-control-escaneo-de-mensajes/

20 WEINHOLD, Oliver. Berliner-zeitung.de. “Deutschland sagt Nein zur Chatkontrolle”: Justizministerin lehnt EU-Pläne ab 08 de octubre 2025. Online en: https://www.berliner-zeitung.de/news/deutschland-sagt-nein-zur-chatkontrolle-justizministerin-lehnt-eu-plaene-ab-li.2361130

21@bmjv_bund. 8 de octubre 2025. 10:49 Online en: https://x.com/bmjv_bund/status/1975846115263312139

22@cducsubt. 8 de octubre 2025. 4:30 Online en: https://x.com/cducsubt/status/1975931868286701889


24 KULLBATZKI, Josefine. REBHAN, Christiane “Als würde man vorsorglich mal alle Briefe öffnen“: Unionsfraktion gegen anlasslose Kontrolle von Chat”. En Tagesspiegel.de. 8 de octubre 2025. Onlin en: https://www.tagesspiegel.de/politik/als-wurde-man-vorsorglich-mal-alle-briefe-offnen-unionsfraktion-gegen-anlasslose-kontrolle-von-chats-14502605.html

25 Idem

26 Chat Control: cuando la seguridad se convierte en vigilancia masiva. 07 de octubre 2025. En; Gaceta. Online en:Https://gaceta.es/tribuna/chat-control-cuando-la-seguridad-se-convierte-en-vigilancia-masiva-20251007-0200/

27@DiosaKhalinda.8 de octubre 2025. Online en: https://x.com/DiosaKhalinda/status/1975808362043383905

28 @GlobalAffairs. 10 de octubre 2025. 3:17. Online en: https://x.com/GlobalAffairs/status/1976638226132553768

29 Ver nota 2

30 @Negocios_TV. 09 de octubre 2025. 8:36 pm. Online en: https://x.com/negocios_tv/status/1976356182529814808

31 WEINHOLD, Oliver. Berliner-zeitung.de. “Deutschland sagt Nein zur Chatkontrolle”: Justizministerin lehnt EU-Pläne ab 08 de octubre 2025. Online en: https://www.berliner-zeitung.de/news/deutschland-sagt-nein-zur-chatkontrolle-justizministerin-lehnt-eu-plaene-ab-li.2361130

32 Maldita.es Qué sabemos sobre Chat Control y el acceso a los mensajes de los usuarios de la Unión Europea para combatir el abuso sexual de menores, a octubre de 2025. Publicado el 4 de octubre 2025. Online en: https://maldita.es/malditobulo/20251007/chat-control-acceso-mensajes-ue-2025/

33· Ver nota 2

34@dupontaignan. 11 de octubre 2025. 3:09 pm. Online en: https://x.com/dupontaignan/status/1976998502640034254

35@Pirat:Nation. 10 de octubre 2025. 2:01 am Online en:https://x.com/Pirat_Nation/status/1976437773608329396

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.