Nepal: ¿Rebelión digital? o ¿Estallido social?

1.- Revolución o estallido social.  2.- Rebelión digital.  3.- El reconocimiento a la Constitución.  4.- El marco constitucional.  5.- Reflexiones finales

1.- Revolución o estallido social

El mes de septiembre los medios nos hicieron mirar hacia Nepal por unas protestas a nivel nacional que fueron escalando en los niveles de violencia hasta llegar a registrar unos 72 muertos, de los cuales 59 fueron manifestantes, 3 policías y 10 reclusos que intentaron escapar. (1)

Pero además, las noticias también registraron edificios oficiales incendiados como por ejemplo el del Parlamento; políticos perseguidos, golpeados, sus casas saqueadas o quemadas, en fin, podríamos hablar de un estallido social que llevó a la renuncia el 9 de septiembre 2025 del primer ministro Khadga Prasad Oli, quien es además el presidente del Partido Comunista de Nepal y ha gobernado en 3 distintas oportunidades, electo la última vez en el 2024.

Lo que era una protesta contra el lujo ostentoso de la élite juvenil de Nepal, a través de videos que se hicieron virales en las redes sociales, terminó convirtiéndose, en combustible(2) de lo que calificó France24(3), como una revuelta, que utilizó en muchos casos hashtags como:#nepobabies o #nepokids, y terminaban con lemas como:

“Los ‘nepo-kids’ muestran su estilo de vida en Instagram y TikTok, pero nunca explican de dónde viene el dinero”.

“Nuestros impuestos, su lujo… Nosotros pagamos, ustedes presumen”.

La protesta coinciden muchos expertos, entre ellos Feyzil Ismail, especialista en Nepal y movimientos de protesta en la Goldsmiths University de Londres, citado por France24 (4), es la respuesta a la frustración de la juventud de ese país frente a la creciente desigualdad y corrupción de la que se benefician los hijos de políticos.

El detonante de la revuelta o la causa del estallido fue la decisión del gobierno de bloquear 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y X, lo que se interpretó como un intento de censura por parte de un gobierno, que ya en enero no había logrado apoyos suficiente para un proyecto de Ley a través del cual planteaba la regulación de las plataformas sociales en Nepal.

La indignación llevó a una protesta pacífica en Katmandú el 8 de septiembre, en la que participaron más de 12 mil personas, y según los distintos medios de comunicación que abordan los hechos, la policía respondió de forma violenta que causó mas de 20 victimas (5); pese a levantar el bloqueo de las redes sociales, la protesta no cesó, y aún con toque de queda, la medida fue desafiada por los manifestantes.

Los motivos que impulsaron a los jóvenes de Nepal, organizados en un movimiento identificado como Generación Z, es claramente expuesto por una de sus activistas, Rakshya Bam, quien destacó días después, que inicialmente se plantearon tres demandas:
  • Acabar con la corrupción,
  • Levantar la prohibición de las redes sociales.
  • Formar una comisión para investigar los bienes de los funcionarios públicos nombrados después del movimiento de 1990.
Pero luego con el desarrollo de los acontecimiento, incorporaron a sus peticiones la disolución de la Cámara de Representantes, ya que sus demandas como representantes no se hicieron sentir cuando 19 jóvenes fueron brutalmente asesinados por personal de seguridad (6).


2.- Rebelión digital

Luego de esos hechos, me pregunto: ¿por qué el portal web America Digital News (7), nos habla de una rebelión digital?

La respuesta me lleva principalmente a dos herramientas digitales: Discord y Bitchat; porque la primera fue el epicentro del debate, discusiones y construcción de propuestas para buscar solución pacífica al estallido social y la segunda herramienta es otra aplicación descentralizada, identificada como un canal alternativo por los manifestantes en el supuesto de cortar el internet; pero sin duda no hay que olvidar que previamente se había desarrollado una campaña virtual a través de las principales redes sociales.

El reportaje de America Digital News es muy acertada al resumir el papel de la Generación Z y la tecnología de la siguiente manera:

La “Generación Z demostró que, armada solo con redes sociales y determinación, puede desafiar estructuras de poder consolidadas. TikTok encendió la chispa, Discord organizó la resistencia y aplicaciones como Bitchat mantuvieron vivo el movimiento.” (8)

Ese desafío a las estructuras del poder a través de las redes sociales y las manifestaciones desencadenadas por la prohibición de varias redes sociales, marcada por una violenta represión, nos dice Bhaskar Gautam, politólogo nepalés, dio paso a una fase de negociación política, en la cual, la voz de los jóvenes fue no sólo escuchada, sino que además, en medio de las negociaciones, se les pidió proponer el nombre de una figura que pudiera liderar un gobierno provisional(9).

Y es allí en donde la plataforma Discord juega un papel clave en la elección de la primera ministra Sushila Karki; ahora bien, ¿Cómo fue esa elección?.

Si se busca la respuesta en los titulares que nos presentan los espacios virtuales: ApNoticias y Diplomatic Watch, tomados al azar a través de un buscador, podríamos concluir que el gobierno fue electo a través de Discord. ApNoticias nos dice: Nepal elige a nueva primera ministra a través de Discord: Sushila Karki, la primera mujer en el cargo (10) y Diplomatic Watch nos dice: Sushila Karki: Nepal’s First Female PM Chosen in a Digital Uprising Through Discord; que podríamos traducir en Español como: Sushila Karki: primera mujer electa como Primer Ministro en Nepal a través de Discord (11).

Pero una lectura más detallada de esas noticias, nos dice que la elección no fue general, fue un proceso de consulta, tipo encuesta, en la que participaron 7.713 jóvenes, lo que representa aproximadamente el 0,024% de la población de Nepal que para el 2024 registra un poco más de 31 millones, lo que permite reflexionar sobre la participación a través de la tecnología, que desde mí experiencia, no siempre garantiza mayor participación que en procesos presenciales.

Si bien la tecnología fue una herramienta para el debate y la construcción de la propuesta, su influencia no hubiera sido tal, sin el respaldo del Ejercito y del Presidente de Nepal, quienes representan la institucionalidad del Estado.

Si nos quedamos con la fotografía que aporta esos dos titulares mencionados, tendríamos una visión parcial de lo ocurrido y podríamos correr el riesgo de sobreestimar el papel de la tecnología en la elección de la primera ministro.

Otro dato importante de ese proceso de elección de una persona que asumiera el liderazgo de un gobierno provisional, los medios nos permite conocer que en total hubo 6 candidatos:
  1. Sagar Dhakal, un político jóven.
  2. Kul Man Ghising, ex autoridad del servicio de electricidad de Nepal.
  3. Rastra Bimochan Timilsina, una influencer
  4. Harka Sampang, alcalde de Dharan.
  5. Mahabir Pun, promotor de la tecnología en el area rural.
  6. Sushila Karki, ex presidenta de la Corte Suprema, quien logró más del 50% de los votos.
Hay otros titulares que quiero citar como ejemplos, porque reflejan con mayor claridad la forma como se eligió a quien se convirtió luego en Primera Ministra, a saber:

HDTecnología, nos dice “La Generación Z de Nepal elige a su nueva primera ministra a través de Discord”(12).

El Espectador: La Generación Z revolucionó Nepal y escogió nueva primera ministra en Discord. (13)

Xakata: Los jóvenes de Nepal están experimentando con un nuevo tipo de democracia: decidir el futuro del país en Discord.(14)

HDTecnología nos permite conocer con mayor detalle que el servidor al cual se conectaron los manifestantes era el de Youth Against Corruption, que cuenta con más de 130 mil usuarios y el portal Xakata (15), nos dice que el debate sobre el camino a seguir, encontró en el servidor mencionado el espacio y que la coordinación, estuvo bajo la responsabilidad de Hami Nepal, una organización sin ánimo de lucro, y contaba con más de 145.000 participantes, sobre todo jóvenes activistas que habían participado en las protestas.

Sid Ghrimir, 23 años y creador de contenidos, citado por The New York Times (16), afirma que la plataforma Discard se convirtió durante la crisis, en el verdadero Parlamento de Nepal; pues explicó Ghrimir, en ese espacio virtual estaba el debate y el centro de las decisiones políticas (17).

El reportaje de Xakata (18), nos dice que quienes lideraron esos procesos virtuales reconocen que no representan a todo el país, y aclaran que el objetivo era únicamente buscar un líder en funciones que pudiera organizar elecciones; y describen el desarrollo del debate como muy desorganizado, incluso, afirman que los moderadores tuvieron que eliminar mensajes incitando a la violencia o que buscaban simplemente trolear. Además, no era el único grupo en Discord, también se crearon otros que trataban de ganar influencia.

Por último, como ya lo dije, la tecnología sirvió de herramienta y fue efectiva en influir en la decisión de designar una Primera Ministro, porque el General del Ejercito, Ashok Raj Sidgel (19), a quien los medios le reconocen su papel de mediador y el presidente Ram Chandra Paudel, apoyaron y avalaron la propuesta presentada por la Generación Z.

Por cierto en esas negociaciones realizadas, la ONG Hami Nepal participó directamente, a través de esa organización, es que se ha coordinado la campaña que se hizo viral a la que hice referencia previamente y los debates durante el estallido social (20) y se menciona que tendrán participación en el gobierno provisional.

3.- El reconocimiento a la Constitución

Rakshya Bam, una de las líderes de la Generación Z, expresamente aclaró que la Generación Z no quiere un modelo democrático alternativo, “solo queremos protestar contra los líderes de partidos que utilizan los recursos estatales para su propio beneficio”. (21)

No se protestaba contra la democracia, por el contrario, afirmó la activista del movimiento Generación Z, Pradip Gyawali, lo que buscaban los jóvenes son soluciones a sus problemas en el marco de la Constitución vigente (21).

El 20 de septiembre se celebró 10 años de la aprobación de la Constitución de Nepal, muy oportuno momento para la reflexión sobre los hechos ocurridos, y en ese contexto, todos los agentes o actores sociales y políticos, han expresado su respaldo y apoyo al marco Constitucional, por lo que en medio de la crisis, pareciera que la Constitución logra cohesionar a la sociedad de Nepal en la expectativa de un cambio político en el marco institucional vigente.

En ese sentido, recordemos que tanto el Presidente, como las autoridades el Parlamento y representantes de organizaciones profesionales como el colegio de abogados, elevaron en su momento, su llamado a respetar la constitución en el proceso de restaurar el orden político y social de Nepal.

El Presidente de Nepal, Ram Chandra Paudel, el jueves 11 de septiembre, aseguró que buscaría una salida constitucional a la crisis política a la crisis y mediante un comunicado público, el presidente de la Cámara de Representantes junto al titular de la Asamblea Nacional, que son las dos cámaras que integran el Parlamento, expresaron la necesidad de una solución que preserve la soberanía, las libertades civiles, la unidad nacional, en el marco de la Constitución.

Por cierto, luego de la renuncia, la primera declaración pública del ex primer ministro, KP Sharma Oli, incluyó un mensaje a “todas las generaciones” a preservar la Constitución (22), en un momento en el que ya se ha planteado la necesidad de revisar la Constitución.

Pradip Gyawali, activista de Generación Z, destacó que los jóvenes creen en una Constitución que es fruto del sacrificio de innumerables personas, la ven como un buen documento, así como también, ven al sistema político como un buen modelo, pero, destaca que el problema es que los líderes políticos actuales se han desviado del camino constitucional.

Sobre el Día de la Constitución, Sunil Phuyal, otra activista de la Generación Z, invitó a recordar los sacrificios de 72 mártires y la necesidad de implementar cambios en diversos sectores, como la educación, la salud y el empleo, buscando beneficiar a los jóvenes de Nepal.

Otro líder de la Generación Z, expresó que lo que quieren es disfrutar de los derechos fundamentales garantizados por la Constitución. “Hemos visto el poder de esta Constitución cuando el gobierno de KP Sharma Oli fue derrocado; el presidente salvó al país de caer en la inestabilidad.”

El reportaje sobre el Día de la Constitución publicado por The Himalayan Times, advierte que según los defensores principales, Chandra Kanta Gyawali y Raju Chapagai, es necesario modificar la Constitución, de lo contrario los problemas planteados por la Generación Z no se podrán abordar, entre las razones allí expuestas para esa reforma están:
  • La necesidad de garantizar la rendición de cuentas y la transparencia, de modo que la Generación Z también pueda asumir su responsabilidad.
  • Garantizar que todos los ejecutivos de los tres niveles de gobierno sean elegidos directamente por cuatro o cinco años, y que los legisladores también sean elegidos por mayoría simple.
  • Las disposiciones actuales relacionadas con los nombramientos en los órganos constitucionales llevaron al nepotismo y al favoritismo y que la constitución debería ser enmendada
  • Se debe garantizar la implementación del federalismo y la adjudicación oportuna de los casos por parte del tribunal constitucional.
  • La Ley de Partidos Políticos debería cambiarse para garantizar la democracia dentro de un partido político.
“La constitución es un documento vivo y debería incorporar cambios oportunos” (23), dice el reportaje publicado por The Himalayan Times, a lo que debería agregar que las exigencias planteadas por la Generación Z y su frustración frente a la realidad social, económica y política, no es un asunto que se resuelve cambiando el texto constitucional, más aún, cuando un proceso como ese, y ellos lo saben muy bien toma tiempo, en el caso de Nepal, la Constitución de 2015 tomó 7 años para llegar a ser finalmente aprobada.

4.- El marco constitucional

Sobre el marco constitucional de Nepal, es importante mencionar que no hay artículos o noticias que permitan profundizar sobre las medidas que se están tomando y su fundamentación constitucional, por lo tanto una revisión a la Constitución de Nepal, me permite destacar los siguientes elementos que sin duda deben ser parte de la interpretación que la Corte Suprema debe hacer para darle un marco institucional que sustente las decisiones del Gobierno Provisional:

4.1.- Disolución del parlamento.

El Presidente de Nepal es electo a través de un proceso en el que participan sólo los miembros del Parlamento Nacional y de los Parlamentos Provinciales, por lo tanto no hay una votación popular directa. La Constitución expresamente le exige en su artículo 61 la responsabilidad de preservar la unidad nacional de Nepal y la Constitución.

El presidente es el Jefe de Estado en el marco de un modelo parlamentario y el poder ejecutivo lo ejerce el Consejo de Ministros, integardo por el Primer Ministro y los ministros, quienes serán designados por el Presidente y deben contar con el voto de confianza del Parlamento.

El Presidente de Nepal tiene la potestad de disolver la Cámara de Representantes del Parlamento y esa decisión está directamente vinculada con la posibilidad de designar constitucionalmente al primer ministro; en tal sentido, la norma constitucional prevista en el artículo 7, exige que haya un voto de confianza al primer ministro designado, si no es posible ese respaldo o bien durante las negociaciones no se logra la designación de un primer ministro, entonces se configura las únicas dos condiciones para que se pueda acordar la mencionada disolución, ello obliga a fijar una fecha para una nueva elección parlamentaria en los siguientes 6 meses.

Importante entender que para elegir al Primer Ministro pueden darse distintas situaciones que la Constitución ha previsto:

4.1.1- SI hay un partido con mayoría en la Cámara de Representantes, pues el Primer Ministro debe ser el lider de ese partido político.

4.1.2.- Si no hay un partido con mayoría, entonces el primer ministro debe resultar del acuerdo de los dos partidos que unidos logren la mayoría en el Parlamento.

4.1.3.- Si no se logra aún acuerdo para la designación, hay otra fórmula que permite designar al líder del partido con mayor cantidad de representantes.

Pero si ninguna de esos supuestos se logra, entonces el Presidente podrá, previa recomendación del Primer Ministro, disolver a la Cámara de Representantes.

Es importante destacar que el Parlamento cuenta con dos cámaras, una la Cámara de Representantes y otra la Asamblea Nacional; ello es importante porque la Constitución de Nepal, cuando desarrolla los poderes de emergencia, establece que en el supuesto que se haya disuelto la Cámara de Representantes, el poder del Parlamento Federal será ejercido por la Asamblea Nacional; no hay forma de lograr validar si en los actuales momentos y ante la disolución anunciada del Parlamento, esta norma está efectivamente vigente.

Por otro lado y como información general, quiero destacar que el Parlamento de Nepal tiene 275 miembros según el texto constitucional y su elección se realiza a través de dos métodos, 165 son electos por distritos electorales uninominales por mayoría absoluta y 110 escaños son elegidos por representación proporcional de lista cerrada de un distrito electoral nacional único; así, el elector al votar tiene dos papeletas separadas, una por cada método y cada partido debe superar el umbral de 3% del total de votos válidos para poder tener un escaño asignado por el voto proporcional.

4.2.- Poderes de emergencia.

El artículo 273 (24) de la Constitución reconoce al Presidente de Nepal la potestad de declarar poderes de emergencia dada algunas circunstancias extraordinarias y para que sea válida esa declaración, se requiere de la aprobación del Parlamento, de no lograrlo, se considerará que es inválida de ipsofacto. Ante la medida de disolución del Parlamento, surge la duda que no es posible aclarar a través de los medios, si la Asamblea Nacional está cumpliendo las potestades del Parlamento Federal como indica expresamente la Constitución cuando se disuelve la Cámara de Representantes.

5.- Reflexiones finales

El caso de Nepal, resulta útil para reflexionar sobre varios temas:

5.1.- La voluntad política para construir acuerdos

En la medida que aquellas personas que detentan un cargo de responsabilidad pública, están dispuestas a dialogar y mediar con todas las partes y están dispuestas a respaldar una propuesta de quienes han sido promotores de una protesta pacífica, facilita sin duda el camino para lograr una solución que garantice el respaldo de la población en general.

Es claro que la designación de la primera ministra no hubiera sido posible sin el apoyo del Presidente y del General del Ejercito, ello en gran medida se ha logrado por el respaldo y reconocimiento que ha logrado construir el movimiento Generación Z y la ONG Hami Nepal durante los últimos años.

5.2.- La capacidad de influir la sociedad civil

Cuando la sociedad civil es capaz de organizarse y mostrar su eficacia y efectividad, como ocurre en este caso con la ONG Hami Nepal y el movimiento Generación Z, su credibilidad aumenta y permite que en momentos de crisis se les reconozca como parte a la hora de tomar decisiones.

Sobre Hami Nepal, debo decir que es una organización sin fines de lucro, dedicada a ayudar a personas y comunidades necesitadas, particularmente durante emergencias y crisis, con un enfoque en conectar directamente a donantes con beneficiarios y entregar ayudas de manera eficiente y transparente. Su origen se remonta a un terremoto en el 2015 y luego logró reconocimiento en el 2020 durante la pandemia de Covid-19 y es parte de la Generación Z.

La continuidad del reclamo y ese control social sobre la gestión pública de la Generación Z y de la ONG Hami Nepal, será útil para garantizar que el gobierno provisional alcance sus objetivos y en un clima donde la transparencia y seguimiento sean elementos claves para alimentar la confianza de la sociedad en general.

5.3.- Las expectativas de la democracia

La Generación Z y la ONG Hami Nepal, han demostrado que cuando las democracias fallan, los ciudadanos en muchos casos prefieren ser indiferentes o ignorar todo lo que tenga que ver con el debate de los temas públicos. En Nepal, han asumido responsablemente la tarea de levantar la voz en contra de la corrupción, fenómeno que califico como un cáncer que afecta la salud de la democracia, a través de organización y propuestas.

5.4.- No podemos conformarnos con leer titulares.

Muchos medios de comunicación destacaron que en Nepal a través de Discord se había elegido al Gobierno de Nepal, si nos quedamos con esa visión, podríamos sobreestimar el papel de la tecnología, ha sido necesario revisar el contenido para entender que la tecnología fue una herramienta para lograr una campaña virtual con impacto y luego, para garantizar, dentro de su complejidad, el debate, discusión y construcción de acuerdos para que los jóvenes pudieran influir en la solución pacífica al estallido social.

5.5- La participación a través de herramientas tecnológicas son una realidad

La tecnología ha sido una herramienta útil que por las circunstancias, permitió lograr acuerdos de forma efectiva y rápida entre un universo significativo de jóvenes usuarios; ahora, muchos gobiernos nacionales, regionales y/o locales, han desarrollado herramientas para el debate online y consulta virtual de propuestas de ley, de reglamentos, ordenes o decretos; por lo tanto están allí a la disposición de todos para servir de herramienta útil en la responsabilidad civil de participar en los asuntos públicos.

Faltan 6 meses para las elecciones parlamentarias en Nepal, entonces podremos evaluar mejor el impacto del estallido social y a mediano plazo podremos valorar mejor si es posible hablar de una revolución que inició en el mundo virtual, por lo pronto despierta el interés monitorear el tema.

Carlos Romero Mendoza
@carome31.


________________________________________________________
Referencias digitales

1RTVE. El nuevo Gobierno interino de Nepal eleva a 72 los muertos durante las protestas juveniles. 14 de septiembre 2025. Online en: https://www.rtve.es/noticias/20250914/nepal-eleva-muertos-protestas-juveniles/16728291.shtml

2News America Digital. De TikTok a Discord: cómo la Generación Z tumbó al gobierno de Nepal. 15 de septiembre 2025. Online en: https://news.america-digital.com/gen-z-en-accion-de-tiktok-a-discord-para-cambiar-un-pais/

3SEIBT, Sebastián Los ‘nepo-kids’, el combustible de la revuelta en Nepal. 13 de septiembre 2025. En: France24. Online en: https://www.france24.com/es/asia-pac%C3%ADfico/20250913-los-nepo-kids-el-combustible-de-la-revuelta-en-nepal

4Idem

5Ver nota 2

6The Himalayan Times. Nepal marks Constitution Day, National Day amid political transition. 19 de septiembre 2025. Online en: https://thehimalayantimes.com/nepal/nepal-marks-constitution-day-national-day-amid-political-transition

7Ver nota 2

8Ver nota 1

9BABILONI, Amparo. Los jóvenes de Nepal están experimentando con un nuevo tipo de democracia: decidir el futuro del país en Discord En: Xataka.com. Generación Z https://www.xataka.com/aplicaciones/generacion-z-nepal-no-solo-hizo-caer-gobierno-han-decidido-futuro-pais-servidor-discord

10APNoticias. Nepal elige a nueva primera ministra a través de Discord: Sushila Karki, primer mujer en el cargo. 12 de septiembre 2025. Online en: https://www.apnoticias.pe/peru/exitosa-noticias/nepal-elige-a-nueva-primera-ministra-a-traves-de-discord-sushila-karki-la-primera-mujer-en-el-cargo-1454960

11OKEWOYE, Seun. ushila Karki: Nepal’s First Female PM Chosen in a Digital Uprising Through Discord 14 de septiembre 2025. Online en: https://diplomaticwatch.com/sushila-karki-nepals-first-female-pm-chosen-in-a-digital-uprising-through-discord/

12CAMILA. La Generación Z de Nepal elige a su nueva primera ministra a través de Discord. 13 de septiembre 2025. Online en: https://www.hd-tecnologia.com/la-generacion-z-de-nepal-elige-a-su-primera-ministra-en-discord/

13El Espectador. La Generación Z revolucionó Nepal y escogió nueva primera ministra en Discord. 12 de septiembre 2025. Online en: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/la-generacion-z-revoluciono-nepal-y-escogio-nueva-primera-ministra-en-discord/

14Ver nota 9

15IDEM

16BASKAR, Pranav. La prohibición de las redes sociales en Nepal trasladó la política a una sala de chat. 12 de septiembre 2025. Online en: https://www.nytimes.com/es/2025/09/12/espanol/mundo/nepal-protestas-discord.html

17 HamiNepal. Recuperado el 20 de septiembre 2025. Olnine en; https://www.haminepal.org/

18Ver nota 9

19La República. Nepal elige a su nuevo ministro por Discord: la insólita decisión política tras prohibir redes sociales. 12 de septiembre 2025. Online en:https://larepublica.pe/mundo/2025/09/12/nepal-elige-a-su-nuevo-ministro-por-discord-la-insolita-decision-politica-tras-prohibir-redes-sociales-296532#google_vignette

20 RPP.PE.  Protestas en Nepal: el presidente promete una salida constitucional a la crisis tras caer el gobierno. 11 de septiembre 2025. Onlin en; https://rpp.pe/mundo/asia/protestas-en-nepal-el-presidente-promete-una-salida-constitucional-a-la-crisis-tras-caer-el-gobierno-noticia-1654643

21Ver nota 6

22ABC. Oli reaparece tras dimitir y advierte a los jóvenes de Nepal sobre la crisis política – Mundo. 19 de septiembre 2025. Online en: https://www.abc.com.py/internacionales/2025/09/19/oli-reaparece-tras-dimitir-y-advierte-a-los-jovenes-de-nepal-sobre-la-crisis-politica/

23VER nota 22

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.