Uso de dispositivos digitales y su impacto en rendimiento escolar. Casos: Países Bajos y Cataluña, España.

I.- Informes para evaluar impacto del uso del móvil en centros educativos en rendimiento académico. II.- Marco institucional. III.- Resultados sobre la concentración y rendimiento. IV.- El respaldo a la regulación de los móviles en centros educativos. V.- El rendimiento impone concentración y acompañamiento de padres y docentes

I.-  Informes para evaluar impacto del uso del móvil en centros educativos en rendimiento académico 

Dos recientes estudios nos permiten acercar la mirada en el impacto que tiene en la convivencia escolar y el rendimiento escolar la medida de la prohibición o restricción del uso de los móviles en los centros educativos, ambos estudios se realizaron en el marco del año escolar 2024-2025, uno de ellos es presentado al gobierno de la Generalitat en Cataluña y el otro es presentado para el Gobierno de los Países Bajos.

1.- En el caso de Cataluña, en España, el informe fue elaborado en mayo 2025 por Iválua, una agencia de evaluación de políticas públicas de la Generalitat, el mismo fue titulado Regulación de los dispositivos móviles en los centros escolares de ESO (Educación Superior Obligatoria) (1).

El mencionado informe es el resultado de la respuesta de 5.477 docentes que participaron de un universo de 37.554 consultados, lo que representó sólo el 14,6% de las respuestas esperadas; por otro lado, también en el estudio fueron consultados el personal directivo de 2.872 miembros de equipos directos de la ESO, de los cuales respondieron sólo el 31,8%, que representa unas 885 respuestas.

La encuesta realizada por Iválua, se puede leer en el informe, fué enviado a 663 centros educativos, de los cuales en el 93% hubo al menos una respuesta de sus docentes, mientras que 507 centros con al menos una respuesta de sus directivos de ESO.

2.- En el caso de los Países Bajos, el informe promovido por encargo del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia fue realizado por el Instituto Kohnstamm y Oberon (2), y fue divulgado por medios sus resultados en junio 2025 y su titulo en español nos dice: Seguimiento del acuerdo nacional sobre teléfonos móviles y otros dispositivos en las aulas; a diferencia del informe mencionado previamente, éste buscó información de los niveles de educación secundaria, primaria y especializada.

Un estudio realizado por varios investigadores y publicado en la Revista Científica Multidisciplinaria Annals Scientific Evolution (ASCE) (3) el 3 de junio 2025, bajo el titulo Impacto del uso de tecnologías móviles en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato, en el cual se realizó una revisión sistemática de los estudios publicados entre el año 2020-2024, demostró que esa relación es muy compleja, pues está condicionada precisamente al uso moderado de los móviles y con fines claramente académicos.

El mencionado estudio, reafirmó que el uso de los móviles en el centro escolar puede contribuir con mejorar los resultados académicos; pero su uso excesivo, sobre todo para el entretenimiento o redes sociales, tiende a estar vinculado a un rendimiento académico más bajo, ya que las distracciones son constantes y hay menos tiempo dedicado al estudio. Por eso, es fundamental promover un equilibrio, fomentar la responsabilidad y establecer límites para evitar efectos negativos.” (4)

El psicólogo y especialista en pedagogía y acoso escolar, Enric Valls, afirma en este sentido que prohibir el uso de móviles en el centro educativo permite que el estudiante se enfoque en lo que realmente importa en el tiempo que está en el colegio, que no es otra cosa que atender al profesorado y estar presente en el aula.

Valls explica que mientras el menor está pendiente de la pantalla, lo que hace es liberar a nivel químico dopamina y por lo tanto, genera una dependencia ya no solamente de la pantalla en si, sino también de las redes sociales y pierde el foco de lo que realmente importa.(5)

II.- Marco institucional

Destaco el caso de Países Bajos y Cataluña porque en ambos casos opera desde el año 2024 una regulación en el uso de los móviles, que se gradúa en función del año escolar y en consecuencia, del desarrollo de los menores, sin que para ello se haya dictado una Ley nacional o autonómica respectivamente; además, en ambos casos se ha intentado registrar en un estudio los hallazgos de esa medida adoptada. 

Así como lo destaqué en el caso de Dinamarca, en un artículo anterior, el avance en la aplicación de la norma ha estado en manos de los centros escolares y por supuesto, en los niveles de apoyo de los padres, lo que reafirma el papel de la escuela y los padres en una medida que contribuye a formar en el uso responsable de la tecnología.

2.1.- Cataluña

En enero 2024, el gobierno de la Generalitat aprobó las instrucciones que regulan el uso de los dispositivos móviles en las aulas de colegios e institutos, quedando así prohibidos en centros de Educación Primaria e Infantil, pero en las siguientes etapas, en la ESO debe estar apagado y sólo se utilizará para fines pedagógicos y post obligatorio se usará si el docente lo autoriza también para fines pedagógicos (6).

Ahora bien, para el año escolar 2025-2026, en junio 2025 se anunció que se endurece la normativa sobre móviles y los alumnos de la ESO, ya no podrán usar móviles para uso pedagógicos, y se prohibirá que los menores lleven relojes inteligentes. En su política Cataluña prevé que para el 2026-2027 los alumnos de 6to de primaria recibirán portatiles individuales, hasta ahora lo recibían en 5to grado. Y progresivamente se irán retirando las pantallas y tabletas digitales en etapa infantil hasta el año 2028 (7).

Importante destacar el Informe elaborado en Cataluña intenta registrar lo que ha sido el impacto de las medidas extraordinarias en materia educativa como consecuencia del COVID-19, que según reconoce Mercé Andreu, directora general de Currículo, el proceso de digitalización fue rapidísimo, por lo que era necesario detenerse y evaluarlo; con la información obtenida el gobierno de Cataluña ha elaborado su plan de digitalización responsable.

En Cataluña se destaca que cada centro educativo tiene su autonomía para desarrollar las medidas específicas en esta materia, pero se exige que el consejo escolar de cada centro educativo apruebe esas medidas, en el cual participan padres, alumnos y docentes,

El Informe nos dice que para junio 2025 un 60% de los centros han optado por la prohibición parcial que admite el uso educativo del móvil y un 40% por una prohibición total.

2.- Países Bajos

El 1 de enero 2024 entró ven vigor un Acuerdo nacional para regular el uso de los móviles y dispositivos digitales en los centros escolares, en el cual, se exhorta a los colegios a desarrollar políticas basadas en ese Acuerdo con la participación de profesores, alumnos y padres.

El Informe de Países Bajos, expresamente aclara que el Acuerdo no crea una obligación legal y su aplicación se realizó durante el período educativo 2024-2025. Así como en Cataluña se pide la participación de los padres y alumnos en la aprobación de las normas, en los Países Bajos.

Así como en el caso de Cataluña, se debe destacar el papel que tienen los colegios, padres y alumnos en la elaboración de esas normas de regulación; la investigación en este sentido, nos dice que en Países Bajos, en el nivel de Primaria Docentes y padres fueron parte en la elaboración de las normas; si bien fueron los docentes quienes más participaron en 87% de los centros educativos, los padres lo hicieron en el 43,9%.

Según el Informe, el problema en el uso de dispositivos móviles suele ser un problema sólo de los cursos superiores; además, agrega que sobre la ausencia de muchos padres, se encontró en los resultados que muchos consideran que la escuela tiene poca influencia en la política de telefonía móvil, pues eso lo determina el distrito escolar; pero aún así, se evidenció la existencia de interés en participar.

En el caso de secundaria, los padres y docentes participaron en la elaboración de la medida en un poco más del 98% de los centros. Mientras los alumnos lo hicieron en el 72,1%.

Según la opinión de un profesor que participó en el estudio, los padres son los más difíciles, pues para ellos es importante poder contactar con sus hijos, algo que se dificulta debido a una política telefónica tan estricta. Por lo tanto en el caso de estudiantes que deben recorrer largas distancias, para responder a esa realidad, algunos colegios en Países Bajos, han designado puntos de contacto a los que pueden llamar si necesitan comunicarse con su hijo o si su hijo necesita comunicarse con sus padres.

Importante resaltar que en el nivel primaria de Países Bajos, nos dice el Informe, el 74,7% de las escuelas ya tenían medidas en esta materia antes de iniciar el curso escolar 2024-2025, incluso antes de la entrada en vigor del acuerdo nacional y el 20.2% afirma que disponen de esas medidas desde que entró en vigor el Acuerdo.

En el caso de secundaria es el 98,6% de las escuelas que registran que ya contaban para el momento del levantamiento del informe con una política sobre el uso de los móviles y otros dispositivos, sólo 3 plantearon que aún cuando no tienen, plnatean desarrollar, sólo hay 1 que expresamente dice que no planea implementarla. Para el año 2023, antes de la implementación del acuerdo ya el 80.4% de las escuelas tenían una medida.

III.- Resultados sobre la concentración y rendimiento

En el caso de Cataluña, Iválua, concretamente sobre la concentración y el rendimiento académico concluye que el uso de los móviles en contextos educativos puede tener efectos positivos en el aprendizaje siempre que se utilice de forma planificada y con una finalidad pedagógica; mientras que “su uso libre, no guiado o supervisado tiende a generar distracciones y dificultades de concentración, con un impacto negativo en el rendimiento académico. Aunque las evidencias no son del todo concluyentes, la restricción del móvil en los centros educativos podría tener beneficios en la mejora del clima en el aula y la reducción del acoso."

En ese sentido, el estudio afirma que más de la mitad del equipo docente no ha visto un cambio substancial o no ha podido valorarlo; sin embargo, en general se observa una valoración más positiva de los resultados, especialmente en lo que se refiere a la atención, la convivencia, las relaciones interpersonales y el rendimiento académico, en aquellos centros que han mantenido la prohibición total 2023-2024

Es razonable, se puede leer en el informe, que si se producen efectos positivos sobre el aprendizaje, éstos pueden requerir tiempo para manifestarse, por lo que la mejora en el rendimiento académico podría venir precedida de una mejora en la atención en el aula. De hecho, las respuestas del profesorado apuntan a una percepción de mejora más clara en la atención que en el rendimiento académico, lo que apoyaría esta hipótesis.

En el caso de la investigación de los Países Bajos, el estudio nos dice que el mayor impacto del Acuerdo de regulación de uso de dispositivos digitales en la concentración y atención de estudiantes se evidenció en secundaria con un 74,69 % de las respuestas afirman que si afecta; mientras que el 14,8% no ven efectos ni positivos ni negativos, mientras el 10,3% no puede estimarlo.

En primaria, sólo se registró un 17,5% que afirman hay un impacto positivo, mientras que el 53,8% de las respuestas no ven ningún efecto, positivo o negativo; un 28,7% no puede estimarlo y tampoco se registra alguna respuesta que niegue el impacto.

Sobre el rendimiento académico, el efecto positivo también es percibido en mayor proporción en los alumnos de secundaria, con un 27,7%, frente a un 40,6% que no perciben ese efecto ni en lo positivo, ni en lo negativo y el 31,7% no puede estimarlo.

En el caso de primaria en esa materia, el 7,6% lo ve positivo. 60,2% no lo percibe. 32,3 % no puede estimarlo.

Por último, también valoró en el estudio el bienestar de estudiantes y el clima escolar, en ese caso en secundaria vuelve a destacar el efecto positivo con un 58,7% frente a un 26,02% y un 14,4% que no puede estimarlo, en este caso particular aparece un 0,7% que opinó que es un efecto negativo pero no hay en el informe referencia a la argumentación aportada.

En el caso de primaria 23,1% positivo. 49.4 no lo perciben. 27,5% no pueden estimarlo.

El Informe destaca que en secundaria se registran dudas si la mejora en concentración se traduce en rendimiento académico. Los padres son críticos sobre los efectos positivos en el rendimiento académico porque gran parte del aprendizaje lo realizan en casa con tareas y allí usan sus móviles.

Hay casi un consenso en afirmar que los estudiantes se han vuelto más sociables en secundaria. Los estudiantes reconocen que hay mucho más ruido durante los descansos porque la gente habla y se ríe. También se han vuelto más sociables con los profesores.

Algunos profesores también indican que permitir el uso de teléfonos durante los descansos genera más paz y tranquilidad, ya que los alumnos los usan para desestresarse.

Además, muchos profesores experimentan una disminución significativa de los problemas con las redes sociales, y por ende, del acoso escolar, desde la implementación de la política de teléfonos móviles. EL informe no destaca la opinión negativa que se registró.

IV.- El respaldo a la regulación de los móviles en centros educativos.

En el caso de Cataluña, Ivália registra que el 89,6% del profesorado valora positivamente los efectos generales de la regulación, especialmente perciben mejoras en la convivencia, la relación entre alumnos y la reducción de incidencias –no en el rendimiento académico. El equipo docente de centros que han pasado de regulación parcial a total en 2024-2025 perciben mejoras significativas en general, en comparación con el equipo de centros que lo han mantenido parcial. 

En primaria el 73.3% están satisfechos con el acuerdo nacional como herramienta para la gestión de los dispositivos digitales en el centro educativo, mientras que el 8,2% cree que debe implementarse una prohibición nacional, el 6,4% de los centros que el acuerdo no habría sido necesaria para la educación primaria. 5,3% no expresa opinión y 3.9 dice que ya existía política para eso.

En secundaria el 51,3% de los centros escolares están satisfechos con el acuerdo nacional, el 30,2% considera que debería haber una prohibición nacional. El 9.5% lo considera insuficiente, 4,7% no da opinión.

Hay varios aspectos del Informe de Países Bajos que quisiera destacar y que no fueron abordados en el Informe en el caso de Cataluña ellos son:

- El móvil como problema en el colegio

En primaria el 10,6 % percibe el uso de los móviles y dispositivos como un problema. El 48,8% no y un 25,2% es neutral; mientras que en secundaria 44,1% afirma que si, el 55,9% dice que no.

-El uso educativo de móviles y dispositivos como parte importante de la labor docente

En primaria los docentes en un 37,1% considera que si es importante, frente a un  35,1% que responde negativamente y un 14,4% que no responden a favor o en contra.  En el caso de secundaria, el 58,9 % de los docentes, afirman que si es importante, frente a un 41,1% que no comparten la apreciación.

V.- El estudio PISA 2022

El último estudio PISA (Programme for International Student Assessment) (8) publicado por la OCDE en el 2022, que se centró en la evaluación de la competencia matemática, como materia principal y la comprensión lectora y cientifica como secundarias, confirma que la relación entre uso de móviles en centros educativos y el rendimiento académico es compleja, reconoce que se ha convertido en un arma de doble filo, por un lado aporta beneficios, pero también efectos negativos según el uso que se haga de los mismos, en particular sobre la concentración en el aula y en consecuencia sobre el aprendizaje.

Específicamente sobre el tema del rendimiento académico, la OCDE ha evidenciado que aquellos estudiantes que pasaron una hora al día en dispositivos digitales para actividades de aprendizaje, lograron unos 14 puntos más en matemáticas que los estudiantes que no pasaron tiempo, esto incluso valorando el perfil socioeconómico de los estudiantes y escuelas en 45 países y economías del mundo.

También el estudio evidenció que la tecnología utilizada para el ocio en lugar de la formación, parece estar asociada con resultados académicos más pobres, en tal sentido, podemos leer en ese informe que aquellos estudiantes que reconocen distraerse porque otros estudiantes están utilizando dispositivos digitales, en algunas clases de matemáticas, obtuvieron 15 puntos menos que los estudiantes que informaron que esa distracción nunca o casi nunca les afecta.

El estudio además, demostró que casi uno de cada tres estudiantes, en promedio en los países de la OCDE, reconocieron que se distraen usando dispositivos digitales en la mayoría o en todas las clases de matemáticas; el porcentaje más alto lo tiene Argentina y Uruguay, donde más de un 50% de los estudiantes confiesan distraerse, y el mínimo corresponde a Japón, donde solo se distraen el 5% de los alumnos.(9)

PISA 2022 reafirma la necesidad de una mejor orientación en el uso de dispositivos digitales en escuelas para poder potenciar los beneficios en un contexto de formación permanente en el uso responsable de los dispositivos digitales.

Que Argentina esté en los porcentajes más altos, es un dato que es coherente con el hecho que durante la observación y registro de noticias sobre el uso responsable de los dispositivos digitales, realizado desde el 17 de junio hasta el 2 de agosto, el 13% de los registros de noticias y/o reportajes corresponde a INFOBAE que es un portal Argentino; ello significa que son los que mas noticias destacada registro el algoritmo diario de Google y le acompaña en ese primer lugar La Vanguardia de España; el total de noticias o registros fue de 61.

V.- El rendimiento impone concentración y acompañamiento de padres y docentes

En el pasado la TV era visto como un elemento distractor, pero entonces la misma programación de su contenido y el espacio físico en el que se ubica la TV permitían realizar algún tipo de control sobre su uso excesivo durante el tiempo de realizar deberes o estudiar.   

Así mismo, el tiempo para el juego y el ocio, podía ser mejor controlado en comparación con en estos tiempos tecnológicos, en los cuales,  así como se lee un texto pedagógico para el colegio en una tableta, en paralelo, otra ventana puede tener algún juego online activado o cerca un móvil registrando la entrada de mensajes en alguna red social; se hace más complicado entonces el control, porque la tableta la tiene el mismo estudiante y su móvil está en su propio cuarto o lugar de estudio.

Por lo tanto en el colegio resulta mucho más fácil que en casa, imponer y controlar normas y lineamientos para el uso de dispositivos digitales durante la jornada educativa, en la búsqueda por lograr mayor concentración y atención para el estudio, tarea en la cual padres y docentes comparten responsabilidad y que además, se complementan positivamente en la medida que en casa se reafirme la existencia de normas y limites para el uso de cualquier dispositivo, también ajustándolo a la edad. 

Por lo tanto, si bien es importante que los padres y madres participen en la elaboración de las normas o lineamientos escolares para el uso de los dispositivos digitales en la jornada diaria educativa; su papel debe ir más allá, en casa tiene una labor importante de reafirmar la necesidad de esas normas y servir de ejemplo, porque el aislamiento digital, no es un tema exclusivo de niños, niñas y adolescentes, es un tema que se extiende a todas las personas. 

Además, lograr un buen rendimiento académico supone dedicar tiempo y lograr concentración para comprender los temas que se abordan en clase, de eso no hay duda, menos aún, que ello debe ocurrir tanto en casa como en los colegios. 

Para poder potenciar los beneficios de la tecnología, no hay que demonizarla, lo que supone la tarea compleja de encontrar un equilibrio en su uso, como ocurre en muchos otros casos; nadie puede dudar de los riesgos que supone usar un dispositivo digital mientras conduce o beber en exceso antes de conducir, también, es algo imposible, imaginarnos un médico que en medio de una cirugía esté pendiente de sus mensajes de redes sociales.

Estos dos estudios presentados reafirman la necesidad de lograr ese "equilibrio mediante el uso controlado de celulares en actividades específicas, estableciendo normas claras y programas educativos que fomenten el uso responsable de la tecnología". como afirma la pediatra especialista en usos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en niños y adolescentes y presidente de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Silvina Pedrouzo (10),

El desafío es buscar ese equilibrio, para lo cual hay que entender que la regulación de los móviles no debe entenderse como un desconocimiento de la importancia de educar para los desafíos que nos impone estos tiempos tecnológicos; precisamente en ese equilibrio en el uso pedagógico de los dispositivos digitales contribuyan favorablemente al rendimiento académico; la orientación hacia allá sin duda recae principalmente en los docentes, quienes necesitan tener claro el objetivo perseguido y apoyarse con los recursos necesarios.

Por último para entender mejor el tema de la distracción en el uso del móvil y su impacto en la socialización en el centro educativo, recomiendo ver el capítulo 2 de la serie de Netflix Adolescente, si bien cada realidad es distinta, la forma como lo presenta, permite y facilita la reflexión sobre el tema.

Carlos Romero Mendoza.
@carome31


_____________________________________________________________

Referencias digitales

1 Iválua. Institut Catalá d´Avaluació de Politiques Publiques Avaluació Regulació dels dispositius mòbils als centres educatius d’ESO. Mayo 2025. Pp 90 Online en: https://ivalua.cat/sites/default/files/2025-06/Avaluaci%C3%B3_regulaci%C3%B3_m%C3%B2bils_0.pdf

2 CARRION BRAAKMAN,I., KREPEL, A., VAN DER PLOEG, S., DE ROODE, J., VAN DE VRIE, M. y DE WIT, M. Monitoring landelijke afspraak mobiele telefoons in de klas in het voortgezet onderwijs. Tabellenrapport nulmeting. 2024 Amsterdam: Kohnstamm Instituut, Utrecht: Oberon Onderzoek en Advies. Rapport 1122.

CALERO LEDESMA, Julia Guadalupe (Mg). GAVILANES YANES, Ricardo Vinicio (Mg). ENDARA TISALEMA, América Margoth (Mg) y YEPEZ OBANDO, Mariana de Jesús (Mg). Impacto del uso de los móviles en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato. Publicado en: Annals Scientific Evolution (ASCE). Volumen 4. No. 2 (2025) Abrirl-Junio. Online en: https://magazineasce.com/index.php/1/article/view/86

4 iDEM

CINTERO, M. Expertos miden tiempo que tarda un alumno tras oir que su móvil ha sonado en clase. 22 de septiembre 2024. Online en; https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/expertos-miden-tiempo-que-tarda-alumno-oir-que-movil-sonado-clase_2024092266efe222fcf7b300013d0b0d.html

FERRERAS, Carina. Catalunya: así es la regulación del móvil en las escuelas e institutos. 30 de enero 2024. En: La Vanguardia. En; La Vanguardia Online en:https://www.lavanguardia.com/vida/20240130/9509120/catalunya-prohibido-movil-primaria-apagado-secundaria-indica-contrario-profesor.html

VALLESPIN, Ivanna. Cataluña prohíbe el uso total de móviles y relojes inteligentes y retirará pantallas en infantil . 13 de junio 2025. Online en: https://elpais.com/espana/catalunya/2025-06-13/cataluna-prohibe-el-uso-total-de-moviles-y-relojes-inteligentes-y-retirara-las-pantallas-en-infantil.html

OCDE. Pisa 2022 Results. The State of Learning and Equity in Education. Páginas 231-232. 2023. Online en:https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2023/12/pisa-2022-results-volume-i_76772a36/53f23881-en.pdf

9 _____. Student digital devices and success. OCDE Directorate for Education and Skill- 2024. Recuperado el 9 de agosto 2025. Página 7. Online en: https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2024/05/students-digital-devices-and-success_621829ff/9e4c0624-en.pdf

10 CHAVEZ, Valeria. Los efectos en los niños del uso del celular en las escuelas según pediatras. 08 de agosto 2025. Online en: https://www.infobae.com/salud/2024/08/08/los-efectos-en-los-ninos-del-uso-del-celular-en-las-escuelas-segun-los-pediatras/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.