La regulación de los dispositivos digitales en EE.UU y España

I.-  Restricción o prohibición de dispositivos digitales, un debate global. II.- Una fotografía del momento en la realidad en EE.UU. III. Una fotografía del momento de la realidad de España.  IV. Conclusiones

I. Restricción o prohibición de dispositivos digitales, un debate global

¿Prohibir o restringir el uso de dispositivos digitales en los colegios o centros escolares?, es un debate que ha encontrado espacio en 40% de los países del mundo según información aportada por la UNESCO a través de su Global Education Monitoring Report(1), 

En ese contexto en los últimos meses hay experiencias que reafirma que el tema está en la agenda del debate político global, no sé si como preocupación genuina de los gobiernos,  pero la realidad registra experiencias útiles para el estudio sociológico, político, económico y jurídico sobre el tema.

En países como Perú y Finlandia, en mayo 2025 se aprobaron instrumentos legislativos para restringir el uso de móviles y/o cualquier otros dispositivos digitales en los centros educativos, estableciéndose en cada caso particular algunas excepciones.

En España, Argentina y EE.UU también se adoptaron medidas en ese sentido, pero la acción legislativa en cada uno de esos países fue asumida por los legisladores estadales o gobiernos autonómicos en el caso español.  En estas últimas semanas, las noticias han registrado el Decreto adoptado por el gobierno de la Comunidad de Madrid, España, al cual hice referencia en artículo anterior; las leyes dictadas en Texas y Carolina del Norte en EE.UU y en el caso de Argentina, la Ley de la Provincia de Neuquén.

Sobre la Ley de la Provincia de Neuquén(3), de julio 2025, identificada con el número 3520 la fórmula que se utiliza o el diseño institucional adoptado prohibe el uso de móviles y dispositivos tecnológicos durante la totalidad de la jornada escolar en los niveles de educación inicial y primaria, tanto dentro del aula como en otros espacios del establecimiento, salvo autorización excepcional de la dirección.

En las siguientes líneas, quiero enfocar la mirada en EE.UU y España, porque en ambos casos, los gobiernos estadales y autonómicos están jugando un papel significativo en la promoción del uso responsable de la tecnología por parte de los niños, niñas y adolescentes.

Sabemos que la acción legislativa no será suficiente, si no se acompaña de herramientas pedagógicas que permitan en las aulas de clases trabajar, según las edades en las causas y motivos que llevaron a la adopción de esas medidas, pero además, resulta importante observar cómo durante el próximo año escolar 2025-2026, estas prohibiciones o restricciones se convierten en elemento cohesionador entre los padres y los colegios para que estas políticas tengan impacto positivo en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

II.- Una fotografía del momento en la realidad en EE.UU

Para realizar una mirada hacia la realidad de EE.UU en esta materia, encuentro un  interesante reportaje publicado en una plataforma llamada Education Week (4) que aporta información útil y actualizada en ese sentido, allí puedo leer la siguiente información que comparto a continuación:

2.1.-  Regulación a través de autoridades educativas estadales

En 28 estados se exige que las autoridades educativas y/o centros educativos adopten políticas en el uso de los dispositivos digitales, esos estados son:
  1. Alabama
  2. Arizona
  3. Arkanzas.
  4. California
  5. Distrito de Columbia
  6. Georgia
  7. Idaho
  8. Indiana
  9. Iowa
  10. Kentucky
  11. Minnesota
  12. Missouri
  13. Nebraska
  14. Nevada
  15. New Hampshire
  16. New Mexico
  17. New York
  18. North Carolina
  19. North Dakota
  20. Ohio
  21. Oklahoma
  22. Oregon
  23. Rhode Island
  24. Tennessee
  25. Texas
  26. Vermont
  27. Virginia
  28. West Virginia.
Como lo señalé previamente, estos estados han adoptado la política de regular el uso de dispositivos digitales en el centro escolar, pero esperan que cada autoridad educativa o incluso centros escolares adopten las medidas que son necesarias para que la política se concrete y sean aplicadas efectivamente.

Por ejemplo, la Ley en California autoriza a las autoridades del distrito escolares, o de la oficina de educación del condado o a las autoridades de escuelas que reciben fondos públicos pero desarrollan su labor con algo de autonomía, llamadas school charter para adoptar las medidas que limiten o prohíban el uso de móviles inteligentes en el colegio o mientras los estudiantes estén bajo la responsabilidad de autoridades educativas de las instancias que están autorizadas a dictar las medidas(5).

Mientras que en el caso del estado de Iowa, la Ley exigió exclusivamente a los directivos de cada distrito escolar, adoptar medidas para el inicio del año escolar 2025, sobre el uso de dispositivos electrónicos personales por parte de los estudiantes durante el horario escolar que restrinjan el uso de dichos dispositivos durante el tiempo de instrucción en el aula (6).

Estos dos casos nos presenta la forma como se van desarrollando las normas en cuanto al uso de dispositivos digitales en los centros educativos, involucrando en su aplicación a las autoridades educativas de cada estado, lo que acerca del debate sobre su aplicación y alcance a los padres y representantes de los niños, niñas y adolescentes, así como también a los propios docentes de cada centro escolar. 

En relación a la participación de los padres, docentes y demás actores sociales, en la investigación realizada, he podido conocer la experiencia del estado de Virginia en donde se realizó una consulta para conocer la opinión pública sobre el uso el uso del móvil en la escuela y  crear definiciones de educación sin teléfono celular.

La consulta se impulsó a través de una Orden Ejecutiva dictada en julio 2024 por el Gobierno de Virginia, a través de la cual, por cierto se puso a disposición US$ 500.000 de fondos estatales para apoyar la implementación de políticas escolares de telefonía celular.

La participación estaba orientada, según información sobre ese proceso de consulta, a padres, estudiantes, docentes, lideres escolares locales y demás interesados en políticas y procedimiento colaborativos orientados a establecer restricción o eliminación del uso del móvil según la edad y el tiempo de instrucción, así como también, indica la nota, establecer protocolos que permitan a los padres comunicarse con sus hijos en situaciones de emergencia y otras situaciones importantes.(7)

Para el gobernador de Virginia, la consulta es parte de un compromiso con la protección de la salud y la seguridad de los estudiantes al limitar la cantidad de tiempo que están expuestos a teléfonos celulares y redes sociales adictivos, y eliminar las distracciones claras en el aula.  Para el gobernador, la medida da inicio a las conversaciones entre padres, estudiantes, maestros y líderes escolares y comunitarios necesarios para diseñar e implementar estas políticas y procedimientos a nivel local".

Para la secretaria de educación de Virginia, es necesario que las comunidades escolares, padres y docentes, trabajen juntos en la discusión y desarrollo de los enfoques de sentido común para limitar el tiempo frente a la pantalla, priorizar los canales abiertos de comunicación y restablecer normas que refuercen comunidades de aprendizaje saludables y vibrantes.

Ese ejercicio de participación llevó a la publicación de una Guía que no es posible revisar porque no está disponible en la web. 

2.2.-  Restricción estadal expresa sobre el uso de dispositivos digitales

Hay 4 estados en EE.UU que presentan normas restrictivas en el sentido que expresamente prohíben el uso de los dispositivos digitales en el centro escolar de todo el estado, a diferencia del grupo de estados mencionados previamente, la autoridad educativa del Distrito no tiene opción entre prohibir o restringir, debe prohibir y por supuesto, se hace referencia a la existencia de excepciones:
  1. Florida.
  2. Lousiana
  3. South Carolina
  4. Utah
Hay otros estados que están en proceso de adoptar sus medidas en esta materia, luego de recibir recomendaciones para que se desarrollen las políticas en esta materia, según el reportaje, ellos son: Alaska, Connecticut, Kansas, South Dakota y Washington.   Por su parte, Delaware y Pennsylvania, han adoptado iniciativas con fondos públicos para impulsar programas educativos en los centros escolares orientados a promover iniciativas propias de los colegios para que definan limitaciones en el uso de dispositivos en el tiempo escolar.   

2.3.-  El apoyo de las medidas y su desarrollo

Sobre el apoyo a estas medidas entre los norteamericanos, considero oportuno hacer referencia a dos estudios recientes que nos acercan a conocer esa realidad:

- Un estudio realizado por Pew Search Center (8), presenta los resultados de una encuesta a 5.023 adultos norteamericanos entre el 9 y 15 de junio 2025, allí se registra que el 74% de los participantes están a favor de adoptar restricciones en el uso de móviles durante las horas de clase en middle y high school, frente a un 19% que se opone y un 7% que no esta seguro al respecto.

Y sobre la medida de prohibir el uso de móviles todo el día escolar, se registra en el mencionado estudio un 44% a favor, un 46% en contra y un 10% no está seguro.

Para un 67% de los encuestados, regular el uso de los móviles será positivo para las habilidades sociales; para el 66% tendrá impacto positio en las calificaciones y un 66% considera que el impacto se verá en comportamiento en clase;  sobre el impacto en la salud física, el 37% dice que será positivo y un 39% afirma que ni será positivo, ni será negativo.

Sobre el papel del Gobierno el 36% considera que el gobierno no fue tan lejos como esperaban en adoptar las regulaciones, mientras que el 29% considera que fueron un poco lejos y 35% no está seguro.

- El segundo estudio, nos habla del avance en la aplicación de la regulación del uso de dispostivios electrónicos, es el resultado del School Pulse Panel, una encuesta realizada a 1.490 escuelas públicas de EEE.UU, publicada por el National Center for Education Statitstics que fue realizada entre el 6 y 20 de diciembre 2024; sus resultados nos dice que el 77% de los colegios prohibieron el uso de móviles durante las clases, principalmente en elementary schools. Así mismo el 38% de los colegios adoptaron restricciones en el uso del móvil fuera de clase, pero ejemplo entre clases o durante actividades extracurriculares y un 30% de colegios prohibieron el uso de móviles durante clases y fuera de clases (9).


III.- La fotografía de la realidad española

La responsabilidad de legislar a nivel de los estados, con la libertad de restringir o prohibir el uso de los dispositivos, también está presente en España, y en ese sentido hay un interesante reportaje en este sentido, presentado por la web Xakata(10), publicado el 23 de junio 2025, que nos presenta la siguiente realidad que las agrupa de la siguiente manera:

3.1.- Prohibición total de uso de móviles en los tres niveles educativos: Infancia y Primaria. ESO que significa Educación Superior Obligatoria y Bachillerato.
  1. Andalucía
  2. Aragón
  3. Cantabría
  4. Extremadura.
  5. Galicia
  6. Murcia.
3.2.- Distintas modalidades

3.2.1.- Asturias; Prohibición para Infantil y Primaria, y uso restringido para fines didacticos bajo supervisión en los otros dos niveles educativos.

3.2.2.- Baleares: Prohibición total infantil y Primaria. Autonomia centro educativo para regularlo con sus normas, en las dos niveles educativos.

3.2.3.- Canarias, prohibición total en infantil y primaria y en ESO, pero autonomía a centros escolares en bachillerato.

3.2.4.- Castilla La Mancha presenta tres políticas distintas Para infantil y primaria se prohíbe llevar el móvil al centro educativo. En ESO, prohibición en toda la jornada escolar. eN bachillerato se prohíbe sólo dentro del aula.

3.2.5- Castilla y León, en principio hay prohibición total, pero en ESO en algunos centros se permite en recreo y en Bachillerato en recreo si pueden salir del centro.

3.2.6- Cataluña, prohibición total en primero, para los otros dos hay uso limitado para fines pedagógicos en principio pero se se anuncia prohibición total para ESO.

3.2.7- Comunidad de Valencia. Prohibición durante el horario lectivo en los tres niveles educativos.

3.2.8- Madrid, uso compartido y limitado por tiempo para primaria e infantil. Los otros niveles tienen autonomía por centro para regularlo en sus normas

3.2.9.- Navarra Autonomía de centro escolar en transición a Decreto Foral.

3.2.10.- País Vasco autonomía de centro obligación de regular.

3.2.11.- La Rioja: En principio autonomía de centro y en la práctica opera la siguiente política: en primaria está prohibido, y en los otros niveles se permite par afines pedagógicos.

3.2.12.- Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla: Prohibido llevar al centro en infantil y primaria. Dispositivo apagado durante la jornada escolar en todos los demás.

En el caso de España el único estudio que he podido ubicar para conocer el apoyo de la regulación de los dispositivos digitales en España, me lleva al año 2024 y a un estudio realizado por la Cátedra de Brecha Digital y Bueno Uso de las TIC de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que luego de entrevistar a 1.012 madres y padres, el 55,4% expresó estar de acuerdo con permitir la tenencia y uso de dispositivos móviles, pero limitando su uso a ciertos momentos y lugares específicos como los recreos, frente a un 30,0% que estaba en desacuerdo.(11)

IV. Conclusiones

1.-  Regular el uso de dispositivos digitales es sin duda un tema global, y cada país, desarrolla sus políticas públicas según su realidad y cultura, España y EE.UU que siempre se han caracterizado por presentar importantes niveles de autonomía política en la gestión de los gobiernos estadales y/o locales, y en esta materia, coinciden en darle al nivel político territorial estadal o autonómico un papel clave en la tarea por promover un uso responsable de la tecnología.

2.-  Se aprecia en la revisión comparada que la regulación no se limita a los móviles inteligentes, va más allá, llega a la tabletas, al uso del internet cuando el servicio se garantiza a través del distrito escolar, el uso de relojes inteligentes, ordenadores, en definitiva de todo dispositivo digital.

3.-  Siempre se dice que los colegios son el segundo hogar de los hijos, el primero sin duda es el hogar, pues estas normas, tanto en EE.UU como en España, lo reafirman, el papel que se le otorga a los centros educativos y en consecuencia, a los docentes en la formación para un uso responsable de la tecnología es clave, en la medida que reciban cada uno de ellos la formación y capacitación adecuada en recursos e información para orientar la reflexión sobre los peligros y amenazas que han motivado medidas como la regulación en el colegio de los dispositivos digitales.

4.-  El papel de los centros escolares y sus docentes, será insuficiente, si desde el hogar no se complementa, acompaña y/o refuerza esa labor formativa orientada hacia el uso responsable de la tecnología.  En el caso de EE.UU y España, resulta evidente que la decisión de regular está más cerca de los padres, madres, alumnos y de los docentes, de manera que la posibilidad de influir en ella, de participar en su diseño, de procurar cambios, resulta más fácil si se tratara de normas nacionales, pero sin duda, ello exige capacidad de organización de los padres y madres, así como voluntad y disposición para asumir la responsabilidad cívica de participar en el diseño de las políticas públicas.

5.-  Los colegios tienen un marco institucional que les exige orientar su labor pedagógica hacia el uso responsable de la tecnología, en su aplicación, cada colegio tendrá que informar a los padres y representantes sobre la forma como se aplicará, algunos estarán de acuerdo, otros no, pero es una instrucción que deben atender, por lo tanto, resultará interesante observar cómo los colegios asumen el compromiso de involucrar a los padres en el acompañamiento de esas medidas; tal vez, a través de espacios como el que ofrece la Asociación de Madres, Padres y Alumnos (AMPA). 

6.-  El hecho que distintos países adopten la política de regular dispositivos digitales en los centros escolares, representa una gran oportunidad para que al final del año escolar 2025-2026, se pueda evaluar la medida y de esa forma valorar con mayor efectividad su impacto tanto académico como en la convivencia escolar y en distintos contextos culturales.    

En ese sentido, hay dos estudios uno en España realizado en el año 2022 y otro en EE.UU realizado en el 2024 que registran un impacto positivo en la regulación de los dispositivos digitales en los centros escolares; en el caso de España, se trata de un estudio publicado en Applied Economic Anaysis, en el año 2022, realizado por investigadores de la Universidad de Valencia, en el cual se evidenció que en el caso de Castilla-La Mancha y Galicia, el regular el uso del móvil específicamente, generó mejoras en el rendimiento académico y una reducción del bullying.(12) 

Aún cuando el estudio data de hace 3 años, la mejora académica coincide con el resultado de un estudio realizado en el 2024 en EE.UU por  la organización Yondr, el cual registra resultados positivos que destacan mejoría en el ámbito de lo académico y también en el comportamiento de los alumnos(13).

Esos dos estudios son interesantes referencias que ofrecen la oportunidad de comparar y reafirmar si los impactos que en ambos se destacan se repiten y en consecuencia se reafirman.

Carlos Romero Mendoza
@carome31


________________________________________________________

Referencias

1 UNESCO. To ban or not to ban? Monitoring countries’ regulations on smartphone use in school. 23 de junio 2025. Online en: https://world-education-blog.org/2025/01/23/to-ban-or-not-to-ban-monitoring-countries-regulations-on-smartphone-use-in-school/

2 Ley que regula el uso de teléfonos celulares en todas las instituciones y programas educativos de la Educación Básica - LEY - - CONGRESO DE LA REPUBLICA https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2409169-4

3 Provincia de Neuquén. PROMULGACIÓN LEY 3520 - EX-2025-01927032- -NEU-SGRAL. Recuperado el 25 de julio 2025.Online en: https://boficial.neuquen.gov.ar/Leyes/ley_3520.pdf

4 PROTHERO, Arianna; LANGREO, Lauraine y KLEIN, Alyson. En; Education Week. Which States Ban or Restrict Cellphone in School?. 28 de junio 2025. Online en: https://www.edweek.org/technology/which-states-ban-or-restrict-cellphones-in-schools/2024/06

5 LegiScan. California Assembly Bill 3216. Recuperado el 29 de julio 2025.  Online en: https://legiscan.com/CA/text/AB3216/id/3022191

6 Idem. Bill Text: IA HF782 | 2025-2026 | 91st General Assembly | Introduced | LegiScan. Recuperado el 29 de julio 2025. Online en:  https://legiscan.com/IA/text/HF782/id/3153718#:~:text=2025%20IA%20HF782%20%28Text%29%20A%20bill%20for%20an,school%20safety%20plans%2C%20and%20including%20effective%20date%20provisions.

7ROCK, Amy. Virginia Department of Education Issues Final Guidance on Cell Phones in Schools. En; Campus Safety. 17 de septiembre 2024. Online en: https://www.campussafetymagazine.com/news/virginia-department-of-education-to-release-final-guidance-on-cell-phones-in-schools/161911/

8GOTTFRIED, Jeffrey; PARK, Eugenie y ANDERSON, Mónica. US support for school cellphone bans up since last year | Pew Research Center. 16 de julio 2025. Online en: https://www.pewresearch.org/short-reads/2025/07/16/americans-support-for-school-cellphone-bans-has-ticked-up-since-last-year/

9National Center for Education Statistic. More than Half of Public School Leaders Say Cell Phones Hurt Academic Performance. 19 de febrero 2025. Online en: https://nces.ed.gov/whatsnew/press_releases/2_19_2025.asp

10RICCA, Pepu. España tiene claro que hay que prohibir el móvil en las aulas. El problema es que nadie se pone de acuerdo en cómo hacerlo. 23 de junio 2025. Online en: https://www.xatakamovil.com/movil-y-sociedad/gran-guia-prohibicion-movil-aulas-espana

11Aquí Medios de Comunicación. El 55,4% de padres está de acuerdo en permitir con uso limitado los teléfonos móviles en recintos escolares. 6 de noviembre 2024. Online en: https://aquimediosdecomunicacion.com/2024/11/06/el-554-de-padres-esta-de-acuerdo-en-permitir-con-uso-limitado-los-telefonos-moviles-en-recintos-escolares/

12 BENITO, Pilar y VICENTE-CHIRIVELLA, Oscar. Banning mobile phones in schools: evidence from regional-level policies in Spain. En: Applied Economic Analysis.  25 de enero 2022. Recuperado en emerald insigth el 31 de julio 2025.  Online en: https://www.emerald.com/aea/article/30/90/153/59588/Banning-mobile-phones-in-schools-evidence-from

13 YONDR.  Yondr in education: An examination of Academic and Behavioral Outcomes. White Paper. Junio 2024. Online en: https://static1.squarespace.com/static/64e4ceeeb7f5fd21cba8b71c/t/6661da11a924ca663f45cb1f/1732055220340/Yondr+in+Education+White+Paper.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.