EE.UU y RUSIA, un encuentro necesario, el tiempo dirá si fue un primer paso o un intento más para finalizar la guerra en Ucrania

I.- La reunión anunciada llegó. II.- ¿Qué se espera de la reunión?. III.- Una nueva oportunidad para mirar hacia la Paz pero los temas siguen sin acuerdos.  IV.-  Una realidad compleja que requiere más de una reunión

I.- La reunión anunciada llegó

Que los presidentes de Rusia, Vladimir Putin y de EE.UU, Donald Trump se reunan el 15 de agosto 2025 en Alaska, es un paso importante, en especial tomando en consideración que ambos personajes no se han hablado personalmente desde el año 2019.  La reunión que ambos,  en distintas oportunidades, habían anunciado, llegó. 

En diciembre 2024, Vladimir Putin, reconoció estar dispuesto a conversar en cualquier momento y a reunirse con Trump (1); mientras que en el caso del Presidente de EE.UU, en febrero 2025 había anunciado que muy pronto se realizaría ese reencuentro, entonces, Tump llegó a afirmar que Putin quería poner fin a la guerra (2), y a unas horas antes de la reunión del 15 de agosto, según Reuters, Trump reafirmó que Putin “está listo para poner fin a la guerra de Ucrania”. (3)

¿Logrará Trump un acuerdo para el cese al fuego?, en el caso que lo lograre debemos preguntarnos ¿a cambio de qué?, sin duda Trump para esta reunión se presenta con un tablero de juego en el que tiene piezas sobre las cuales ejerce presión, como los aranceles, para poder negociar; nadie se sorprendería de acuerdos financieros a cambio de paz; en ese sentido, citando una fuente británica, Euronews afirma que Trump podría presentar concesiones económicas para lograr concretar el camino a la paz (4)

II.- ¿Qué se espera de la reunión?

La reunión llegó, las redes se inundan de opiniones de expertos, pareciera haber un consenso que advierte que no hay que tener grandes expectativas sobre sus resultados, tal vez no se logre el acuerdo pero, hay que valorar, que la reunión se concretó, que los dos líderes claves para reducir los niveles de incertidumbre e inestabilidad existentes en el mundo se reencuentran y conversen, es un primer paso, que será importante en la medida que de allí resulte una hoja de ruta coherente en la que ambos se comprometan superando la desconfianza existente.

La reunión del 15 de agosto despierta varias expectativas entre las cuales quiero compartir algunas con las que me siento identificado:

-¿Será una conversación por el simple hecho de conversar?, como afirma Oleksandr Krayev(5), experto del think tank Prisma Ucraniano y profesor de la Academia Mohyla de Kiev.

Para Krayev, ambas partes no tienen una idea clara de cómo terminar la guerra, y podría concluir la reunión en una declaración conjunta sobre la continuación de las conversaciones y nada más.

-¿Será una reunión para que Trump escuche a Putin y así obtener mejor comprensión de cómo podemos poner fin a la guerra?, tal y como afirma Karoline Leavitt, portavoz presidencial de Casa Blanca?.(6)

The New York Time cita a Trump diciendo que “probablemente en los dos primeros minutos sabré exactamente si se puede llegar a un acuerdo o no”, y nuevamente amenazó con abandonar las conversaciones y dejar que las dos partes siguieran luchando. (7)

Por cierto en ese sentido, el experto Ucraniano Oleksandr Krayev, afirma que podría Trum nuevamente amenazar con frenar el suministro de armas, a lo que agrega que en la actualidad esos suministros ya son esporádicos y no sistemáticos, por lo que prevé que esa decisión no será una terapia de choque tan drástica como lo fue el primer anuncio realizado en este sentido.

-¿Servirá la reunión para evidenciar la posición del lado ruso? Como plantea Danylo Hetmanzev, diputado del partido ucraniano gobernante, Servidor del Pueblo, quien ve la reunión entre Putin y Trump de manera positiva.( 8)

O tal vez, ¿sea una iniciativa para frenar el ritmo de la ofensiva y arrebatarle a Rusia la iniciativa operativa y congelar el conflicto en términos favorables para Washington, ello porque EE.UU monitorea lo que está pasando en zonas como Pokrovsk?, como afirma un reportaje en un medio ruso (9) NewsPravda en el que se agrega:

“El 15 de agosto ofrecerán todo tipo de zanahorias en sus formas más tentadoras, pero su único objetivo será evitar que el Ejército ruso termine de romper el frente donde ya está cediendo. Y el verdadero valor de todas esas promesas ya hace tiempo que está claro.”

Las zanahorias son precisamente esas concesiones económicas a las que se refiere el reportaje de Euronews mencionado previamente.

Por lo pronto John Mearsheimer (10) un profesor de la Universidad de Chicago, advierte que la conducta de Trump hace que cualquier análisis sea complicado porque hoy fija una posición y mañana rápidamente la cambia. 

Califica la reunión como un “boxeo de sombra” en el cual Rusia mantiene sus propuestas, que según Mearsheimer son valoradas como propuestas existenciales sobre las cuales, es más que evidente no hay acuerdos, no sólo entre los países europeos, ucrania, sino también en los actores políticos de EE.UU.

Por lo tanto si no hay acuerdo en esos temas existenciales y sin la presencia de Ucrania y Europa en la mesa de negociación, pensar en un acuerdo es imposible, afirma Mearsheimer en una entrevista realizada el 14 de agosto 2025. 

Para el académico, Putin no tiene motivos para realizar concesiones porque en el campo de batalla se presenta como el ganador hasta la fecha y además, agrega su visión sobre el antecedente que detonó esta reunión del 15 de agosto y que tiene que ver con su amenaza de sanciones adicionales para el 8 de agosto, antes de verse obligado a imponerlas, prefirió enviar un representante para hablar con Putin y de allí salió la reuníon de Alaska.

Sobre la ausencia de Ucrania y Europa en la reunión, no debe extrañar, recordemos que ya Trump lo había anunciado a inicios de éste año, que negociaría con Putin, excluyendo a Kiev y Europa de las negociaciones, como lo recuerda Pablo Del Amo, en un artículo publicado sobre el tema en febrero 2025 (11), llegó agosto y lo está haciendo así, esperemos esta reunión sirva para revisar la relación EE.UU y Rusia, que permita a corto plazo crear condiciones para una reunión más amplia, que incluya Europa y a Ucrania.

Ucrania y Europa han expresado su desacuerdo con no estar presentes en esa reunión, podremos argumentar a favor o en contra de esa exclusión, pero el tiempo y los resultados nos permitirá valorar mejora esa exclusión

Pero que Rusia de un primer paso para hablar sólo con EE.UU es importante, tomando en consideración que en febrero 2024, en una entrevista realizada por Tucker Carlson a Vladimir Putin, destacada por BBC como la primera entrevista desde el inicio de la guerra que concede el presidente ruso a un periodista occidental, Putin señaló a EE.UU como el principal actor para terminar el conflicto; en ese momento afirmó que ha intentado hacer entender al liderazgo de EE.UU que para dejar de pelear deben dejar de suministrar armas a Ucrania, mientras ello siga, política que calificó de error estratégico, no hay nada de que hablar.(12)

III.- Una nueva oportunidad para mirar hacia la Paz pero los temas siguen sin acuerdos

Esta reunión representa una nueva oportunidad para avanzar hacia la paz, una paz que hace 2 años, 2022, se anunció por parte del asesor de la Presidencia de Ucrania Oleksiy Arestovich (13), entonces anunció que existía la oportunidad de un acuerdo de paz muy rápido, dentro de una semana o dos, con la retirada de tropas y todo, o por el contrario, un intento de involucrar a algunos, digamos, sirios para una segunda ronda, a lo que agregó “cuando los aplastemos de nuevo, un acuerdo a mediados de abril o finales de abril” (14)

Aquél acuerdo no llegó, pero lo cito porque en ese contexto, se plantearon las exigencias de Rusia que son oportunas citarla para confirmar la vigencia de las mismas, dos años después:
  1. El no ingreso de Ucrania a la OTAN y adquirir una posición neutral.
  2. El ruso debe ser el segundo idioma oficial de Ucrania, las leyes que lo prohíben deben ser eliminadas.
  3. Reconocer Crimea como territorio ruso.
  4. Reconocer la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
  5. Desmilitarización de Ucrania y abandono de las armas que puedan ser una amenaza para el Kremlin.
  6. Prohibición de los partidos y organizaciones ultranacionalistas en Ucrania.
Como se puede apreciar los temas del papel de la OTAN, la incorporación de Ucrania a ese organismo y las anexiones territoriales, siguen siendo las exigencias de Rusia, y su reclamo no va a cambiar.

Para entender mejor a Rusia, que según la Casa Blanca, es una de las expectativas principales de esta reunión del 15 de agosto 2025, citar la posición de Rusia frente a a esos temas planteados, expresados por Vladimir Putin en un discurso en junio 2024 en su Ministerio de Asuntos Exteriores (15).

3.1.- Sobre la OTAN

Para Rusia, la expansión ilimitada de la OTAN, estrategia liderada por EE.UU, ha sido una demostración que occidente creía que había ganado la Guerra Fría y que tenía la prerrogativa de determinar el orden del mundo. Recordó que desde el inicio de la propuesta, Rusia objetó la mencionada estrategia y siempre se le respondía con la excusa de que la misma no representaba amenaza porque nadie pensaba en atacar el país.

Reclama en el discurso que las promesas hechas a Rusia a finales de 1980 y principios de 1990 sobre la no inclusión de nuevos miembros en la OTAN fueron ignoradas, lo cual calificó Putin como un “rumbo erróneo elegido por las élites de Occidente”.

“No nos limitamos a criticar y advertir, sino que ofrecimos opciones, soluciones constructivas, y subrayamos la importancia de desarrollar un mecanismo para la seguridad europea y mundial que conviniera a todos; quiero subrayarlo, a todos.”

Lamentó en ese discurso de junio 2024 que los esfuerzos por “hacer entrar en razón a nuestros interlocutores, nuestras explicaciones, exhortaciones, advertencias y peticiones no han encontrado respuesta alguna. Los países occidentales, confiados no solo en su propia rectitud, sino también en su poder y capacidad para imponer cualquier cosa al resto del mundo, se limitaron a ignorar otras opiniones. En el mejor de los casos, proponían debatir cuestiones menores que, de hecho, tenían poco que ver con algo serio, o temas que eran favorables exclusivamente a Occidente.”

En esas palabras fue categórico al afirmar que el esquema occidental proclamado como único correcto para garantizar la seguridad y prosperidad en Europa y en el mundo no funciona.

3.2  Sobre el papel de EE.UU en el contexto global

Reclamó que occidente se implique “impúdicamente” en los asuntos de Oriente Medio y recordó que fue “Washington quien socavó la estabilidad estratégica al retirarse unilateralmente de los tratados sobre defensa antimisiles, sobre eliminación de misiles de alcance intermedio y de menor alcance y, junto con sus satélites de la OTAN, destruyó el sistema de medidas de fomento de la confianza y de control de armamentos en el espacio europeo que se había formado en Europa durante décadas.”

Para Putin, y lo expresó claramente en ese discurso extenso, que “en última instancia, el egoísmo y la arrogancia de los Estados occidentales han conducido al actual estado de cosas, extremadamente peligroso. Nos hemos acercado de forma inaceptable al punto de no retorno. Los llamamientos a una derrota estratégica de Rusia, que posee los mayores arsenales de armas nucleares, demuestran el aventurerismo extremo de los políticos occidentales. Parece que no comprenden la magnitud de la amenaza que ellos mismos plantean o están obsesionados con creer en su propia impunidad y excepcionalismo. Ambas cosas pueden resultar en una tragedia.”

3.3 Reconoce la importancia del diálogo con Europa

En ese contexto, reconoce que el diálogo con todos los actores es clave y sobre todo con Europa, en ese sentido, advirtió que si “quiere preservarse como uno de los centros independientes de desarrollo mundial y polos culturales y civilizados del planeta, ciertamente necesita mantener buenas, amistosas relaciones con Rusia, y nosotros, lo que es más importante, estamos preparados para ello”. Para Putin, el peligro para Europa no procede de Rusia, sino de su dependencia crítica y cada vez mayor, casi total, de EE.UU.

3.5  Sobre Ucrania

Dedica tiempo a su visión sobre el conflicto en Rusia, haciendo referencias históricas, reclamando que en las conversaciones de Estambul en el 2022 estaba todo acordado, todo claro, todo detallado.  En esa reunión, afirma, había acuerdo en el estatus neutral no alineado no nuclear de Ucrania, su desmilitarización y desnazificación.

Con relación a la llamada "operación especial", afirma Rusia no empezó la guerra, acusando a Kiev de iniciarla, luego que los habitantes de parte de Ucrania declararan su independencia de acuerdo con el Derecho Internacional.  También reclama la falta de legitimidad y el control político de Volodomir Zelenski sobre Ucrania.

Y sobre el conflicto en general, acusa a Occidente de promoverlo, de hecho afirma que la crisis con Ucrania no es un conflicto entre dos Estados, las raíces del mismo no están en las relaciones bilaterales, es el "resultado directo del desarrollo global y europeo de finales del siglo XX y principios del XXI, de la política agresiva, sin miramientos y absolutamente aventurera que Occidente ha llevado a cabo y sigue haciéndolo todos estos años, mucho antes de que comenzara la operación militar especial."

Podemos estar o no de acuerdo con Putin, pero este documento oficial del gobierno de Rusia, que registra el discurso extenso del presidente en reunión con sus funcionarios diplomáticos, claramente advierte por un lado el detonante de la guerra en Ucrania la podemos encontrar en el avance de la OTAN y lo que John Meisheimer califica como un problema existencial para Rusia, el tema de la amenaza a su seguridad.

En ese sentido Jonh Meisheiner reconoce que si bien la opinión generalizada en Occidente es que Vladimir Putin es el responsable de la guerra de Ucrania. claramente la opinión minoritaria en Occidente, es que Estados Unidos y sus aliados provocaron la guerra. No se trata de negar, por supuesto, que Rusia invadió Ucrania e inició la guerra. Pero la causa principal del conflicto es la decisión de la OTAN de incorporar a Ucrania a la alianza, que prácticamente todos los dirigentes rusos consideran una amenaza existencial que debe ser eliminada. (16)

IV.-  Una realidad compleja que requiere más de una reunión

Meisheimer es conocido como el académico que anticipó la Guerra de Ucrania en junio de 2015 en una conferencia.  Algunas de sus entrevistas y artículos aportan importantes argumentos, que en lo personal, permiten darle explicación a muchos temas, entre los cuales, puedo citar tres máximas que según el Académico conducen el accionar de los lideres políticos:
  1. El miedo y la necesidad por supervivencia.
  2. La oportunidad para expandirse, siempre por la línea de menor resistencia, siendo particularmente “víctimas” de esta situación los Estados que no tienen armas nucleares y en especial aquellos que son contiguos en el espacio terrestre donde prima con mayor intensidad el dilema de seguridad. 
  3. El dilema de seguridad, en el cual  hay una interesante teoría para entender un poco más el presente.
Precisamente en materia de seguridad, Iryna Herashchenko, colíder del opositor Partido de la Solidaridad Europea, advierte que el encuentro en Alaska es una prueba para todo el sistema de seguridad internacional. En ese sentido, afirma que cualquier reconocimiento de la ocupación rusa es una línea roja que no se debe traspasar." (17)

El académico fue calificado por algunos como Proruso y muy criticado por otros, pero, sus argumentos son coherentes para entender un poco más la realidad, porque nos lleva a ver un lado de la realidad que muchos desconocemos y que según Rusia son sus verdades y exigencias no atendidas o comprendidas por occidente.

Es muy compleja la situación como para pensar que en esta reunión del 15 de agosto saldrá un acuerdo de Paz, es una realidad tan compleja que ha profundizado las diferencias a lo largo de los años, que una reunión no será suficiente para abordar todos los temas, y más aún, si no participan todos los actores involucrados.

EE.UU quisiera salirse, al menos así lo ha expresado, del conflicto en Ucrania, pero hasta que Europa no se encuentre con Rusia y el tema de fondo: seguridad no se aborde, difícilmente se podrá superar los aires de confrontación, que se agrava aún más, desde mí perspectiva, con el control demostrado de EE.UU sobre la OTAN.

No cabe duda que la conversación entre Rusia y EE.UU será un primer paso, será exitoso en la medida que logren identificar los puntos sobre los cuales construir algún consenso o acuerdo, que en paralelo, sirvan para recuperar niveles aceptables de confianza entre ambos países; sin ello, difícilmente una hoja de ruta hacia la paz podrá tener éxito. 


Carlos Romero Mendoza.
@carome31


____________________________________________________

1Putin se muestra dispuesto a reunirse con Trump. 19 de diciembre 2024. Online en: https://efe.com/mundo/2024-12-19/putin-reunion-trump/

2DW. Trump dice que podriá reunirse con Putin “muy pronto. 17 de febrero 2025. Online en: https://www.dw.com/es/trump-dice-que-podr%C3%ADa-reunirse-con-putin-muy-pronto/a-71634426

3Reuters. Trump dice que Putin está listo para llegar a un acuerdo sobre Ucrania, EE. UU. espera incluir a Zelenskiy Reuters 14 de agosto 2025. https://www.reuters.com/world/uk/trump-says-putin-ready-make-deal-ukraine-us-hopes-include-zelenskiy-2025-08-14/

4Euronews. Trump ofrecería a Putin incientivos económicos a cambio de la paz en Ucrania. 14 de agosto 2025. Online en: https://es.euronews.com/2025/08/14/trump-ofreceria-a-putin-incentivos-economicos-a-cambio-de-la-paz-en-ucrania

5RZHEUTSKA, Lilia. ¿Qué esperan los ucranianos de la reunión de Trump y Putin?. En: DW. 12 de agosto 2025. Online en: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-esperan-los-ucranianos-de-la-reuni%C3%B3n-de-trump-con-putin/a-73617239

6La Razón. Casa Blanca rebaja las expectativas ante la cumbre entre Putin y Trump: “Es un ejercicio de escucha”. 12 de agosto 2025. Online en: https://www.larazon.es/internacional/casa-blanca-rebaja-expectativas-cumbre-trump-putin-ejercicio-escucha_20250812689b8bea8180495aa516fdef.html

7 SANGER, David E.  Trump dice que va Alaska a ver lo que Putin tiene en mente. En; New York Times.  12 de agosto 2025. Online en: https://www.nytimes.com/es/2025/08/12/espanol/estados-unidos/trump-putin-rusia-ucrania-alaska.html

8 Ver nota 5


10  Prof. John Mearsheimer Will Putin Outfox Tump? (Video) 14 de agosto 2025. Online en: https://www.youtube.com/watch?v=3eGPgHqd-g8&t=674s

11DEL AMO, Pablo. Estados Unidos negocia con Rusia sin Ucrania ni Europa. 14 de febrero 2025. Online en: https://www.descifrandolaguerra.es/estados-unidos-rusia-ucrania-ni-europa/

12 BBC Mundo. “Los EE.UU prometió que no se ampliaría la OTAN y ha sucedido cinco veces”: seis frases destacadas de Vladimir Putin en entrevista con Tucker Carlson. 9 de febrero 2024. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/clmjd37pkkjo

13 ESPINOZA DE LOS MONTERO, Mario. Las 6 peticiones de Putin para acabar con la guerra en Ucrania. En: As Online en: https://as.com/diarioas/2022/03/15/actualidad/1647338421_432825.html

14 La guerra en Ucrania podría terminar en mayo según principal asesor de Zelenski. 15 de marzo 2022. Online en:  https://www.elmundo.es/internacional/2022/03/15/62305c05e4d4d84d508b4586.html

15Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. Discurso pronunciado por el Presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, durante la reunión con los ejecutivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Moscú, 14 de junio de 2024, 14 de junio 2024. Online en: https://www.mid.ru/es/foreign_policy/news/1957107/

16MEARSHEIMER. John ¿Quién causó la guerra de Ucrania? En: Sin Permiso Online en: https://www.sinpermiso.info/textos/quien-causo-la-guerra-de-ucrania

17 Ver nota 5

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.