El conflicto Rusia y Ucrania: El diálogo y negociación siguen siendo la ruta para la Paz
I.- Dos conflictos que han creado una importante crisis humanitaria. II.- El conflicto en Ucrania y la respuesta internacional. III.- El respeto por la integridad territorial, independencia y soberanía. VI.- Elecciones en los territorios ocupados. V.- Las respuestas de Rusia. VI.- La necesidad de diálogo entre dos presidentes que no se reconocen. VII. La Paz en Ucrania ¿cerca o lejos?
I.- Dos conflictos que han creado una importante crisis humanitaria
El 25 de abril 2025, en una entrevista en Times, Donald Trump, presidente de EE.UU, afirmó que Crimea seguirá con Rusia, además, agregó que Zelensky lo entiende y que todo el mundo comprende que ha estado por mucho tiempo con Rusia (1), el tema sin duda la afirmación despertó la tensión, pero con el tiempo, tal situación no impidió que EE.UU lograra su objetivo de concretar el acuerdo económico sobre los minerales raros con Ucrania.
En ese contexto, pregunté a un amigo de Ucrania cómo se sentía sobre el tema, quien me respondió que el tema era complicado, por un lado reconocía que es difícil pensar que Crimea regrese a Ucrania, pero el tema de su anexión a Rusia y su permanencia con Rusia es contrario a su Constitución.
La respuesta me llevó a concluir, que si bien hay diferencias significativas entre la cultura Ucraniana y la de Venezuela, me sentí identificado con su respuesta, pues, aún cuando los hechos no se pueden comparar, ambos somos afectados directos de un conflicto que tiene una dimensión constitucional y que además, se acompaña de la política de no reconocimiento a esos hechos políticos que violentan el orden nacional afectando de forma directa la calidad de vida y las libertades de cada uno de los ciudadanos tanto en Ucrania como en Venezuela.
En el caso de Ucrania se trata de la violación de la integridad territorial, soberanía e independencia política, y en el caso de Venezuela se trata del desconocimiento de la soberanía popular, luego de las elecciones 2024, el no reconocimiento de un Presidente desde el año 2018 y directamente el desconocimiento de la propia Constitución. En Ucrania hay una guerra que los confronta con Rusia, en Venezuela hay una situación de guerra pero contra el propio Estado.
Según la cifra de las Naciones Unidas, Ucrania registra más de 6 millones de refugiados sólo en Europa para el año 2024 como consecuencia de la guerra (2) y en el caso de Venezuela, ACNUR, advierte que más de 7,7 millones de venezolanos han dejado el país, buscando protección y mejor calidad de vida y sólo 6,5 millones han sido acogidos por países de América (3)
Son dos conflictos muy distintos, pero se parecen en el hecho que en ambos casos se reconoce la existencia de una crisis humanitaria y de violación de derechos humanos que a través de distintos informes ha quedado evidenciado.
El conflicto entre Rusia y Ucrania, y la confrontación entre quien detenta el gobierno y los venezolanos, pone en evidencia que si bien hay principios y normas que son expresamente reconocidas a nivel internacional, las mismas no logran ser exigibles porque no hay un poder global capaz de hacerlas exigir, por lo tanto, la capacidad de solucionar esos problemas queda en manos de la disposición al diálogo y a la negociación a través de la dinámica diplomática, que pueden ser efectivas o no, dependiendo de la capacidad de crear la mínima confianza posible entre las partes; el compromiso, que cada una de ellas muestre, con los valores de tolerancia y paz, y por supuesto la voluntad de ponerle fin al conflicto.
II.- El conflicto en Ucrania y la respuesta internacional
Enfocando la mirada hacia el tema Crimea, cuando se anunció que EE.UU podría reconocer que ese territorio permanezca con Rusia y que Zelenski lo entendería (4), es lógico que se despierte en quien tiene formación jurídica, la inquietud por conocer más a fondo la realidad en cuanto a la posición formal e institucional de la comunidad internacional.
Por lo pronto, ante ese anuncio de EE.UU, Volodomir Zelenski, presidente de Ucrania reafirmó que "no reconocerá legalmente ningún territorio temporalmente ocupado. Me parece una postura absolutamente justa. Es legal no sólo desde el punto de vista de la Constitución de Ucrania, sino también desde la perspectiva del derecho internacional"; a ello agregó que sólo el pueblo de Ucrania es quien tiene derecho a decidir sobre el territorio Ucraniano (5).
El interés por comprender mejor el contexto, también, como era de esperarse, se motivó por las distintas reacciones en medios digitales que abren el espacio para el debate, interpretación a través de la fotografía que nos dejan algunos titulares, algunos ejemplos:
- 19 de abril un titular en OKDiario afirmó: Trump sacrifica la postura histórica de EE.UU y reconoce Crimea como Rusa para avanzar en la Paz (6).
- 25 de abril, Eldiario.es, publica el siguiente titular: Trump se alinea con Putin en su plan para acabar con la guerra de Ucrania “Crimea permanecerá con Rusia” (7).
- 25 de abril 2025 The Moscow Times titula en inglés: ´Crimea will stay with Russia” Trumps tells Times Magazine (8), que está traducido al español en el titular citado previamente.
- 26 de abril, ElNacional.cat, en su titular permite citar una parte del mismo para destacar la pregunta que se formuló: ¿Trump quiere regalar Crimea Putin?.(9).
Pues sin “regalar”, “alinear” o “sacrificar la postura histórica” sobre Crimea, el 1 de mayo 2025, EE.UU. anuncia que no seguirá mediando en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia, luego de concretar el acuerdo sobre los minerales raros con Ucrania, el mismo que fue el centro del malestar en la reunión de febrero en la Casa Blanca entre Trump y Zelenski.
Mientras la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, anunció el 1 de mayo que EE.UU no seguiría mediando en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia; destacó que el compromiso en las negociaciones de paz, continuará, y "haremos lo que podamos, pero no vamos a recorrer el mundo en un abrir y cerrar los ojos para mediar en las reuniones, ahora es cosa de las dos partes. Ha llegado el momento de que ellos presenten y desarrollen ideas concretas sobre cómo van a terminar el conflicto. Va a depender de ellos" (10).
Además de anunciarse que la cualquier acuerdo de Paz, está condicionado a la voluntad Ucrania y Rusia, como siempre ha sido y debe ser, el vicepresidente de EE.UU, JD Vance advierte que la guerra no va a terminar pronto; pero reconoce que para este momento, Rusia y Ucrania ya conocen sus respectivos términos para alcanzar la Paz, y reafirma, que todo queda en manos de la voluntad de ambos países.
Por cierto, en ese contexto, el mismo vicepresidente Vance, cuando advertía que EE.UU podría salirse del proceso de negociación, había adelantado que cualquier acuerdo de Paz entre Ucrania y Rusia, va a exigir algunos intercambios territoriales (11).
En febrero 2025 cuando se realizó la reunión en Casa Blanca entre Trump y Zelenski, se anunciaba el acuerdo económico como un primer paso para lograr avanzar hacia la Paz en Ucrania, pues el mencionado acuerdo, luego de tensión y confrontación verbal, se concretó definitivamente, ¿significa que ahora inicia una nueva etapa que lleve a un acuerdo de Paz, conscientes ambas partes en sus propuestas para negociar?
Sin duda se inicia una nueva etapa en el proceso de negociación, pero el problema no se ha resuelto, sigue vinculado estrechamente con los principios de integridad territorial, independencia política y soberanía; así como también, para los ucranianos, es un tema que exige una revisión de su Constitución, lo que supone, que cualquier camino que tome Zelenski, exige legitimarlo con sus electores y en un contexto en el cual los valores democráticos sean reafirmados.
III.- El respeto por la integridad territorial, independencia y soberanía
Hasta ahora, el único acuerdo alcanzado en el contexto del conflicto Ucrania y Rusia, es de naturaleza económica que beneficia sólo a EE.UU y Ucrania, en los próximos meses sin duda habrán análisis más profundos sobre su alcance y su impacto en alcanzar la Paz en Ucrania; importante recordar, que en febrero, en la reunión entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca, se afirmaba con insistencia que ese acuerdo era el primer paso para lograr la Paz. ¿Será así?, ha llegado el momento de comprobarlo.
Como ya lo señalé, luego de la firma de ese acuerdo económico, el vicepresidente de EE.UU, JD Vance, ha dejado muy claro que tanto Rusia como Ucrania tendrían que “dejar las armas, congelar este asunto y dedicarse a la tarea de construir una mejor Rusia y una mejor Ucrania”.
Según noticia publicada por DW (12), Vladimir Putin, habría propuesto a Steve Witkoff, cesar las hostilidades y congelar la línea de frente significaría que Rusia renuncia a controlar completamente las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, de las que ya ocupa amplios sectores.
La fuente citada nos dice que el presidente ruso reclamaría a cambio que Estados Unidos acepte el reconocimiento de la soberanía de Rusia sobre Crimea y el compromiso de no adhesión de Ucrania a la OTAN.
DW recuerda que Kiev y sus aliados europeos reclaman de su parte el regreso a las fronteras ucranianas de antes de 2014, una posición que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, consideró "irrealista" en febrero 2025, coincidiendo así, con la visión del presidente Trump de la necesidad de reconocer que ya está perdida por el tiempo que ha estado bajo el gobierno de Rusia.
El acuerdo no resuelve y no pretende hacerlo, el conflicto territorial, que está allí presente y que divide a Rusia y Ucrania, y que ha llevado a la comunidad internacional, en el marco de Naciones Unidas, adoptar dos Resoluciones que han expresado el rechazo y no reconocimiento a la anexión de Crimea y otros territorios a Rusia, ellos son:
1.- Resolución 68/262. Integridad territorial de Ucrania. Aprobada por la Asamblea General el 27 de marzo de 2014 (13) con el voto a favor de 100 países, 11 en contra y 58 abstenciones.
2.- Resolución ES-11/4 aprobada por la Asamblea General el 7 de abril de 2022 (14) con el voto favorable de 143 países, sólo cinco en contra: Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria y 35 abstenciones. (15)
Las dos Resoluciones definen la posición de la comunidad internacional frente a la situación en Crimea, Donetsk, Luhansk, Khersón y Zaporizhzhia, en donde se realizaron referendos, en distintos momentos, que no fueron reconocidos argumentando la defensa de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania.
En la Resolución 68/262, se condena el referendo celebrado en la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol el 16 de marzo de 2014, el cual no contó con la autorización de Ucrania. y en consecuencia, los países adoptaron varios acuerdos, entre ellos destaco:
- Afirmaron la determinación de los países por preservar la soberanía, la independencia política, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.
- Reconocieron que el referendo celebrado en la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol el 16 de marzo de 2014, no tiene validez y en consecuencia, no puede servir de base para modificar el estatuto de la República Autónoma de Crimea o de la ciudad de Sebastopol.
- Exhortaron a todos los Estados, organizaciones internacionales y organismos especializados a que no reconozcan ninguna modificación del estatuto de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol sobre la base del citado referendo y a que se abstengan de todo acto u operación que pudiera interpretarse como un reconocimiento de ese estatuto modificado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, en aquél momento, respondió en un comunicado que la mencionada Resolución no vinculante que declaró no válido el referéndum por el que Rusia se anexionó Crimea, es el resultado de un “tipo de presión desvergonzada, hasta el punto de llegar al chantaje político y las amenazas económicas, fue realizada para lograr un número de estados miembros (de la ONU), para que éstos votaran por el sí".(16)
"Esta iniciativa contraproducente sólo complica los esfuerzos por resolver la crisis política doméstica en Ucrania", añade el comunicado ruso, que acusa a los países occidentales de usar "toda la fuerza del potencial no utilizado de la maquinaria de propaganda de la época de la Guerra Fría" para suscitar apoyo para la resolución.
En cuanto la Resolución ES-11/4, identificada con el título: Integridad territorial de Ucrania: defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, los países acordaron:
- Reafirmar su compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, que se extienden a sus aguas territoriales.
- Condenar el hecho de que la Federación de Rusia haya organizado “referendos”, ilegales en sí, en regiones situadas dentro de las fronteras de Ucrania reconocidas internacionalmente y el intento de anexión ilegal de las regiones ucranianas de Donetsk, Khersón, Luhansk y Zaporizhzhia tras haber organizado los citados referendos.
- Declarar que los actos ilícitos de la Federación de Rusia con respecto a los mal llamados “referendos”, ilegales en sí, celebrados del 23 al 27 de septiembre de 2022 en ciertas partes de las regiones ucranianas de Donetsk, Khersón, Luhansk y Zaporizhzhia que están o han estado parcialmente bajo el control militar temporal de la Federación de Rusia, y el consiguiente intento de anexión de esas regiones, contrario a derecho, no tienen validez alguna según el derecho internacional ni sirven de base para modificar de ninguna manera el estatuto de esas regiones de Ucrania;
- Exigir que la Federación de Rusia revoque inmediata e incondicionalmente sus decisiones de 21 de febrero y 29 de septiembre de 2022 relativas al estatuto de determinadas zonas de las regiones ucranianas de Donetsk, Khersón, Luhansk y Zaporizhzhia, ya que constituyen una violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y son incompatibles con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y que retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente;
Ese mismo año 2022, específicamente en septiembre Rusia vetó en el Consejo de Seguridad de la ONU una Resolución de condena de los referendos de anexión realizados por Moscú, en cuatro regiones de Ucrania, en una votación en la cual 10 de los 15 países votaron a favor, 4 se abstuvieron: Brasil, China, Gabón e India y un país votó en contra: Rusia. (17)
Hay dos documentos en los cuales se registran las posiciones expresadas en dos oportunidades distantas en el contexto de las Naciones Unidas, en ellos quiero destacar algunos argumentos que me parecen importantes para analizar de forma integral el conflicto entre Ucrania y Rusia, ellos son:
- Asamblea General de la ONU en su 14a sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU el 12 de octubre 2022 (A/ES-11/PV.14) (18)
- Sesión 9578ª del viernes 15 de marzo de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU. S/PV 9578. (19)
Iniciemos por la sesión del 12 de octubre en la Asamblea General de la ONU:
Para el representante de Canadá, defender el principio de soberanía, integridad territorial e independencia política de Ucrania, es un deber de todos, pues no se trata sólo de Ucrania, se trata también de cada uno de los países miembros de la ONU.
Como "inquietante" calificó la representante de San Vicente y las Granadinas, los referendos promovidos por Rusia y la posterior firma de tratados para anexionarse diversas regiones en el actual conflicto de Ucrania porque abre la puerta a una Armagedón nuclear.
Por su parte, la representación de India, recordó que el orden mundial hasta ahora aceptado, se sustenta en el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y el respeto de la integridad territorial y la soberanía de todos los Estados. Hizo un llamado para que esos principios, sin excepción, sean respetados.
¿Queremos defender los principios de la Carta de las Naciones Unidas?, preguntó el representante de Francia en la Sesión Plenaria del 12 de octubre, quien calificó la Carta como la argamasa de la ONU y la garantía de convivencia pacífica entre todos los Estados Soberanos. La lectura de las distintas posiciones expresadas en aquella sesión permite concluir que la respuesta de todos los países, salvo Rusia, estuvo orientada a la defensa de la mencionada Carta.
El representante de EE.UU, recordó que la creación de las Naciones Unidas se sustenta en la idea de que nunca más se permitiría a un país tomar por la fuerza el territorio de otro. Tras la Segunda Guerra Mundial, esa importante idea, a pesar de todas nuestras diferencias, nos unió. Ahora, se nos pide que defendamos esa idea y la Carta de las Naciones Unidas que la encarna.
Estamos llamados, dijo el representante de Francia, a tomar una decisión, o se apoya la guerra o se defiende la paz; pero advirtió que no se trata de elegir un bando, sino de preservar el orden internacional y sus valores.
En el caso de la sesión 9578ª del viernes 15 de marzo de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU, destaco:
El representante de Rumanía, reafirma y recuerda a los presentes en esa sesión que el contenido de la reunión no es otro que los valores fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, los cuales deben ser defendidos una vez más: la independencia, la soberanía y la integridad territorial.
Reclama además, que Rusia sigue perpetrando ataques indiscriminados contra civiles inocentes e infraestructura civil en Ucrania, con lo cual, continúa socavando la integridad territorial y la soberanía de Ucrania con múltiples acciones ilegales.
Por su parte, el representante de Italia, en esa misma sesión de marzo 2024, advirtió que Rusia trata de aprovechar la fatiga del pueblo ucraniano y de quienes, en todo el mundo, abogan por una Ucrania libre, independiente y soberana.
En ese contexto el representante de EE.UU denunció el desprecio que demuestra el Kremlim por la Carta de Naciones Unidas y por el derecho internacional; además, de la escasa intención de Rusia de buscar un acuerdo de paz basado en los principios de la mencionada Carta.
Para la representación de Mozambique, el nivel de conflicto entre Rusia y Ucrania se encuentra en lo más alto posible, lo que supone una grave amenaza para la paz y la seguridad locales, regionales e internacionales; en tal sentido concluye que los esfuerzos internacionales son cruciales para evitar una nueva escalada y proteger la vida de los civiles.
La Paz para la representante de China , es “una cuestión de máxima urgencia, así como una expectativa pública” y la defensa de la integridad territorial, la soberanía y la autonómia política debe ser la piedra angular de la seguridad colectiva de todos, afírmó en el 2024 en el Consejo de Seguridad la Secretaria General Adjunta de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz.
Ninguna nación puede permitir que este conflicto se salga de control porque de hacerlo, las consecuencias serán inefables y, por muy apartados y aislados que nos sintamos, el detrito de la furia ardiente terminará por consumirnos. Cuando estas historias pasan a ser lo habitual y cuando los inocentes no encuentran salida a su dolor, advirtió en el 2024 el representante de Malta, significa que le hemos fallado a la Carta de las Naciones Unidas. La Carta es un faro que nos guía a todos. No dejemos que la furia ardiente la consuma.
En los debates realizados en el 2022 y 2024, hay un consenso entre todos los países, de la necesidad de defender la Carta de la ONU, de reafirmar el respeto al derecho internacional y la necesidad de impulsar el diálogo y la negociación entre las partes involucradas en el conflicto para su solución; pero sin duda hay diferencias que surgen en la forma como se convocan las reuniones, en las denuncias sobre la politización del debate o del contenido de documentos, en la coherencia internacional para abordar otros casos similares, que llevan a posiciones como abstenerse a votar por una Resolución.
IV.- Elecciones en los territorios ocupados
Otro tema de conflicto entre Ucrania y Rusia, que llevó a la necesidad de fijar posición a la comunidad internacional, fue el caso de las elecciones presidenciales en el año 2024 celebradas en los territorios ocupados por Rusia.
En ese sentido, en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU, en la sesión 9578ª, del viernes 15 de marzo de 2024, hubo un rechazo y desconocimiento expreso de todos los países presentes, salvo Rusia, sobre los resultados de las elecciones realizadas en los territorios ocupados en Ucrania.
Específicamente EE.UU, Francia, Italia, Malta, Reino Unido y Suiza fueron categóricos en afirmar que “nunca” reconocerán los resultados de las elecciones en los territorios ocupados por Rusia en Ucrania y reafirmaron que tales “anexiones de territorio” no son reconocidas a nivel internacional.
En este sentido quiero destacar algunas de los argumentos que allí se expresaron:
El representante de Canadá, alertó que Rusia con sus acciones ilegales en Ucrania, demuestra que no está interesada en la paz ni en la justicia, ni en Ucrania ni en ningún otro lugar; al respecto expresamente afirmó: “cuando alguien apunta con una pistola a la cabeza de otra persona y le dice que debe votar, esa situación no es ni libre ni limpia; denuncia que tanto los referendos como la elección presidencial en los territorios ocupados se hayan realizado en el marco de normas democráticas".
Para Canadá, el Presidente Putin pretende revivir el pasado imperial de Rusia mediante la invasión, la ocupación, la anexión y el sometimiento; advierte que así lo ha dicho públicamente por todos los medios posibles. La realidad y la verdad son claras, afirma Canadá, la guerra de agresión de Rusia es contraria a los principios en que se cimenta la Carta de las Naciones Unidas
Además, agrega que el Presidente Putin también quiere hacer creer al mundo, que existe una conspiración contra la Federación de Rusia, y al respecto aclara, que nadie está empeñado en la destrucción de Rusia; por el contrario, lo que se busca es que la Federación de Rusia cumpla sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional; que se comporte como un miembro responsable de la comunidad internacional, como Ucrania y como tantos otros miembros de la Asamblea, y que actúe como garante de la Carta y garante de la paz en el mundo.
El representante de Italia exhortó en esa sesión del Consejo de Seguridad a todos los Estados a que expresen ese no reconocimiento a resultados electorales en territorios ocupados por Rusia. Esas elecciones en territorios ocupados temporalmente, denunció, lejos de constituir un ejercicio democrático y de libre determinación, se están celebrando en un contexto de intimidaciones y abusos generalizados y sistemáticos contra los derechos humanos.
En ese sentido destacó que para Italia, sigue estando meridianamente claro que esas elecciones no son más que una escenificación de principios democráticos que enmascara la imposición por parte de Rusia de sus ambiciones agresivas y dominadoras mediante la coerción y la fuerza militar.
Además, condenó los ataques constantes y brutales que Rusia lleva a cabo contra ciudades e infraestructura civil en toda Ucrania, así como el absoluto desprecio demostrado ante el llamamiento de todos los Estados Miembros a que ponga fin a su invasión a gran escala, no provocada e ilegal de Ucrania. No debe haber impunidad para los responsables de crímenes de guerra y otras atrocidades, reclamó Italia,. Llegado el momento, Rusia tendrá que rendir cuentas por los catastróficos daños que está causando su guerra de agresión
Para el representante de Francia, su país nunca se resignara a que Rusia cambie el estatuto de regiones ucranianas, ni mediante artimañas pseudojurídicas ni por la fuerza, a través de detenciones arbitrarias, torturas, deportaciones, la distribución masiva y forzosa de pasaportes rusos, la “filtración” o la imposición de leyes, medios de comunicación, el sistema educativo, la lengua y la moneda rusos.
Así mismo, calificó las elecciones Rusas como “pseudoelecciones en los territorios de Ucrania que ocupa ilegalmente”; así mismo calificó las mismas como “una farsa”, igual que las pseudoelecciones de octubre pasado y los simulacros de referéndum de septiembre de 2022.
Además, denunció que una vez más Rusia intenta dar una apariencia de legitimidad a sus intentos de anexión ilegal. Esa maniobra no cambiará la realidad: las regiones de Luhansk, Donetsk, Khersón y Zaporizhzhia, al igual que la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, son parte integrante de Ucrania.
El representante de EE.UU, hizo uso del siguiente dicho para darle contenido a la posición de EE.UU en esta materia: “Una vez es una casualidad, dos veces es una coincidencia y tres veces es una pauta”.
Para EE.UU no es casualidad la invasión de Ucrania por Rusia en 2014, la supuesta anexión de Crimea y el simulacro de referendo. Tampoco las falsas elecciones presidenciales rusas celebradas cuatro años después sean una coincidencia. Ambos actos, que calificó de ilegítimos, afirmó, fueron intentos cínicos del Kremlin de legitimar el intento ilícito de Putin de apropiarse tierras. La táctica rusa de celebrar elecciones falsas en el territorio ocupado de Ucrania es, de hecho, una pauta.
Por su parte, el representante de Suiza, expresa que para su país, esas regiones son y seguirán siendo parte integrante de Ucrania y reiteró en esa sesión, su colaboración en favor de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania.
La representante de Malta, hizo llamado a Rusia a respetar los principios de la Carta de las Naciones Unidas y dar marcha atrás en esos planes ilegales; además, recordó que esas elecciones contraviene gravemente la Constitución y la legislación de Ucrania. No tienen validez alguna según el derecho internacional ni sirven de base para modificar de ninguna manera el estatuto de los territorios de Ucrania.
El representante de Polonia califica las elecciones presidenciales como una “escenificación” y agrega que particularmente Polonia lo ve como un plebiscito de apoyo a la política de Putin, no es más que la muestra de un nuevo acto de agresión, esta vez de carácter político.
Además, es un nuevo intento de legitimar la anexión ilegal de territorios ucranianos y la violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, pero también de otros países que son objeto del expansionismo colonial ruso. Esta medida evidencia un intento deliberado de manipular el panorama político de Ucrania y de socavar la soberanía de ese país.
Para el representante de Estonia las supuestas elecciones en los territorios ilegalmente ocupados de Ucrania no pueden justificarse ni tolerarse, ya que la celebración de las supuestas elecciones en los territorios temporalmente ocupados e ilegalmente anexionados de Ucrania.
La Unión Europea que participó en esa sesión, además de condenar la celebración de supuestas elecciones presidenciales en territorio ocupados, reclamó que le resulta escalofriante que un miembro del Consejo de Seguridad, Rusia, haya dejado claro en esa sesión, que nos guste o no, Rusia se anexionará esas zonas y celebrará elecciones y todo lo que quiera en ellas. Nos guste o no la Carta de las Naciones Unidas, nos gusten o no las resoluciones de las Naciones Unidas aprobadas por amplia mayoría en la Asamblea General, Rusia hará impunemente lo que quiera.
Se reafirma que el marco para abordar el conflicto debe ser la Carta de Naciones Unidas, el derecho internacional y sin duda alguna, las herramientas diplomáticas del diálogo y la negociación siguen siendo las únicas vía para lograr alcanzar la Paz.
En esta sesión en particular, quiero destacar surgió el reclamo de países como Argelia, Egipto y Mauricio, porque la defensa de Ucrania, es una posición que se puede calificar como "doble rasero" frente a otras realidades como el conflicto entre Paquistán e India, que hoy ocupa titulares en los medios por la escalada en la confrontación armada y el conflicto entre el Congo y Ruanda.
V.- Las respuestas de Rusia
Quiero destacar los argumentos que ha utilizado Rusia en las dos sesiones que he hecho referencia previamente, la del 12 de octubre en la Asamblea General en su sesión plenaria y en el Consejo de Seguridad el 15 de marzo de 2024.
5.1 Asamblea General de Naciones Unidas, 14ª sesión plenaria Miércoles 12 de octubre de 2022:
5.1.1- Legitimidad y legalidad de los referendos
En la sesión de la Asamblea General del año 2022, el representante de Rusia planteó que los referendos fueron legítimos y legales, destacando que la población de las regiones mencionadas como ocupadas, no quieren regresar a Ucrania, por lo que han optado con conocimiento de causa y de manera libre por nuestro país.
Según Rusia, esos referendos se llevaron a cabo de plena conformidad con las normas y principios del derecho internacional, por mucho que “nuestros oponentes occidentales o incluso el Secretario General” traten de demostrar lo contrario. Más de 100 observadores internacionales de Italia, Alemania, Venezuela, Letonia y otros países, que observaron los referendos, también reconocieron su resultado como legítimo.
5.1.2.- Una Resolución politizada
La propuesta de Resolución A/ES 11/L.5, presentada en la sesión está politizada y es abiertamente provocadora porque no solo ignora todos los hechos, sino que contiene tal carga polémica que podría destruir todos y cada uno de los esfuerzos en favor de una solución diplomática a la crisis en Ucrania; además, a través de la misma los Estados occidentales persiguen sus propios objetivos geopolíticos.
Las expresiones de voluntad de proteger el derecho internacional que los miembros de la Asamblea han escuchado de los representantes de Estados Unidos y de otros Estados Miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) son un ejemplo de hipocresía y de doble rasero, denuncia el representante de Rusia y advierte que es revelador que hayan dejado, incluso, de utilizar temporalmente su frase favorita, “el orden basado en normas”.
5.1.3.- Los casos de Kosovo y Taiwan, son evidencias de la hipocresía
Los críticos de los referendos que más ruido hacen en la actualidad encabezaban a los partidarios de la independencia de Kosovo. Está claro que para los Estados Unidos y los Estados Miembros de la OTAN no existe la inviolabilidad del principio de integridad territorial cuando les conviene.
5.1.3.- El lobby contra Rusia
Denunció el representante de Rusia cómo Occidente, movido por instintos neocoloniales, ha desencadenado una campaña sin precedentes de chantajes y forcejeos entre los Estados en desarrollo, tratando por todos los medios de obligarlos a apoyar el proyecto de resolución antirruso. Una campaña, que acusa, ha sido dirigida desde Washington y que las capitales de los miembros del Movimiento de Países No Alineados han sido literalmente asediadas por emisarios políticos de los Estados Unidos y sus aliados, que han amenazado directamente con castigos y consecuencias en caso de desobediencia.
Ante nuestras miradas, los Estados Unidos y sus partidarios nos dan en directo una lección de “desoberanización”.
5.2- En la sesión 9578ª del viernes 15 de marzo de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante de Rusia fijó posición de la siguiente manera:
5.2.1.- Sobre la propia convocatoria
Reclamó el enfoque adoptado porque hizo que el salón del Consejo de Seguridad se convirtiera en un escenario para que los no miembros del Consejo puedan tener su momento de fama en los telediarios de sus países es nefasta y socava la autoridad del Consejo de Seguridad.
5.2.2.- La posición Antirusa
Reclamó que los colegas occidentales convocaron estas sesiones para desahogarse y mostrar a la opinión pública que el Consejo de Seguridad sigue centrado en la cuestión de Ucrania.
Reclamó que la pauta de las alegaciones proferidas contra Rusia no ha cambiado: las consecuencias de los inservibles sistemas de defensa antiaérea ucranianos se presentan como los resultados de nuestros ataques de alta precisión contra instalaciones militares del régimen de Kiev.
Así mismo, denunció que el régimen de Kiev bombardea de manera deliberada ciudades pacíficas para intimidar a la población y vengarse de quienes optaron por formar parte de la Federación de Rusia.
Concluyó expresando que ha sido absolutamente vergonzosos los intentos de la sesión realizada por interferir en los asuntos internos de Rusia.
5.2.3.- Reclamo por violación de DDHH en Ucrania.
El representante de la Federación de Rusia, también reclama que se han pasado por alto, de forma cuidadosa, la existencia de un enorme número de presos políticos en ese país. Aparentemente, todo parece indicar que eso también encaja a la perfección con sus normas de una “democracia al estilo ucraniano”.
Una vez más, hoy no hemos escuchado ni una palabra de condena, ni siquiera de la representación de los Estados Unidos, por el hecho de que los servicios especiales ucranianos torturaron a un ciudadano estadounidense, el periodista Gonzalo Lira, en un centro de detención preventiva de Járkov ¿Acaso esas historias no le interesan a ella ni a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos? No obstante, volvamos al dictador ucraniano.
VI.- La necesidad de diálogo entre dos presidentes que no se reconocen
Ahora que se ha firmado el Acuerdo para la explotación de minerales entre EE.UU y Ucrania, que conlleva al gobierno de Trump anunciar que dejará progresivamente de mediar entre ambos países y que las negociaciones para alcanzar la Paz queda condicionado al diálogo entre Rusia y Ucrania, es importante no ignorar que ambos países no reconocen sus autoridades como legítimas, y ello se desprende al leer el documento de la la sesión 9578ª del viernes 15 de marzo de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU.
6.1.- Sobre la legitimidad de Zelenski.
El representante Ruso se dirigió al Presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski como “dictador”, por cierto el mismo calificativo usó Donald Trump con Zelenski luego de la reunión de febrero en Casa Blanca; en sus palabras, el diplomático ruso, advirtió de la ilegitimidad de Zelenski a partir del 21 de mayo y según la Constitución de Ucrania.
Zelenski ha usurpado el poder y ha sofocado toda manifestación de disidencia, denunció el representante ruso; además agregó que mediante un acto violatorio de esa Constitución, anuló las elecciones presidenciales de su país, que debían celebrarse en la primavera 2024.
Además, reclamó el diplomático ruso, durante la sesión del Consejo de Seguridad se ha criticado a Rusia por celebrar elecciones, que calificó de democráticas en territorios que afirmó que desde el punto de vista administrativo, político y económico, forman parte de Rusia, guste o no. Y cuestionó a los presentes sobre la ausencia de comentarios sobre la anulación de las elecciones en Ucrania.
Zelenskyi aún no ha descubierto cómo lograr el objetivo de aferrarse al poder, advierte el representante de Rusia, pero ya ha demostrado que está dispuesto a ahogar en sangre a todo el país y a sacrificar hasta el último ucraniano en aras de su objetivo. Por eso, agregó, ha implantado las victorias virtuales y los adelantos. Además, por supuesto, se sigue culpando a Rusia de todo. No hay escapatoria en ese sentido. Sea como fuere, hay algo de lo que el jefe de la junta de Kiev puede estar absolutamente seguro: sus cómplices en las capitales occidentales, que, en otras situaciones, no vacilan en hacerse pasar por defensores de la democracia, en su caso ignorarán no solo su ilegitimidad, sino también su letanía de crímenes y decisiones dictatoriales.
6.2.- Sobre la legitimidad de Putin.
La representante de Ucrania reclama que Vladimir Putin lleva 24 años en el poder, no mediante la libre expresión de la voluntad popular, sino a través de la manipulación de la Constitución rusa, la propaganda, la eliminación de la competencia política y mediante la violencia e incluso el asesinato de destacados políticos independientes.
Compara a Rusia con Ucrania y destaca que en esos años mencionados previamente, Ucrania celebró con éxito cuatro elecciones presidenciales, destacando que instituciones como la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa, fueron observadores y validaron que en las mismas se cumplieron las normas de cualquier elección democrática.
Recordó que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en su resolución 2519, exhortó a que se reconociera a Putin como mandatario ilegítimo una vez finalizado su actual mandato presidencial y a que se pusiera fin a todo contacto con él, salvo por razones humanitarias y en aras de la paz. deberían acelerar la ejecución de la orden de detención contra Putin dictada hace un año por la Corte Penal Internacional. No se debe conceder inmunidad a un dictador agresivo que se reelige a sí mismo a través de elecciones no democráticas.
VII. La Paz en Ucrania ¿cerca o lejos?
En una entrevista para FOX, el vicepresidente de EE.UU, reconoce que Ucrania fue invadida y por eso esta molesta, pero a la vez, destaca que el hecho que ambas partes ahora tienen claro los términos de Paz de cada uno, es una labor que se le debe reconocer a Donald Trump, por lo tanto, está en manos de Ucrania y Rusia negociar para lograr la Paz, si se logra, Vance afirma que será el acuerdo más importante alcanzado en el Siglo XXI; pero reconoce que tomará tiempo y la guerra no se acabará en lo inmediato. (20)
Precisamente sobre el tiempo, el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, el 30 de abril 2025 también advertía, que alcanzar la paz no será posible en corto plazo, pues aún quedan asuntos y detalles que que resolver para llegar a ese punto, por lo pronto, aseguró que la misión que persigue el Presidente Putin, sigue siendo lograr los objetivos previstos desde que se inició la llamada operación militar especial; mientras tanto, esperan que Ucrania de el paso para conversar con el Kremlin porque un acuerdo de Paz será con ellos no con EE.UU (21).
“Lo que estamos queriendo hacerle entender al liderazgo estadounidense: si realmente quieres dejar de pelear, tienes que dejar de suministrar armas. Se acabaría en unas pocas semanas” (22), dijo el presidente Putin en una entrevista con Tucker Carlson, el pasado 9 de febrero 2024; entonces, como lo ha dejado ver el portavoz Peskov, también acusó a Ucrania de negarse a conversar con el Kremlin, afirmando que ellos nunca se han negado a negociar.
“No hay que tomarse al pie de la letra nada de lo que diga Putin”, advirtió sobre esas declaraciones el entonces portavoz de Seguridad Nacional de Casa Blanca, John Kirby, según registra noticia de Euronews (23).
Si bien el acuerdo firmado entre EE.UU y Ucrania, no incluye, según afirma France24, garantías de seguridad para Ucrania, y Donald Trump, mantiene su posición de dejar prestar ayuda militar a Ucrania, como lo ha anunciado el gobierno de EE.UU; ahora Putin tiene la presencia de los intereses norteamericanos en territorio Ucraniano, que para el gobierno de Trump, será un elemento estratégico de disuasión de futuras agresiones (24).
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, destaca que el “acuerdo señala claramente a Rusia que el gobierno de Trump está comprometido con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo” (25).
Para la BBC, el acuerdo con Ucrania busca demostrar que Trump puede lograr los mejores acuerdos del mundo y obtener victorias triunfales en la escena internacional y destaca que todo parece estar empujando a Trump cada vez más cerca a la postura ucraniana y europea de que Rusia es el principal obstáculo para la paz (26).
Alejandra Locua en France24, reconoce aún es confuso medir el impacto del acuerdo en el conflicto Ucrania y Rusia, y reafirma como lo hace la BBC, que está claro el acercamiento entre Trump y Zelenki; además, en su análisis cita a Marcelo Montes, doctor en Relaciones Internacionales, para quien el acuerdo firmado entre EE.UU y Ucrania, podría ser un pacto de caballeros, dependiendo de que haya una paz y una reconstrucción de Ucrania, lo que a su vez, va a depender de que Rusia acuerde con Estados Unidos y Ucrania (27).
Empieza el mes de mayo 2025, los acontecimientos que se desarrollen en los próximos días nos podrán aportar más información sobre el posible impacto del pacto de minerales entre Ucrania y EE.UU en la búsqueda por ese diálogo y negociación que permita caminar hacia acuerdos que faciliten la Paz en Ucrania; por lo pronto, la guerra en Ucrania sigue su curso y no hay expectativas a corto plazo que Putin y Zelenski se reconozcan mutuamente para sentarse a un diálogo.
Carlos Romero Mendoza
@carome31
____________________________________________________________
1TIMES. Read the Full Transcript of Donald Trump’s ‘100 Days’ Interview With TIME. 25 de abril 2025. Online en: https://time.com/7280114/donald-trump-2025-interview-transcript/
2Centro de Información Regional. ONU. Ucrania más de 6 millones de refugiados. 11 de septiembre 2024. Online en: https://unric.org/es/hay-mas-de-6-millones-de-refugiados-ucranianos-en-europa/
3ACNUR, Situación de Venezuela. Recuperado el 1 de mayo 2025. Onlie en: https://www.acnur.org/emergencias/situacion-de-venezuela
4PBS News. Crimea will stay with Russia, “Trump says as he seeks end to war in Ukraine”. 25 de abril 2025. Online en: https://www.pbs.org/newshour/politics/crimea-will-stay-with-russia-trump-says-as-he-seeks-end-to-war-in-ukraine
5Heraldo. Zelenski reitera que Ucrania no entregará territorios, después de que Trump insistiera en que cedan Crimea a Rusia. 25 de abril 2025. Online en: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2025/04/25/zelenski-trump-ucrania-territorios-ocupados-crimea-1818232.html
6TORRES, Marta. Trump sacrifica postura histórica de EE.UU y reconoce a Crimea como Rusa para avanzar en la Paz. 19 de abril 2025. En Okdiario.com. Online en: https://okdiario.com/internacional/trump-sacrifica-postura-historica-eeuu-reconoce-crimea-como-rusa-avanzar-paz-14636764
7GUTIERREZ, Icíar y SORT CREUS, Albert. Trump se alinea con Putin en su plan de acabar con la guerra en Ucrania: “Crimea permanecerá con Rusia. En: El diario.es. 25 de abril 2025. Online en: https://www.eldiario.es/internacional/trump-alinea-putin-plan-acabar-guerra-ucrania-crimea-permanecera-rusia_1_12248598.html
8SMITUK, Yuri. “Criema will saty with Russia. Trump tells Times Magazine. En: The Moscow Times. 25 de abril 2025. Online en: https://www.themoscowtimes.com/2025/04/25/crimea-will-stay-with-russia-trump-tells-time-magazine-a88876
9SOLÉ SANS, Anna. ¿Trump quiere regalar crimea a Putin?. Plan sacude guerra en Ucrania. 26 de abril 2025. Online en: https://www.elnacional.cat/es/internacional/trump-quiere-regalar-crimea-putin-plan-sacude-guerra-ucrania_1405519_102.html
10El Español. Estados Unidos anuncia que no volverá a mediar entre Rusia y Ucrania en las negociaciones de Paz: “Ahora depende de ellos”. 2 de mayo 2025. Online en: https://www.elespanol.com/mundo/america/eeuu/20250502/unidos-anuncia-no-volvera-mediar-rusia-ucrania-negociaciones-paz-ahora-depende/1003743740235_0.html
11Infobae. El vicepresidente de EE.UU afirmó que va a tener que haber intercmbios territoriales entre Rusia y Ucrania. 23 de abril 2025. Online en:https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/23/el-vicepresidente-de-eeuu-afirmo-que-va-a-tener-que-haber-intercambios-territoriales-entre-rusia-y-ucrania/
12DW. Putin propuso a EE.UU frenar guerra en Ucrania, dice diario. 23 de abril 2025. Online en: https://www.dw.com/es/putin-propuso-a-eeuu-congelar-la-l%C3%ADnea-de-frente-en-ucrania-seg%C3%BAn-diario/a-72314801
13 Resolución 68/262. Integridad territorial de Ucrania. Aprobada por la Asamblea General el 27 de marzo de 2014. Recuperado el 1 de mayo 2025. Online en: https://digitallibrary.un.org/nanna/record/767883/files/A_RES_68_262-ES.pdf?withWatermark=0&withMetadata=0&version=1®isterDownload=1
14 Resolución ES-11/4 aprobada por la Asamblea General el 7 de abril de 2022. Recuperado el 1 de mayo 2025. Online en: https://docs.un.org/es/A/RES/ES-11/4&lang=en
15 Infobae. La Asamblea General de la ONU condenó los “referendos ilegales”. Que impulsó Rusia para apropiarse de territorios de Ucrania. 12 de octubre 2022. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/10/12/la-asamblea-general-de-la-onu-condeno-los-referendos-ilegales-que-impulso-rusia-para-apropiarse-de-territorios-de-ucrania/
16 DW. Rusia defiende su actuación en Crimea y ataca Resolución de la ONU- 28 de marzo 2024. Online en: https://www.dw.com/es/rusia-defiende-su-actuaci%C3%B3n-en-crimea-y-ataca-resoluci%C3%B3n-de-la-onu/a-17527998
17----------. Rusia veta resolución de Consejo de Seguridad de la ONU sobre anexiones; China y Brasil se abstienen. 30 de septiembre 2022. Online en: https://www.infobae.com/america/agencias/2022/09/30/rusia-veta-resolucion-de-consejo-de-seguridad-de-onu-sobre-anexiones-china-y-brasil-se-abstienen/
18 Asamblea General de la ONU. 14ª sesión plenaria Miércoles 12 de octubre de 2022. A/ES-11/PV.14 . Recuperado el 1 de mayo 2025. Online en: https://docs.un.org/en/A/ES-11/PV.14
19 Sesión 9578ª del viernes 15 de marzo de 2024, en el Consejo de Seguridad de la ONU. S/PV 9578. Recuperado el 1 de mayo 2025. Online en: https://documents.un.org/doc/undoc/pro/n24/071/64/pdf/n2407164.pdf
20@Mylovanov. 2 de mayo 2025. 9:25 pm. Online en: https://x.com/Mylovanov/status/1918386267957674455
22The Moscow Times. Kremlin to Ukraine: Negotiate with us not Washington. 30 de abril 2025. Online en: https://www.themoscowtimes.com/2025/04/30/kremlin-to-ukraine-negotiate-with-us-not-washington-a88930
23BBC Mundo. "EE.UU. prometió que no se ampliaría la OTAN y ha sucedido cinco veces": 6 frases destacadas de la entrevista a Vladimir Putin con Tucker Carlson. 9 de febrero 2024. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/clmjd37pkkjo
24Euronews. Putin: “EE.UU debe dejar de suministrar armas a Ucrania e instar a KIEV a mantener conversaciones de paz”. 09 de febrero 2024. Online en: https://es.euronews.com/2024/02/09/putin-eeuu-debe-dejar-de-suministrar-armas-a-ucrania-e-instar-a-kiev-a-mantener-conversaci
25LOCAU, Alejandra. Los ganadores y perdedores del acuerdo entre EE.UU y Ucrania. 03 de mayo 2025. Online en: https://www.france24.com/es/europa/20250503-los-ganadores-y-perdedores-del-acuerdo-entre-ee-uu-y-ucrania
26RAPPEPORT, Alan; CROWLEY, Michael; kRAMER, Andrew E. y BAKER, Kim. EE.UU Y Ucrania pactan un acuerdo económico y reconstrucción. The New York Times en Español. 1 de mayo 2025. Online en: https://www.nytimes.com/es/2025/05/01/espanol/mundo/estados-unidos-ucrania-acuerdo-minerales-trump.html
27KHOMENKO, Svyatoslav. Qué gana Ucrania con el acuerdo con EE.UU para la explotación de minerales a pesar de los riesgos. En: BBC. 1 de mayo 2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/cn80mxgkxl8o
28LOCAU, Alejandra. Los ganadores y perdedores del acuerdo entre EE.UU y Ucrania. 03 de mayo 2025. Online en: https://www.france24.com/es/europa/20250503-los-ganadores-y-perdedores-del-acuerdo-entre-ee-uu-y-ucrania
Comentarios
Publicar un comentario