¿Vivimos una nueva Guerra Fria?

I.- Una nueva Guerra Fría. II.- El origen de la nueva Guerra Fría. III.-  Diferencias con la anterior Guerra Fría.  IV.- La seguridad como prioridad, la transición ecológica en segundo plano.  V.- ¿Hacia dónde vamos?

I.- Una nueva Guerra Fría

En un artículo anterior intenté preguntarme qué tan cerca o lejos estamos de una III Guerra Mundial o simplemente reflexionar, si el Papa Francisco tiene razón cuando ha advertido en distintos momentos, que vivimos en una III Guerra Mundial en pedazos, y que en el 2024 reconoció que se agrava la situación exponiéndonos a un conflicto global. 

En respuesta a esa inquietud, un amigo, historiador y profesor universitario, Carlos Balladares Castillo, me respondió que para él la realidad actual configura una nueva Guerra Fría.

Esa afirmación me lleva a tres entrevistas publicadas en distintos momentos y que reflexionan sobre la nueva Guerra Fría, las mismas abordan el tema de la Guerra Fría a través de dos obras publicadas una en el 2023 y otra en el 2024; la primera tiene como autor a Mariano Aguirre, con una obra titulada Guerra Fría 2.0, claves para entender la nueva política internacional y el otro autor es Robin Niblett, cuya obra fue titulada: La nueva Guerra Frías: Cómo la disputa de Estados Unidos y China dará forma a nuestro siglo.

Niblett y Aguirre, les une su relación con el think tank Chatham House, Niblet fue director y consejero de ese grupo hasta el 2022 y Aguirre es investigador asociado con sede en Londres. El primero también es distinguised fellow, en la Asia Society Policy Institute, y es asesor senior Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C, entre muchos otros cargos y Aguirre, es también asesor de la Red Latinoamericana de Seguridad de la Fundación Friedrich Ebert, en Berlín.

Ambos autores coinciden en afirmar que estamos en el contexto de una nueva Guerra Fria; pero como lo afirma el mismo Niblett en la entrevista realizada en el 2024 por El Confidencial, es la forma más certera de describir la situación actúal.

Robin Niblett, afirma en El Confidencial(1) que  las fronteras en esta nueva Guerra Fría se trazan en el ámbito cibernético, el control del espacio, la búsqueda de aliados y la guerra mediática; el autor considera poco probable que Estados Unidos y China participen en guerras indirectas como las que se libraron en la Guerra Fría del siglo pasado, pero advierte, que ello no significa que no se sigan produciendo conflictos en todo el mundo, como de hecho está ocurriendo.

Para Niblett, es importante la publicación de su libro porque es oportuno conocer y aceptar que hay rivalidad entre Estados Unidos y China, para comprender que hemos entrado en una etapa que la forma más certera para describirla es precisamente haciendo referencia al termino: nueva Guerra Fría, si no lo aceptamos, advierte, no vamos a abordar algunas respuestas(2).

Un artículo publicado en el 2023 por Andrés Ortega en Política Exterior, cuestiona la utilización del término de guerra fría, afirma que se hace por pereza intelectual, en el artículo, afirma que estamos inmersos en un periodo de transición, es decir, de desorden, de un orden mundial a otro cuyos contornos se divisan aún mal. La guerra fría responde a otra época y situación. No es un concepto útil hoy. Pese al discurso de la tensión entre Washington y Pekín, la realidad es otra (3).

Una revisión a distintos titulares y artículos de opinión, se hace evidente que hay una clara tendencia de calificar estos tiempos complejos como una nueva Guerra Fría; de hecho hay un titulo de un artículo de Xulio Rios, publicado el 14 de junio 2023, por el Observatorio de la Política China que se pregunta: EE.UU-China : ¿retorno a la guerra fria o avance hacia la multipolaridad?, y que en su contenido advertía que la “sombra de una nueva guerra fría planea sobre el grave deterioro experimentado desde que el expresidente Donald Trump inició en 2018 una guerra comercial con el país asiático, posteriormente ampliada a áreas como la tecnología, con severas implicaciones en materia de seguridad”.(4)

Otro ejemplo, lo puedo ubicar en el 2024, en una noticia que cita al ministro ruso Segéi Lavrov afirmando que estábamos en la reencarnación de la Guerra Fría, en un contexto en el cual, culpaba a Occidente de tratar a Rusia como un enemigo común, al respecto dijo:

"Estamos presenciando la reencarnación de la Guerra Fría, pero ahora con un riesgo mucho mayor de que se convierta en un conflicto abierto"(5).

Sobre los actores de esta nueva Guerra Fría, Mariano Aguirre, en la entrevista realizada por BBC en el año 2023, nos dice que por un lado está Rusia, como heredera de la antigua Unión Soviética, por otro China, como gran potencia en ascenso; también tenemos a Estados Unidos como gran potencia, con problemas y con cierto grado de declive, y la Unión Europea, que no es una potencia armada, pero sí una económica y política(6).

Sobre ellos, Niblett afirma que “algunos actores mantienen el protagonismo, mientras que otros, que antes eran secundarios hoy representan el papel de villano (o héroe, según a quién preguntes), superando incluso a su ancestro ideológico, ya despojado de relevancia institucional y política." 

Y reafirmando que aún cuando se utilice el termino Guerra Fría, hay diferencias con la confrontación luego de la II Guerra Mundial entre EE.UU. y la URSS, Niblett nos recuerda que "la realidad también ha cambiado y nuevos retos obligan a los países a replantearse las estrategias a medio y largo plazo.” (7)

II.- El origen de la nueva Guerra Fría

En una entrevista realizada en diciembre 2024 publicada en Librújula a Robin Niblett (8), nos dice que la Nueva Guerra Fría inició desde el 2012, cuando Xi Jinping llegó al poder en calidad de Secretario General del Partido Comunista, desde entonces, ha habido un creciente recelo estratégico-militar entre Estados Unidos y China, vinculado a una mayor competitividad institucional, especialmente en los comités de la ONU que tratan sobre asuntos relacionados con internet y derechos humanos, así como a un proceso de desvinculación tecnológica.

Sin embargo, afirma Niblett, un punto de inflexión en esta Nueva Guerra Fría puede situarse en la visita que realizó Putin a Xi Jinping a principios de febrero de 2022, al inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno, cuando firmaron un acuerdo conocido como la “asociación sin límites”. Dos semanas después, Rusia lanzó la invasión a gran escala de Ucrania y China tuvo que tomar partido y decidió defender las acciones del mandatario del Kremlin.

Para el historiador y ensayista, Niall Fergusson (9), fue a partir del año 2019 cuando los miembros de la élite política de todos los bandos adoptaron de manera definitiva el enfoque de confrontación a China del gobierno de Trump. Con notable rapidez, la hostilidad de Trump pasó de ser una idiosincrasia de política exterior a aceptarse como sabiduría convencional. Hasta la senadora Elizabeth Warren, candidata presidencial demócrata, comenzó a pedir una postura más severa respecto a Pekín.

Xulio Rios, en el Observatorio de la Política China, previamente citado, afirmó que la sombra de la nueva Guerra Fría está presente desde que Donald Trump inició en el 2018 la guerra comercial con el país asiático (10). 

En ese sentido en el 2018 hay dos episodios que marcan sin duda la relación entre China y Estados Unidos, la primera es la acusación que hizo Donald Trump a China de intentar influir en las elecciones del año 2018, en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuando afirmó:

"Por desgracia, hemos determinado que China ha estado tratando de influir en las próximas elecciones de 2018 que serán en noviembre, contra mi Administración".... "No quieren que yo gane o que nosotros ganemos porque soy el primer presidente que ha desafiado a China en comercio y estamos ganando en comercio, estamos ganando en todos los niveles. No queremos que se entremetan o interfieran en nuestras próximas elecciones" (11).

Ese mismo año, en el Hudson Institute, el entonces vicepresidente Mike Pence, en un duro discurso criticó a China en lo económico, político y militar e hizo más evidente las diferencias entre ambos países; entre sus palabras dijo:

"El liderazgo del presidente (Donald) Trump está funcionando, y China quiere que haya otro presidente estadounidense" (12).



III.-  Diferencias con la anterior Guerra Fría

Manuel Aguirre en su obra previamente identificada, destaca elementos que hacen diferente esta nueva Guerra Fría con la que experimentó la sociedad en el pasado luego de la Segunda Guerra Mundial y que las puedo agrupar de la siguiente manera:

3.1.- No estamos en un enfrentamiento entre el capitalismo vs comunismo

Esta es la primera de las 8 diferencias que menciona el Manuel Aguirre quien destaca que “la ideología ha sido desplazada en todos los estados que ahora compiten por políticas pragmáticas.”, todas las potencias operan bajo un mismo sistema económico, ya no hay confrontación entre el capitalismo y el comunismo (13). 

Hoy la confrontación es mucho más pragmática, afirma Aguirre en la entrevista de BBC, se trata una confrontación por intereses económicos, por acceso a recursos energéticos y minerales para el desarrollo de tecnologías tanto de inteligencia artificial, biotecnología cibernética, etc. (14).

En un contexto en el cual EE.UU y China, los principales protagonistas, son peligrosamente interdependientes, sobre todo para China, que necesita de EE.UU como principal mercado individual y como principal fuente de las tecnologías avanzadas para avanzar en su ascenso en la cadena de valor, advierte Robin Neblitt en su entrevista en Librújula,  (15).

3.2.- China no es Rusia

Niblett reconoce que una de las muchas áreas en la que esta Guerra Fría difiere de la anterior es el hecho irrefutable que China no es la URSS (ni Rusia); en ese sentido, Andrés Ortega en Política Exterior(16) nos recuerda que a diferencia de la antigua Unión Soviética, China participa plenamente en la economía global, y en las cadenas de suministro que la conforman, aunque la globalización se haya frenado algo con la pandemia y con la competencia tecnológica y estratégica entre Washington y Pekín.

Hoy dice Niblett, China condiciona su supervivencia, al igual que la del Partido Comunista Chino, del acceso pacífico a los mercados en todo el mundo, tanto para la exportación de sus bienes como para la importación de materias primas críticas y tecnologías avanzadas que aún no producen a gran escala(17).

Mauricio Aguirre, en su obra(18), destaca que URSS nunca fue un competidor económico suficientemente poderoso como para erigirse como alternativa al capitalismo ni dentro del propio país ni internacionalmente. En cambio, agrega, China es actualmente una potencia en ascenso, con alta legitimidad en gran parte de su población; que si bien no supone un modelo alternativo de libertades democráticas a países del Sur, presenta un proyecto político de autoritarismo con crecimiento, empleo y consumo (y el hecho de haber sacado de la pobreza a 600 millones de sus ciudadanos en las últimas décadas).

3.3- Estados Unidos experimenta crisis

Estados Unidos, nos dice Aguirre en su obra Guerra Fría 2.0. Claves para entender la nueva política internacional  al final de la Segunda Guerra Mundial, entró en la fase más alta de su ascenso como potencia hegemónica con aspiración global; pero ahora, en cambio, se encuentra en una situación de declive relativo, con graves problemas internos de credibilidad y legitimidad internacional.

El libro dedica su 5to capítulo, de 10 que desarrolla el libro a Estados Unidos, y cuando menciona la existencia de diversos indicadores sobre el declive relativo del país, Mariano Aguirre, hace referencia a varios aspectos que son enumerados por el historiador Victor Bulmer-Thomas,(19) a saber:
  • La caída en su capacidad de acumular capital.
  • Haberse convertido en un país deudor en vez de acreedor.
  • Estar retrasado en innovación tecnológica (pese a contar con sectores punta en Silicon Valley pero que tienen gran parte de sus inversiones en el extranjero).
  • Falta de inversión en la calidad de su fuerza laboral (capital humano). Estancamiento de los salarios de clases medias y trabajadores industriales y rurales.
  • Crisis de las infraestructuras.
  • Crecimiento de la desigualdad, en este caso, destaca que ha deslegitimado la capacidad imperial del país ante parte de su propia población, que rechaza la implicación de Estados Unidos en la denominada globalización y reclama no intervenir en guerras en países lejanos.
Así mismo Aguirre en su obra, destaca que en el pasado EE.UU podía contener a URSS, porque tenía capacidad para ello, tal y como quedó en evidencia durante la crisis de los misiles soviéticos desplegados en Cuba de 1962. Pero en la actualidad, EE.UU, encuentra un contexto mucho más difícil para frenar a China en todos los frentes por los que penetra con inversiones, préstamos, ayuda internacional y diplomacia,

3.4.- Las democracias retroceden: democracia vs autoritarismo

Aguirre en su obra advierte que hay un proceso de deslegitimación de la democracia y una crítica extendida al neoliberalismo por el coste social que ha tenido y que se manifiesta en protesta social, un creciente movimiento intelectual contra la desigualdad y en favor de otras formas de economía social, y llamamiento desde organismos internacionales, especialmente Naciones Unidas para cambiar los paradigmas económicos.

Así mismo, nos dice que si bien el comunismo como alternativa ha desaparecido del horizonte político, la ultraderecha agita su fantasma, mezclado con terrorismo y criminalidad, contra la inmigración y la supuesta amenaza de que los musulmanes, negros, asiáticos, o latinos (según se sitúen en Europa o Estados Unidos) van a reemplazar a la población blanca.(20)

En ese contexto, Niblett, en entrevista para Vanguardia, advierte que China y Rusia están intentando crear un club de países que se sientan cómodos con la autocracia, el club de los Brics, que cuenta con democracias como Brasil, India y Sudáfrica, todos quieren protegerse del la hegemonía americana del sistema financiero (21)

En otra entrevista, para El Confidencial, Niblett, destaca que estamos en la era de defender nuestros principios, pues hay una enorme influencia de la nueva Guerra Fría en todo. "En cómo hacemos los negocios, la globalización; no puedes comprar todo a cualquier país. ¡No! El 95% de los chips de TSMC hemos llegado a construirlos en Taiwán. ...nos perdimos en el camino de la globalización. Tenemos que decidir si las cadenas de suministro tienen que ser organizadas bajo un paraguas de valores. Si vas a ser dependiente de un país con valores diferentes, puedes caer en la órbita China-Rusia". (22)

Advierte Niblett que "es muy preocupante porque el autoritarismo es tentador para países que están tan polarizados como Francia". La polarización, afirma Niblett, está debilitando la capacidad de los gobiernos para hacer frente a los desafíos que son sumamente complejos en estos momentos. No pueden ponerse a resolverlos porque pasan todo el tiempo protegiendo sus alas o protegiéndose de las alas de los extremos" (23).

En la entrevista a la BBC, Aguirre expone que enfrentamos, según Europa y Estados Unidos, una confrontación entre democracia y autoritarismo y en tal sentido, agrega: “digamos, Estados Unidos y Europa encarnan a los Estados democráticos, aunque haya muchos problemas internos en nuestras democracias, mientras que China y Rusia tienen modelos políticos y económicos que son diferentes entre sí, pero el autoritarismo los marca.”

Aclara Aguirre que el autoritarismo no es solamente un problema chino o ruso; es un problema creciente, que acecha y amenaza a las democracias de muchos países de América, África, Europa o en Oriente Medio, con el caso de Turquía. Y expresa lo difícil que es el tema, pues en la actualidad hay muchos Estados en los cuales los líderes políticos y sus partidos llegan al poder por la vía electoral y luego se convierten en líderes altamente autoritarios. Esto complica la división tan clara teóricamente entre autoritarismo y democracia.

3.5.- Estamos en un contexto multipolar y no es fácil enfrentar los desafíos

En la entrevista El Confidencial, Niblett afirmó que estamos destruyendo el mundo del multilateralismo, de las alianzas y las organizaciones de la anterior Guerra Fría.

En su obra, Aguirre nos recuerda que durante la Guerra Fría el enfrentamiento fue bipolar, entre la ex urss y Estados Unidos. Ahora se trata de confrontaciones entre Estados Unidos, China y Rusia; y entre potencias regionales, como China e India, en el contexto de un mundo multipolar. En ese contexto, afirma que la tensión entre dos potencias a choques potencialmente violentos entre varios es para algunos analistas la base de la inestabilidad actual (24)

En su obra Mariano Aguirre nos habla de la existencia de países calificados como potencias regionales emergentes, como Turquía, India y Brasil, por ejemplo, que presionan para abrir espacios de negociación a nivel global desde el Sur del planeta.

Niblett destaca que los países del llamado 'sur global' no reconocen jerarquía alguna a los del norte y practican la triangulación entre los dos bloques: India, Emiratos, Arabia Saudí o Brasil despliegan una diplomacia muy activa para aprovechar las ventajas de apoyar caso por caso a uno u otro rival.

Para Nibblet la nueva Guerra Fría se ganará en el terreno de la influencia sobre los países llamados no alineados, reconociendo que en muchos estados de África e Iberoamérica, China y Rusia tienen ya una presencia muy destacada y los occidentales no consiguen competir con estas autocracias, sometidos a menos reglas. El relato de la decadencia y el caos instalado en las democracias liberales que impulsan Pekín y Moscú no es contrarrestado de modo suficiente (25).

En ese sentido, recientemente, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó una nueva Guerra Fría y una nueva división del mundo en zonas de influencia, en una declaración a la prensa en Hanoi, capital de Vietnam. «Como exponentes de la construcción de un orden multipolar, América Latina y el Sudeste Asiático deben evitar una nueva división del mundo en zonas de influencia», afirmó.

«Aunque de forma diferente, Vietnam y Brasil sufrieron los efectos de la Guerra Fría y saben que el mejor camino es el no alineamiento», añadió Lula da Silva, en declaraciones divulgadas por la oficina de prensa de la Presidencia brasileña (26).

En la entrevista en La Vanguardia Niblett afirma que la manera en que EE.UU. puede hacer frente al desafío chino, más Rusia, Corea del Norte e Irán, es con aliados, y siendo optimista creo que seremos unos aliados a la altura, porque Trump nos va a forzar a hacer lo que deberíamos haber hecho hace 15 años. Serán cuatro años difíciles, con mucha discusión y desacuerdo en Europa para establecer quién paga, qué es más importante; pero el desafío chino y ruso es tan fundamental que los europeos harán las inversiones necesarias (27)

IV.- La seguridad como prioridad, la transición ecológica en segundo plano

Juan Antonio de Castro, doctor en economía y exfuncionario de Naciones Unidas, en entrevista realizada por José Vizner, el 3 de abril 2025, en el canal de Youtube Negocios (28) destaca las palabras del Presidente Donald Trump cuando anuncia que las medidas arancelarias adoptadas el 2 de abril responde a una acción de seguridad y comercio, que a partir de ahora irán juntas, las cuales, ya estamos viendo su impacto la geopolítica internacional.

En ese contexto, los autores Aguirre y Niblett coinciden en reconocer que la llamada transición ecológica quedará desplazada a un segundo plano; la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva ha advertido en marzo 2025 que la amenaza de una guerra comercial y las crecientes tensiones de seguridad, junto a la retirada de EE.UU. del acuerdo climático de París, "drenarán" recursos de los esfuerzos para enfrentar el calentamiento global, lo que conducirá a una "catástrofe de la civilización".(29)

Precisamente en materia ambiental, hay un tema importante que nos lleva a poner la mirada en el Ártico y particularmente sobre Groenlandia y tiene que ver con el calentamiento global que impulsa el derretimiento de la capa de hielo del Ártico, lo que facilita, según el investigador Vicenç Fisas, el acceso a nuevos recursos de petróleo y gas.  

Aguirre en su obra, advierte que en esa región habrá nuevas rutas de navegación lo largo de las costas rusas y canadienses, y a través del Polo Norte. Esas perspectivas crean expectativas sobre el potencial económico del Ártico, pero también preocupan los conflictos que se pueden generar entre los países que poseen partes de su territorio: Canadá, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia.

Advierte, por último, que la crisis del medio ambiente, como sabemos, afecta al conjunto del planeta, con graves impactos que se preveía que iban a ocurrir dentro de varias décadas; sus consecuencias ya son extremadamente serias en países del Sur y nos recuerda, que las mismas tienen una relación creciente con conflictos armados

V.- ¿Hacia dónde vamos?

Robin Niblett, en su entrevista en La Vanguardia, nos habla que estamos en la transición "de un período en el que EE.UU. y sus aliados dominaban al mundo a otro en el cual nadie domina, y no tenemos aún instituciones funcionando que puedan gestionar esa transición, así qeu hay una gran competencia y alianzas que tendrán gran poder".  

Niblett prefiere que el poder esté repartido, que no haya dominio de una u dos potencias, pero advierte que esa transición es potencialmente peligrosa; agrega además que será un tiempo de mucha turbulencia y disrupción, destacando la necesidad de proteger la potencialidad de la democracia liberal.

Para Niblett, esta Guerra Fria nueva durará por lo menos diez años; por su parte, Mauricio Aguirre, en su entrevista en BBC, sólo afirmó que será larga y muy tensa, principalmente por la interdependencia que existe principalmente entre China y EE.UU.

Además afirma Niblett que en estos tiempos veremos una tendencia en la cual la mayor parte de los Estados, especialmente los más poderosos, van a velar mucho más por sus intereses nacionales por encima de los intereses cooperativos en el sistema internacional.

En este contexto, retomo mí artículo anterior sobre el escenario de una III Guerra Mundial, ¿estamos cerca o lejos? o ¿ya estamos en ella, como lo ha afirmado el Papa Francisco, al menos, desde el año 2014?

La pregunta la considero oportuna, porque precisamente he podido identificar 2 artículos recientes que abordan el tema y precisamente el periodista José Vizner de Negocios, canal especializado en temas económicos en Youtube, destaca el tema en una entrevista que realizó el 3 de abril 2025, justo el día después de las medidas dictadas por Trump en materia arancelarias, con un invitado que es doctor en economía y exfuncionario de ONU, José Antonio de Castro. 

Los reportajes publicados en La Vanguardia en febrero 2025 y en BBC Mundo en marzo 2025, coinciden en recordar el año 1929 con la aprobación por parte de EE.UU. de la Ley conocida como Ley Smoot-Hawley, que destaca BBC, es señalada por agudizar la Gran Depresión de ese año, afectando a muchos países con fuerte caída del desempleo, pérdidas de miles de empleos y que se prolongó por una década. 

BBC afirma que “hay quienes incluso están convencidos que la ley jugó un papel importante en el inicio de la Segunda Guerra Mundial porque reforzó posturas como la de Hitler”. (30)

Jaime Pi, es la firma que registra el otro artículo mencionado, publicado en La Vanguardia (31) y nos plantea una pregunta en su titular: ¿Una escalada de aranceles causa guerras? Esto es lo que nos dice la historia; a diferencia del reportaje de BBC, éste nos permite acercarnos a la historia universal sobre las políticas arancelarias y en ese paseo, nos lleva a 1890, "cuando hubo una escalada proteccionista tras un período en que el comercio liberalizado se había cobrado muchas victimas." 

Pi nos dice que los perdedores de aquella globalización, se vieron obligados a emigrar en muchos casos, a EE.UU o Argentina, además, advierte que la situación tiene sus paralelismos con la actualidad.  En ese contexto, nos dice que es díficil decir que esa realidad influyó en la Primera Guerra Mundial, pero reconoce que tal realidad creo desconfianza entre los bloques existentes en ese momento, en tal sentido agregó: "los imperios centrales como Alemania y Austria habían quedado fuera del reparto colonial y la competencia industrial y comercial con Reino Unido y Francia explican quizás parte de la escalada que llevó a la guerra.”

Sobre la Ley Smoot-Hawley, Pi desta que la misma llevó un “drástico incremento arancelario del 20% a miles de productos, que tuvo como respuesta parecidos impuestos aduaneros –cuando no prohibiciones– por parte de los europeos”, y advierte que hay mucho debate sobre el impacto de esas políticas en la profundización de la Gran Depresión de los años treinta e incluso sobre si se puede poner en la lista de causas de la Segunda Guerra Mundial.

Reconoce Pi, que la desconfianza entre potencias siempre favorece al estallido de conflictos, pero no es fácil establecer la existencia de un vínculo directo entre aranceles y guerra. 

En Negocios(32) José Vizner, el 3 de abril 2025 le preguntó a su invitado el Dr en economía Juan Antonio de Castro, si llamada Guerra Arancelaria de Trump representa un peligro en el contexto geopolítico considerando que la I y II Guerra Mundial estuvieron precedidas por situaciones parecidas en cuanto aumento de aranceles.

Castro responde a esa inquietud, reconociendo que las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump nos devuelve a inicios del Siglo XX, pero espera que ello no signifique, experimentar algo como el crack del 29 y menos aún, una Guerra Mundial. 

Se puede decir, que es optimista en el sentido que considera que lo que viene luego del anuncio del presidente Donald Trump, es un proceso de negociación para ir graduando los niveles de aranceles establecidos, que nos llevara a un contexto internacional en donde se iniciará una etapa distinta caracterizada por las negociaciones preferenciales, en esa nueva dinámica, destaca el acuerdo logrado entre Japón, China y Korea del Sur para responder a las políticas de aranceles.

Por lo tanto, no profundiza en el tema de la Guerra Mundial, pero si presenta un escenario que nos permite afirmar que hay oportunidad de evitarla a través de una negociación que será en bloques o de forma particular con cada país y atendiendo a los intereses de EE.UU.  

Por lo pronto, creo que es más adecuado para interpretar estos tiempos, hablar de una nueva Guerra Fría que en esta oportunidad confronta los intereses de EE.UU. y China, que encuentra en la llamada Guerra Arancelaria anunciada por Donald Trump el 2 de abril 2025, una acción que directamente afecte a China.

Juan Antonio Castro en la entrevista realizada en Negocio, fue categórico al afirmar que entre los objetivos de la política arancelaria de Trump, uno de ellos claramente dibuja lo que llamó la Guerra Arancelaria contra China, que busca crear una suerte de muralla arancelaria o un frente común arancelario contra China para acabar con su competitividad y así imponer al final la competitividad de EE.UU, lo que nos lleva a reafirmar que en ese contexto es acertado hablar de nueva Guerra Fría.

Para el economista  el orden mundial y el sistema internacional de comercio están quebrados, y es categórico al afirmar que la Organización Mundial de Comercio está terminada y no le interesa para nada a Trump.


Carlos Romero Mendoza
@carome31

_____________________________________________

REFERENCIAS

1DE LA PEÑA FERNANDEZ-NESPRAL, Maria. El Rey de Reyes de los think tanks: ¿La mejor democracia liberal. Los nórdicos y UK. Entrevista. EN: El Confidencial. 25 de diciembre 2024. Online en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-12-25/robin-niblett-think-tanks-mejor-democracia-liberal_4031713/

2Idem

3ORTEGA, Andrés. Lo llamamos Guerra Fria, pero no lo es. Política Exterior. 07 de marzo 2023. Online en: https://www.politicaexterior.com/lo-llamamos-nueva-guerra-fria-pero-no-lo-es/

4RIOS, Xulio. EE.UU-China : ¿retorno a la guerra fria o avance hacia la multipolaridad?- 14 de junio 2023. Online en: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/eeuu-china-retorno-a-la-guerra-fria-o-avance-hacia-la-multipolaridad

5 Euronews. ¿Nueva Guerra Fría? el ministro de exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov cree que ya ha empezado. 06 de diciembre 2024. Online en: https://es.euronews.com/2024/12/06/nueva-guerra-fria-el-ministro-de-exteriores-de-rusia-serguei-lavrov-cree-que-ya-ha-empezad

6PAREDES, Norberto. “Estamos condenados a esta nueva Guerra Fria que será larga y tensa por la interdependiencia que hay entre China, Rusia, EE.UU y Europa. Entrevista. En: BBC. 22 de mayo 2023. Online en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65614576

7VALIENTE, David. La Guerra Fria 2.0. Entrevista. En: Librujula. 29 de noviembre 2024. Online en: https://librujula.publico.es/la-guerra-fria-2-0/

8 IDEM

9 FERGUSON, Niall. Estamos viviendo una nueva Guerra Fria. 7 de enero 2020. Online en: https://www.nytimes.com/es/2020/01/07/espanol/opinion/guerra-fria-china.html

10 Ver nota 4

11 Euronews. Trump acusa a China de intentar manipular las próximas elecciones en EE.UU. 26 de septiembre 2018. Online en: https://es.euronews.com/2018/09/26/trump-acusa-a-china-de-intentar-manipular-las-proximas-elecciones-en-eeuu

12 La Vanguardia. Pence acusa a China de intentar restarle apoyos a Trump en EE.UU. 14 DE OCTDUBRE 2018. Online en: https://www.lavanguardia.com/politica/20181004/452172877906/pence-acusa-a-china-de-intentar-restarle-apoyos-a-trump-en-eeuu.html

13AGUIRRE, Mariano. Guerra Fría 2.0. Claves para entender la nueva política internacional. Icaria Editorial. 2023. Página 24.

14.  Ver nota 6

15 Ver nota 7

16Ver nota 5

17Ver nota 2

18 Ver nota 13. Página 25

19 Idem Páginas 24-25; 74.

20. Idem. Pagina 24. 

21  SANCHIS, Imas. Sir Robert Neblitt: "nos adentramos en una nueva Guerra Fría. En: La Vanguardia. Entrevista. 31 de diciembre 2024. Online en: https://www.lavanguardia.com/lacontra/20241231/10247621/robin-niblett-adentramos-nueva-guerra-fria.html

22  Ver nota 1

23 Ver nota 1. 

24 Ver nota 13. Página 26.

25  DE AREILZA CARVAJAL, José M. La nueva Guerra Fría. 31 de marzo 2024. Online en:://www.esade.edu/es/articulos/la-nueva-guerra-fria

26   ElPais.cr  Presidente de Brasil critica nueva Guerra Fría y división del mundo en zonas de influencia. 28 de marzo 2025. Online en: https://www.elpais.cr/2025/03/28/presidente-de-brasil-critica-nueva-guerra-fria-y-division-del-mundo-en-zonas-de-influencia/

27  Ver nota 21

28 Negocios. DE CASTRO: "Trump jugará hasta tener una coalición para crear una muralla arancelaria contra China". 3 de abril 2025. Online en: https://www.youtube.com/watch?v=DDXiPBOaG3E

29  SHIPIANI, Andrés y POOLER, Michael. Donald Trump, aranceles y guerras drenan fondos de la acción climática, advierte Brasil. En: Financial Times. publicado en Expansión. 10 de marzo 2025. Online en: https://www.expansion.com/economia-sostenible/2025/03/10/67cec066e5fdead22f8b4582.html

30 BBC Mundo. Qué son los aranceles Smoot-Hawley, que profundizaron la Gran Depresión de 1929 y desataron la última gran guerra comercial de EE.UU. 9 de marzo 2025. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/c20dr1y81d2o

31 PI, Jaime. ¿Una escalada de aranceles causa guerras? Esto es lo que nos dice la historia. 16 e febrero 2025. Online en: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20250216/10375316/escalada-aranceles-causa-guerras-esto-dice-historia.html

32 Ver nota 28

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Una mirada a los objetivos educativos en el Plan de la Patria