¿El fin de la globalización o su evolución hacia una nueva versión?
I.- El mundo está patas arriba. II.- Hay que comprender el contexto y no limitar el análisis a la guerra de aranceles. III.- Tiempos de cambio ¿fin de la globalización o por el contrario evolución de la globalización?. IV.- La hiperglobalización y la democracia.
I.- El mundo está patas arriba
El futuro de la globalización es un tema de debate y discusión entre académicos e investigadores desde hace varios años, ¿estamos viendo el fin de la globalización o por el contrario una redefinición de la globalización?, me propongo revisar algunas opiniones para valorar lo que ellas aportan a ese debate que nos permita entender el proceso político y económico del cual somos testigos y que la tecnología, haciendo honor a su omnipresencia nos permite seguir en “vivo y directo”.
La semana del 7 al 12 de abril 2025 nos deja una fotografía que permite afirmar que hasta ahora el mundo está patas arribas y en ese contexto hay quienes miran la realidad con un prisma del colapso y el fin de un tiempo; otros prefieren hacerlo con una perspectiva optimista que nos hablan del cambio de un modelo o la evolución del mismo y por supuesto, hay quienes intentan ofrecernos una versión en la cual estamos frente a una confrontación en la que hay un ganador y un perdedor.
Miremos cómo esa semana registra evidencias de un mundo que percibimos está patas arriba:
1.- Una guerra de aranceles que enfrenta a todos y que luego se frena temporalmente.
Trump suspende por 90 días los efectos del aumento de aranceles a todos los países que había definido en su lista, a excepción de China. Algunos dicen que frenó en el avance de la guerra de aranceles, otros advierten que era parte de su estrategia, lo cierto es que ahora esa acción ha generado enormes duda sobre la manipulación del mercado y en consecuencia se ha abierto una investigación al respecto.
2.- Una guerra de aranceles en la que cada uno intenta demostrar quién puede más.
EE.UU termina la semana aumentando aranceles hacia China de 145% (1) y China responde a EE.UU con aranceles a 125%; además a través de un comunicado (2), el Gobierno Chino advierte que ya no hay mercado real de los productos estadounidenses en China y califica de irrelevante cualquier nuevo gravamen, que consideran, acabaría convertido en una “burla en la historia de la economía mundial”.
3.- El diálogo pareciera ser una formalidad en la narrativa.
A pesar que el portavoz de exteriores de China, Lin Jian, afirmó el 11 de abril que su país no desea una guerra comercial, advirtió que no la teme, haciendo un llamado a Washington que abandone las presiones si realmente quiere resolver las tensiones vía diálogo.
Según CNN, el Gobierno de Estados Unidos, CNN, esperan que sea China la que llame a la Casa Blanca y en ese contexto cierra la semana con un titular de El País de España, publicado el 12 de abril a las 8 am que nos dice: Trump deja sin respuesta la última represalia de Xi y se muestra dispuesto a negociar (3).
Cierro la fotografía de la semana con un comentario que hace un reportaje publicado en BBC, en el que se afirma que China puede no ceder ante EE.UU, porque tiene una mayor capacidad de aguantar el desafío, y en tal sentido, sostiene el argumento, afirmando que antes que comenzara la guerra arancelaria, el volumen de ventas a Estados Unidos masivo sólo representaba el 2% de su Producto Interno Bruto. (4)
Un reportaje publicado en El Financiero, califica el enfrentamiento directo entre China y EE.UU como peligroso y riesgoso, “cada nación desafía a la otra a ceder primero”, en un contexto en el cual compiten en todos los espacios: desde inteligencia artificial hasta política monetaria e influencia global en general. (5)
Pero la inestabilidad e incertidumbre que nos ha acompañado desde hace varios años como sociedad a nivel global, no solo se profundiza con esa guerra de aranceles que se transforma en una suerte de nueva Guerra Fría, como lo señalé en mí artículo anterior; sino que también, advierte en agravarse con anuncios que advierten que la negociación de Paz aún no está cerca en el caso de la Guerra en Ucrania, al menos hasta la fecha del 13 de abril.
Me refiero al anuncio del presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, el 10 de abril, estar dispuesto a pagar a EE.UU por ayuda militar, que según Bussines Insider seria alrededor de unos 50 billones de dólares; mientras tanto, el día 12 de abril, otra noticia nos anuncia la extensión por un año más, de las sanciones de EE.UU. a Rusia a través de una orden ejecutiva firmada por Trump (6), decisión que cronológicamente coincide con la visita de un enviado especial a Rusia para reunirse con Putin.
En conclusión, los aires de confrontación: comercial y militar, están presentes, acompañados por la intolerancia que se refleja en el verbo de quienes tienen la responsabilidad de gestionar esos conflictos para alcanzar una solución.
Como ciudadanos, por muy indiferentes que seamos o por mucho que queramos ignorar el conflicto global, sus efectos nos alcanzaran, impactando nuestra calidad de vida y oportunidades de desarrollo personal, afectando a unos más que otros según el musculo financiero que cada uno disponga para enfrentar los efectos de la inestabilidad e incertidumbre global.
II.- Hay que comprender el contexto y no limitar el análisis a la guerra de aranceles
En el intento por comprender mejor el contexto en el cual se desarrolla la guerra comercial, la guerra en Ucrania, la situación entre Israel y Gaza, la presencia China en América Latina y Medio Oriente y el retroceso de las democracias frente a las autocracias.
Ray Dalio, fundador de una empresa de inversiones en 1975 conocida co nel nombre Bridwater Associate, nos explica que somos testigos de una nueva fase de competencia geopolítica definida por EE.UU y China, caracterizada por ser una transición que remodelará las alianzas de los mercados y la estabilidad global.
“Las disputas comerciales, los aumentos militares y las carreras tecnológicas están reemplazando la cooperación por la confrontación” (7), advierte Dalio.
En su red social X, Ray Dalio, nos presenta esa transición como una versión contemporánea de hechos que en la historia ya han ocurrido en varias oportunidades, invitándonos a comprender el contexto en base a esos hecho para así poder comprender la realidad desde una perspectiva más integral y amplía, no limitada a la crisis generada por el aumento de los aranceles.
En ese sentido, Dalio nos recuerda que en el pasado han ocurrido otros colapsos en los órdenes monetarios, políticos y geopolíticos que han tomado la forma de depresiones, guerras civiles y guerras mundiales y que luego, han conducido a un nuevo orden monetario, políticos y geopolíticos en las interacciones entre países(8).
Si bien la historia no se repite con exactitud, creo que hay patrones, hechos concretos en momentos distintos y con actores distintos, que al detallar sus causas y sus efectos, permiten encontrar algunas similitudes que nos ayuda a comprender mejor los riesgos y desafíos que se presentan en situaciones similares, pero además, aportan insumos importantes para valorar cómo los liderazgos en su momento gestionaron el conflicto o la crisis respectiva.
Estoy consciente que para algunos la Globalización es un nuevo fenómeno, para otros, es un modelo que ha evolucionado en la medida que la actividad comercial y el intercambio entre los países se ha ido desarrollando; me inclino por verlo como un fenómeno que ha evolucionado y seguirá haciéndolo porque la dinámica internacional, específicamente en el ámbito comercial, así lo necesite para poder adaptarse a nuevos desafíos y retos.
Pareciera que estamos justo en el momento histórico de dar el paso para que ese fenómeno llamado globalización evolucione hacia un modelo cuyos efectos es imposible valorar aún, pero las evidencias advierten que vamos hacia un nuevo orden en esa dinámica de relaciones entre países en el contexto de la dinámica comercial.
¿Y quién es Ray Dalio?
Es uno de los “más grandes innovadores en el mundo de las finanzas”(9), en el 2020 la revista Bloomber lo listó como uno de los hombres más ricos del mundo en la posición 79 y en el 2013 fue reconocido como uno de los grandes administradores de fondos de cobertura del mundo.
“Don't Make the Mistake of Thinking That What's Now Happening is Mostly About Tariffs”, que traducido al español, Dalio en su cuenta de X, nos invita a no interpretar el contexto de crisis actual sólo a través de la guerra de aranceles y en tal sentido, nos presenta 5 hechos concretos que sirven de causa para medidas como el aumento de aranceles, ellos son:
2.1.- Hay un desmoronamiento del orden monetario/económico global.
Dalio nos dice que hay demasiada deuda existente, las tasas de aumento son demasiado rápidas y los mercados de capitales y las economías existentes están respaldados por una deuda que es insostenible por grandes desequilibrios existentes. Advierte que si bien hay presiones fuertes para corregir esos desequilibrios, hacerlo supondrá un cambio importante del orden monetario.
2.2.- Importantes brechas sociales impactan negativamente el orden político.
El inversionista norteamericano afirma que el orden político interno se está desmoronando debido a las enormes brechas en los niveles de educación, los niveles de oportunidades, los niveles de productividad, los niveles de ingresos y riqueza, y los valores, y debido a la ineficacia del orden político existente para arreglar las cosas.
2.3.- Se desmorona el multilateralismo.
Ray Dalio, nos advierte que el orden geopolítico mundial internacional se está desmoronando porque el orden mundial multilateral y cooperativo que encabezó EE.UU está siendo reemplazado por un enfoque unilateral de reglas de poder, en el cual, EE.UU sigue siendo la potencia más grande del mundo que se traduce en el slogan "Estados Unidos primero" y que se manifiesta en distintas formas: guerra comercial; guerra geopolítica; guerra tecnológica y, en algunos casos, las guerras militares lideradas por Estados Unidos.
2.4.- El tema ambiental no puede ser ignorado.
Para Dalio, los actos de la naturaleza (sequías, inundaciones y pandemias) son cada vez más perturbadores.
2.5.- El desarrollo de la Inteligencia Artificial
Los cambios asombrosos en la tecnología, como la IA, tendrán un gran impacto en todos los aspectos de la vida, incluido el orden económico, el orden político, el orden internacional (al afectar las interacciones entre los países económica y militarmente) y los costos de los actos de la naturaleza.
III.- Tiempos de cambio ¿fin de la globalización o nueva globalización?
Tres distintos titulares de medios de comunicación pueden ser tomados como ejemplos del debate sobre el futuro de la globalización, veamos:
1.- The Manila Times se pregunta en un titular el 10 de abril: Will Trump kill de Globalization?.
Traducido al español busca responder si Trump será quien acabe con la Globalization, el contenido del reportaje aborda la visión de varios expertos y concluye que desde la perspectiva de muchos, los países continuarán de forma interdependiente comerciando pero será más costoso y complejo (10).
2.- Financial Times, el 10 de abril presenta el siguiente titular: “The end of globalization as we know it”.
Es una reportaje que transcribe una entrevista realizada por The Rachman Review podcast, al profesor de la Universidad de Princenton, Harold James, quien es autor del libro publicado recientemente:Seven Crashes: The Economic Crises that Shaped Globalization.
El profesor hace una comparación con el año 1932, particularmente con el contexto en el que ocurrió una crisis financiera global y afirma que estamos presenciando sólo el fin de una versión particular de la globalización (11).
3.- El último titular lo ubico en el portal El Economista.es del 9 de abril 2025 en cuyo titular podemos leer: El país más abierto del mundo anuncia el fin de la globalización y anticipa una nueva era peor que la de 1930.
El artículo hace referencia Singapur y allí podemos leer las siguientes palabras del primer ministro Lawrence Wong ante el Parlamento de ese país: "El anuncio de los aranceles por parte de Estados Unidos confirma una realidad dura: la era de la globalización basada en normas y del libre comercio ha terminado" (12).
El mencionado artículo nos presenta a Singapur como un país ejemplo en economía abierta, es decir, la que presenta una mayor apertura comercial, por lo que es la que mejor entiende el libre comercio y el comercio internacional.
El futuro de la Globalización está en la agenda pública desde hace mucho tiempo atrás, no es algo reciente y son muchos los trabajos académicos, publicaciones y opiniones que se han publicado sobre la materia.
Sobre el futuro de la globalización, Javier Lacort, Editor Senior-Tech de la plataforma web Xakata, en un artículo publicado bajo su firma en abril 2025, nos indica que estamos al final de una época y el inicio de otra, comparando este momento con la caída del muro en 1989, el colapso de Bretton Woods en 1971 o la crisis de Lehman Brothers en 2008.
En ese contexto, nos dice Lacort que somos testigos de un momento en el cual el principal arquitecto de la globalización moderna, EE.UU, se convierte en su principal demoledor (13).
Por su parte, Marcelo Giugale(14), exdirector de política económica del Banco Mundial, coincide con el Primer Ministro de Singapur, al afirmar que globalización no llega a su fin, cambiará y desde su perspectiva, lo hará hacia una regionalización, caracterizada por bloques distintos, con socios con intereses comunes.
Mark Tucker, presidente del banco HSBC, advierte que en lugar de una desglobalización, lo que veremos es un cambio que impulse formas diferentes de agrupaciones políticas y comerciales(15).
“La imagen de ´globalización feliz´ que simbolizaba la hegemonía indiscutible de EE. UU. al comienzo del siglo, es poco más que un recuerdo distante”, decía en un artículo firmado en el 2022 la ex ministra de relaciones exteriores de España y profesora invitada de la Universidad de Georgetown, Ana Palacios y en su contenido nos advertía del inicio de una nueva era, en la cual, "la globalización sustentada en los ideales de universalidad, derechos humanos y libertad, había llegado al fin de un “reinado indiscutible” (16).
Palacios además, alertó, que la estabilidad y certeza que proporcionaba el entramado institucional a la economía global, se han desvanecido, “pasamos del `just in time` al ´just in case´; del ´offshoring´, al ´friend-shoring´, al ´nearshoring´ para terminar en una generalizada aspiración al “reshoring”.
También, nos advirtió la ex ministra de España en su artículo de 2022, que la confianza entre los países se había perdido y ello supone que tomará tiempo recuperarla.
Luego de 2 años de ese artículo, viendo la forma como se han comunicado hasta ahora quienes son los actores principales en la guerra de aranceles y guerra de Ucrania, no tengo duda que se complica mucho más el trabajo por recuperar la confianza entre los países, más cuando el que se autodenomina mediador, es también parte del conflicto.
Pero en esa tarea de trabajar la confianza, no hay que ignorar el papel de las redes sociales y su impacto, pues ante su capacidad de ser omnipresente, la confianza de la ciudadanía en la capacidad de gestión de esos conflictos por parte de los líderes globales también se ve afectada.
Si nos preguntamos si es el fin o no de la globalización, debo afirmar que son muchos los trabajos y opiniones que coinciden, casi a nivel de consenso, en afirmar que la globalización no llega a su fin, sino que por el contrario evolucionará o cambiará sus reglas de juego y en ese modelo la tecnología y en particular la Inteligencia Artificial es reconocida como un elemento clave; en donde no hay claridad es si el cambio permitirá frenar o no en el contexto global el retroceso que experimenta la democracia frente a la autocracia.
IV.- La hiperglobalización y la democracia
“Creo que la globalización ha ido demasiado lejos en lo referente a la integración profunda de las economías. Y no lo digo solo en lo que respecta al libre comercio en las fronteras, sino que también me refiero a la creciente voluntad de armonizar las políticas públicas en el interior de las fronteras. Ello no es compatible con un mundo en el que las economías son diferentes y los gobiernos necesitan recurrir a políticas diferenciadas.”(17)
Son las palabras del economista Dani Rodrik, profesor de la Fundación Ford de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2020, en una entrevista publicada en el 2020.
Rodrik es autor de varios libros entre ellos, destaco en el 2012 el titulo: La paradoja de la globalización, en la que desarrolla una teoría muy útil para la reflexión sobre el futuro del orden global en lo económico y político, pues plantea que entre la apertura económica, que es la globalización; la democracia y la soberanía nacional, los países sólo pueden elegir dos de esos tres elementos, la coexistencia de los tres no es posible.
Andrés Ortega, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Relaciones Internacionales por la London School of Economics, quien además, es investigador sénior asociado del Real Instituto Elcano y director del Observatorio de las Ideas, titulado “La voladura del trilema de Rodrik” como se le conoce a esa teoría de Rodrik, advirtió en el 2018 que en un contexto en el cual la globalización ha sido frenada antes, con la guerra comercial que ha puesto en marcha Trump -se refiere al primer mandato-, las tensiones territoriales en diversos Estados y los nuevos nacionalismos y el retroceso del Estado de Derecho en varios países, con la crisis de los sistemas y el auge de los populismo, hace imposible elegir entre uno de esos tres elementos que plantea Rodrik (18).
La imagen de la teoria de Rodrik es un triángulo en el cual cada vértice responde a uno de los elementos que ha planteado: Globalización; Democracia y Soberanía, esos tres vértices, nos dice Ortega, están saltándose a la vez o al menos, sometidos a tensiones que ponen a prueba su resistencia en el entorno de una larga crisis y de cambio de orden mundial.
Y para entender mejor ese triángulo que representa una forma de entender el trilema de Rodrik, un reportaje publicado en The Objective lo explica con los ejemplos siguientes:
China ha optado por la globalización y la soberanía a costa de sacrificar la democracia.
Tras el Brexit, el Reino Unido se ha inclinado por la democracia y la soberanía, renunciando a la apertura comercial.
En el caso de la mayoría de los países pertenecientes a la Unión Europea, la elección de democracia y globalización ha conllevado la pérdida de soberanía nacional, transferida a Bruselas. (19)
Por cierto, ese mismo año 2018, ya Dani Rodrik, había afirmado que la globalización ha ido demasiado lejos y destacaba como ejemplo el área de las finanzas o en la competición fiscal, mientras en otros, calificaba que el papel de la globalización había sido insuficiente, como en el movimiento de los trabajadores, por lo que sugería la necesidad de requilibrarla(20),
Para Rodik lo que se está derrumbando es la hiperglobalización, entendida como el modelo que se ha experimentado desde la década de los 90, con una demanda de acuerdos comerciales cada vez más exigentes que ha traspasado las fronteras nacionales y que han estado marcados por una globalización financiera muy veloz.” (21)
En el Foro Económico Mundial 2025, Rodrik afirmó que a medida que las economías se integraron más entre sí, se desintegraron más en lo interno, con desigualdades en los ingresos, en las percepciones sociales y culturales, en una sensación de desconexión entre la gente común y las élites políticas. (22)
Reconoce Rodrik que China fue el país que más se benefició de esa hiperglobalización, pero advierte que el éxito experimentado se debe a que adoptó un enfoque controlado, no siguió las reglas de la hiperglobalización de simplemente abrirse a la economía global.
Precisamente el Doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía Internacional y de Organismos Económicos Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y ex funcionaio de larga trayectoria en la ONU, José Antonio Castro, en una entrevista en el canal youtube Negocios, advertía que China había ganado la batalla de competetividad global a EE.UU y ello ha llevado a ese “pateleo muy peligroso al mundo global” por parte de un EE.UU que según Castro, está consciente que se equivocó como muchos, en seguir la rigurosidad de las teorías del comercio internacional, “mientras que China que no siguió ese rumbo y se especializó en aquello que no tenía en abundancia” aplicó lo contrario al modelo Heckscher-Ohlin (23).
Ana Palacios, en su artículo publicado en el año 2022, previamente mencionado, en este sentido también reconocía que China había sido el mayor beneficiario de esa globalización. Pero su inclusión en el orden multilateral, hizo poco para limitarla y no logró la “anhelada apertura del régimen”, este comentario sin duda nos lleva nuevamente a la teoría de Rodrik.
En ese sentido Palacios nos dice que la propuesta de China es modelo económico “floreciente” de socialismo con características chinas como una “nueva opción” para el mundo en desarrollo, advirtiendo además, que ante las posturas antiglobalistas, China busca posicionarse como abanderado de la globalización y el comercio internacional, con una concepción engañosa en la que la prosperidad y las libertades individuales ya no precisan ir de la mano (24).
En el Foro Económico Mundial 2025, Rodrik afirmó que la hiperglobalización ha tenido ramificaciones significativas que amenazan el tejido de la democracia, en tal sentido destacó :
"La erosión y la creciente inseguridad económica de la clase media es un elemento significativo de lo que está sucediendo en nuestras democracias".(25)
En una entrevista publicada por Alternativas Económicas en el 2022, Rodrik nos decía que el aumento de los populismos se explica, bien por la degradación de las condiciones económicas ligada a la globalización, al cambio tecnológico, a la austeridad, etcétera; o bien por factores culturales, por una evolución de los valores hacia el rechazo del otro, la xenofobia, etcétera. En ese sentido, nos dice que para los partidos extremistas les resulta más fácil movilizar sobre este género de sentimientos nativistas cuando la gente vive inmersa en la inseguridad económica(26).
Nuevamente retomando sus palabras en el Foro Económico Mundial del 2025, Rodrik identifica la inseguridad económica en la clase media, como una de las principales causas del avance de las fuerzas autoritarias, la extrema derecha y el populismo de derecha en todo el mundo, en particular, en las economías avanzadas.
Sobre el nuevo modelo de globalización, Rodrik nos dice que es aquél que permite una coexistencia económica pacífica, en un contexto en el cual reconozca que cada democracia comporta valores diferentes, que los Estados tienen necesidad de disponer de un espacio propio de políticas públicas que no vayan siempre de forma obligatoria hacia una mayor apertura. En lo que se refiere al derecho laboral, política social, fiscal, etcétera, las multinacionales deben comprender que un país puede ser abierto sin tener, por ello, que aplicar únicamente las políticas que sirven a sus intereses(27).
“Es perfectamente posible tener una globalización más sensata que se centre en desafíos clave: mejor gobernanza global, salud pública, cambio climático, y reglas más equilibradas a nivel mundial que permitan a los estados diseñar sus modelos regulatorios. No debemos pensar en la globalización como una todo o nada. El debate no es entre más o menos globalización, se trata del tipo de globalización que queremos. Y es un debate que vale la pena tener.” (28)
V.- El desafío: evitar la Guerra, alcanzar un nuevo orden y reivindicar la democracia
Para abordar los desafíos, quiero compartir los disintos escenarios que en el 2022 Dani Rodrik(29) expuso al analizar el colapso de la hiperglobalización y que presentó de la siguiente manera:
5.1.-Peor escenario: la retirada de países hacia la autarquía, que advierte, le recueda la década de 1930. Precisamente, Javier Lacort, Editor Senior-Tech de la plataforma web Xakata, en un artículo publicado en abril 2025, destaca que nos estamos frente a un péndulo que “vuelve a oscilar hacia las fronteras cerradas y las autarquías, en cierta medida. Mientras China quiere ser autosuficiente, Estados Unidos busca algo parecido.”29
5.2.- Escenario menos malo: Rodrik lo califica como poco deseable, plantea que la supremacía de la geopolítica haga que las guerras comerciales y las sanciones económicas se conviertan en rasgos permanentes del comercio y las finanzas internacionales.
Por cierto, sobre el conflicto de los aranceles, en el Foro Económico Mundial 2025, Dani Rodrik, califica el enfoque de Trump con respecto a los aranceles “como una especie de política multipropósito que va a solucionar el problema de competitividad de Estados Unidos, restaurar la clase media y crear muchos empleos. Que va a arreglar la balanza comercial. Que va a reafirmar al dólar estadounidense como una especie de moneda de reserva30”, en ese sentido advierte que si bien los aranceles pueden ser un complemento, por sí solos no pueden lograr todo lo planteado.
5.3.- Buen escenario: Lograr un mejor equilibrio entre las prerrogativas del estado-nación y las precondiciones de una economía abierta. Un reequilibrio así, afirma Rodrik, podría permitir una prosperidad inclusiva al interior de los países, y paz y seguridad en el exterior.
Para recuperar ese equilibrio, es esencial revisar el papel y la propia existencia de organizaciones como la ONU, tan criticada y cuestionada; la Corte Penal Internacional, sancionada por EE.UU, cuyas consecuencias podrían afectar negativamente la misión de la Corte y la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo. Así mismo, supone revisar qué pasará con los pactos de desarme nuclear y de prohibición de minas antipersonas, que como ya vimos países como Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia ya se han separado de ese último acuerdo; así como también, es necesario explorar el impacto en el fortalecimiento de los derechos humanos como principio universal.
En este sentido Rodrik, enfocando su análisis en el papel de los gobiernos nacionales para abordar ese equilibrio, recomendó en el marco del Foro Económico Mundial 2025, que era necesario lograr una “reflexión seria” sobre cómo conseguir una democracia sostenible y saludable partiendo de reconstruir una amplia clase media, pues intentar recuperar la manufactura, las guerras geopolíticas con China, la transición verde, por muy importante que ella sea, no va a funcionar.
Como todas las crisis, pueden ser valoradas como el fin de una etapa y el principio de otra, lo que permite comprender que se abren nuevas oportunidades, en este momento en el cual las democracias parecieran perder espacios a nivel global frente a las autocracias, la capacidad de respuesta de los gobiernos nacionales a los efectos de la guerra de aranceles a corto plazo, representa un desafío para reivindicar los valores en los que se inspira la democracia, lo cual está condicionado a la capacidad de liderazgo de las autoridades nacionales, así como de su compromiso y comprensión de los riesgos globales.
Además, de esos tres escenarios propuestos por Rodrik, un artículo publicado por Bussines Insider, agrega un escenario que agrava el contexto en el que estamos y que tiene que ver con una posible invasión China a Taiwán, que advierte, eclipsaría todos los escenarios existentes, “una invasión no sería solo un conflicto militar; sería una ruptura del orden económico mundial que sustenta todo, desde los iPhone hasta las previsiones de inflación”(32).
El artículo firmado por Alistar Barr, expresa con preocupación porque en un mundo que desde la pandemia hasta los aranceles ya está afectado por crisis económicas, pareciera, interpretando al analista norteamericano de negocios, tecnología y medios, Ben Thomson, que la “guerra podría no sólo romper el sistema, sino también ser la única forma de reestablecerlo”(33).
Esos escenarios suponen desafíos en el ámbito internacional, para evitar llegar a una nueva Guerra Mundial, lo que exige de los líderes internacionales una mayor capacidad para restablecer los niveles de confianza que mantengan abiertas las puertas a la negociación en un contexto muy complejo donde la intolerancia entre los actores pareciera querer imponerse, en un contexto internacional en el que la ONU no pareciera jugar ningún papel de liderazgo importante.
El otro desafío exige de los gobiernos nacionales, la mayor compresión posible de los riesgos, en función de minimizar lo máximo posible los efectos negativos de esa guerra de aranceles en la dinámica diaria de los ciudadanos.
Y de parte nuestra como ciudadanos, no podemos más que comprender la complejidad de estos tiempos que nos ha tocado vivir y prepararnos para enfrentar los desafíos que vendrán, no sólo en nuestra esfera privada, sino también en nuestra condición como ciudadanos, inevitablemente, somos los principales afectados de esta incertidumbre e inestabilidad que se ha instalado desde hace años.
Por lo pronto, quedamos condicionados a las decisiones, buenas o malas, a favor o no de la convivencia pacífica, por parte de China, Rusia y EE.UU, en un contexto complejo en el cual las reglas del orden que conocimos, e incluso el guion que permite a las instituciones cumplir sus respectivas funciones en pro de la democracia o del orden mundial parecieran ya no son reconocidas por todos.
No queda otra que seguir observando el desarrollo de los acontecimientos, con la mayor objetividad y visión crítica posible, para poder así enfrentar con mejor capacidad sus efectos; esperamos todos que no tengamos que acercarnos tanto a una tercera Guerra Mundial. Por lo pronto, que el mundo está patas arriba, es una frase apropiada para describir estos tiempos.
Carlos Romero Mendoza
@carome31
__________________________________________________
1USA TODAY. Trump “would love deal” with China but tariffs as market sink. 10 de abril 2025. Online en: https://eu.usatoday.com/story/news/politics/2025/04/10/trump-tariffs-trade-war-stock-market-live-updates/83008953007/
2EFE. Entra en vigor el nuevo arancel chino de 125% a todos los bienes de EE.UU. 12 de abril 2025. Online en: https://efe.com/economia/2025-04-12/arancel-chino-125-bienes-eeuu/#:~:text=La%20subida%20de%20aranceles%20del%2084%20%25%20al,comercial%20entre%20las%20dos%20mayores%20econom%C3%ADas%20del%20mundo.
3El País. Trump deja sin respuesta la última represalia de Xi y se muestra dispuesto a negociar. 12 de abril 2025. Online en: https://elpais.com/internacional/2025-04-12/trump-deja-sin-respuesta-la-ultima-represalia-de-xi-y-se-muestra-dispuesto-a-negociar.html
4McDONELL, Stephen. Por qué China mantiene su pulso a Trump en la guerra comercial y no da marcha atrás. BBC. 11 de abril 2025. Online en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cqj47ggqdvgo
5El Financiero. Guerra Comercial EU vs China: Así va el ´forcejeo” de aranceles que pone en riesgo la economía global. 9 de abril 2025. Online en: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/04/09/guerra-comercial-estados-unidos-contra-china-aranceles-de-donald-trump-y-xi-jinping-ponen-en-riesgo-la-economia-mundial/
6TASS. Trumps extends package of anti-Russian sanctions for another year. 12 de abril 2025. Online en: https://tass.com/world/1942781
7CoinEdition.com. El inversionista multimillonario Ray Dalio advierte que los aranceles son solo el comienzo. 8 de abril 2025. Online en: https://coinedition.com/es/el-inversionista-multimillonario-ray-dalio-advierte-que-los-aranceles-son-solo-el-comienzo/
8@Raydalio. 7:34 pm. 7 de abril 2025. Online en: https://x.com/raydalio/status/1909296189473693729?s=46&t=CTvfJ7nKRLSx5MQE2U4GYg
9 GUTIERREZ, Iván. ¿Quién es Ray Dalio y cuánta es su fortuna? Vida del inversor multimillonario. 20 de agosto 2021. Online en: https://muyfinanciero.com/biografias/millonarios/ray-dalio/
10 Manila Times. Will Trump kill globalization?. 10 de abril 2025. Online en: https://www.manilatimes.net/2025/04/10/world/americas-emea/will-trump-kill-globalization/2089845
11 Financial Times. Transcript: The end of globalisation as we know it. 10 de abril 2025. Online en: https://www.ft.com/content/26056f56-ebaf-4a68-8b73-fd3775921862
12 El Economista.es El país mas abierto del mundo anuncia el fin de la globalización y anticipa una nueva era peor que la de 1930.9 de abril 2025. Online https://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/13310058/04/25/el-pais-mas-abierto-del-mundo-anuncia-el-fin-de-la-globalizacion-y-anticipa-una-nueva-era-peor-que-la-de-1930.html
13 LACORT, Javier. Estados Unidos creó la globalización moderna. Ahora se ha convertido en su principal demoledor. 8 de abril 2025. Online https://www.xataka.com/empresas-y-economia/estados-unidos-creo-globalizacion-moderna-ahora-se-ha-convertido-su-principal-demoledor
14 ARISTEGUI. No creo que sea el fin de la globalización, asegura Marcelo Giugale. En: CNN en Español. 7 de abril 2025. Online en: https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/07/eeuu/video/fin-globalizacion-regionalizacion-aristegui-tv
15Estrategia de Inversión. El presidente del HSBC advierte que la globalización tal como la conocíamos podría haber llegado a su fin. 26 de marzo 2025. Online en: https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/bolsa-y-mercados/informes/el-presidente-de-hsbc-advierte-que-la-globalizacion-n-799057
16 PALACIO, Ana. ¿El fin de la globalización?. 30 de septiembre 2022. Online en: https://www.aceprensa.com/firma-invitada/el-fin-de-la-globalizacion/
17CHAVAGNEUX, Christian. “En necesario inventar un nuevo capitalismo”. Entrevista. Febrero 2020. Online en: https://alternativaseconomicas.coop/articulo/entrevista/es-necesario-inventar-un-nuevo-capitalismo
18 ORTEGA, Andrés. La voladura del trilema de Rodrik.17 de julio 2018. En: Real Instituto Elcano. Online en: https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/la-voladura-del-trilema-de-rodrik/
19 The Conversation. Dani Rodrik: el premio Princesa de Asturias que pone interrogantes a la Globalización. 15 de octubre 2020. Online en: https://theconversation.com/dani-rodrik-el-premio-princesa-de-asturias-que-pone-interrogantes-a-la-globalizacion-147077
20 SANDRI SITGES, Piergiorgio. Dani Rodrik. El populismo en economía es deseable. 03 de junio 2018. Online en: https://www.lavanguardia.com/economia/20180603/444025945499/dani-rodrik-populismo-cercle-economia.html
21 SUANZES, Pablo. Dani Rodrik: "Temo que las democracias que creíamos asentadas hayan sido una mera fase pasajera". En: El Mundo. 10 de noviembre 2020. Online en: https://amp.elmundo.es/papel/el-mundo-que-viene/2020/11/10/5f9c022921efa071128b45b0.html
22 MARCHANT, Natalie. Globalización, aranceles y democracia: por qué el aislacionismo no es la respuesta, según el economista Dani Rodrik. 20 de febrero 2025. World Economic Forum. Online en: https://es.weforum.org/stories/2025/02/globalizacion-aranceles-y-democracia-por-que-el-aislacionismo-no-es-la-respuesta-segun-el-economista-dani-rodrik/
23 Negocios. Juan Antonio Castro: “China ha ganado la batalla. Trump quiere salvar como sea esa derrota”. 8 de abril 2025. Online en: https://www.youtube.com/watch?v=tEUgoB4lE4c
24 PALACIO, Ana. ¿El fin de la globalización?. 30 de septiembre 2022. Online en: https://www.aceprensa.com/firma-invitada/el-fin-de-la-globalizacion/
25Ver nota 21
26Ver nota 17
27Ver nota 11
28Idem
30 RODRIK, Dani. De las cenizas de la hiperglobalización podría surgir una mejor globalización. 9 de mayo 2022. Traduccción al español por: David Meléndez Tormen. En; Project Syndicate. Online en: https://www.project-syndicate.org/commentary/after-hyperglobalization-national-interests-open-economy-by-dani-rodrik-2022-05/spanish
31 Ver nota 13
32 Ver nota 22
33 BARR, Alistar. Los aranceles de Trump se centran en Taiwan. Traducción al español: Lidia Vega. 11 de abril 2025. Online en: https://www.businessinsider.es/politica/aranceles-trump-centran-taiwan-1453759
34 Idem.
Comentarios
Publicar un comentario