El papel de los Padres en el uso responsable de los móviles y redes sociales
I.- La tecnología llegó para quedarse. II.- Los padres distraídos
I.- La tecnología llegó para quedarse
Brasil se une a otros países como Italia, Dinamarca, Francia, España, entre otros, en adoptar mediante un instrumento legislativo la prohibición de uso de móviles y dispositivos electrónicos en todos los centros educativos públicos y privados luego que el Senado aprobara en este mes de diciembre 2024 el proyecto de Ley en esta materia, por lo que sólo queda la promulgación de la norma por parte del Presidente.
La noticia sobre Brasil nos permite conocer que en el estado de Sao Paulo ya hay una Ley similar aprobada, pero al respecto, el Folha de Sao Paulo no profundiza en su contenido y alcance.(1)
La iniciativa de Brasil, coincide con la reforma de Ley en Australia que prohíbe el uso de las redes por menores de 16 años y en España con la presentación del Informe de Expertos con 107 medidas para lograr un entorno digital seguro para niños y adolescentes, todo ello evidencia que los riesgos a los que se exponen los niños, niñas y adolescentes está presente en la preocupación y en la agenda política de algunos países, no sólo en el ámbito de la política nacional, sino también en la estadal, regional y/o local.
Sabemos que el tema es complejo, va más allá de la adopción de medidas legales que prohíban o restrinjan el uso de móviles o de redes sociales, y no será suficiente, pues como bien afirma en una entrevista publicada en el 2017 la autora del libro “Ser Padres en la era digital”, María Zavala, en estos tiempos digitales, “la pregunta no es cuándo comprarles un móvil, sino como educarles para que sea la forma correcta de conectarse, sepan ser buena gente y buenos también online”. (2)
La responsabilidad de educar para el uso responsable de los móviles, dispositivos electrónicos y redes sociales, es una labor que empieza desde casa y se acompaña luego en los centros escolares, es un tema que en oportunidades, como lo he podido experimentar, genera conflictos entre padres que no quieren aún que sus hijos tengan acceso a los dispositivos tecnológicos, con los padres que les parece que el colegio debe hacerlo y por supuesto el propio colegio que muchas veces no tiene el tiempo para comunicar adecuadamente su estrategia pedagógica para orientar en el uso responsable de la tecnología.
Para los 50 expertos del Informe de Expertos presentado en España para lograr un entorno digital saludable para niños y adolescentes, presentado al gobierno de España en diciembre 2024 es “imprescindible” una “reflexión profunda” sobre el tema por parte de los padres.(3)
Así mismo, para el estudio Infancia y adolescencia en entornos digitales presentado en noviembre 2024, elaborado por Orange, Save the Children en colaboración con la consultora GAD3, los padres no sólo deben adquirir competencias digitales básicas para comprender mejor la dinámica digital, sino que también, deben compartir el papel de educadores digitales con los docentes, pues los profesores no son los únicos responsables en la formación de los niños y adolescentes. (4)
El mencionado estudio, entre sus conclusiones nos dicen que “la población adulta coincide mayoritariamente en que los padres y madres son los principales responsables de la protección digital de niños y adolescentes. Sin embargo, los padres y madres de niños, niñas y adolescentes otorgan un mayor protagonismo al profesorado y al gobierno en esta tarea. Por otro lado, los que no son padres de Niños, Niñas y Adolescentes destacan con mayor frecuencia la responsabilidad de los propios adolescentes en comparación con quienes sí lo son.” (5)
La periodista Pilar Fonseca, en un artículo publicado bajo su firma en el 2023 sobre el Síndrome del Padre Distraído, en relación a la responsabilidad de los Padres, nos recuerda que los niños aprenden con el ejemplo y pregunta: “si te ven demasiado tiempo concentrado en lo que te cuenta el móvil y demasiado poco atendiendo lo que ellos te cuentan ¿qué conclusiones crees que están sacando? ¿cómo crees que se van a relacionar ellos con la tecnología en cuanto empiecen a usarla?” (6)
Fonseca alerta que la tecnología nos “ata y nos aísla”, y además, reclama que con esa dinámica de estar ““whatsappéandonos con varias personas” nos cuesta más comunicarnos cara a cara y se crea un nivel de dependencia que nos lleva a desconectarnos emocionalmente de nuestro entorno, incluyendo de nuestros hijos, y en particular cuando dejamos el móvil en casa o en cualquier otro lugar que no recordamos.
La urgencia y prioridad de los mensajes o del mail, afirma Pilar Fonseca, se convierten entonces en la excusa ideal para siempre justificar la atención en el móvil y en las redes.
Y para ilustrar mejor esa situación, es oportuno citar el siguiente relato que comparte Fonseca en el artículo que mencioné previamente:
“Su hijo de tres o cuatro años, le estaba contando animadamente lo que habían hecho en el colegio ese día, hasta que llegó un momento en el que el niño se quedó callado mirando a su padre, `te escucho cariño, cuéntame` le dijo él, a lo que el niño le respondió eso exactamente: `ya papá, pero escúchame también con los ojos`. Y ahí cayó en la cuenta de que no había dejado en ningún momento de mirar el móvil, así que lo bloqueó, lo dejó en la mesa y se sentó a charlar con su hijo.”
En ese contexto, la periodista Lidia Nieto, en un artículo sobre la relación de los padres con la tecnología, formula una pregunta que creo es muy acertada para abrir cualquier debate o reflexión personal sobre el tema, a saber: ¿Te has parado alguna vez a pensar a quién miras más si a tu hijo o al móvil?”.(7)
II.- Los padres distraídos
Pilar Fonseca nos habla del síndrome de los padres distraídos entendido como “un fenómeno que se caracteriza por total desconexión emocional entre los padres y sus hijos debido a una excesiva atención prestada a los dispositivos móviles y redes sociales en lugar de interactuar con los familiares.” (8)
El mencionado síndrome, advierte Fonseca, puede generar, principalmente en los niños, problemas de autoestima, conducta y dificultad para establecer relaciones saludables. Y en los padres un sentimiento de cupla y perdida considerable en la calidad de las relaciones familiares.
Precisamente el Informe presentado al Gobierno de España afirma que hay una fuerte asociación entre el tiempo que los progenitores pasan frente a la pantalla y el de sus hijas e hijos, advirtiendo que el uso de los medios digitales desplaza o interfiere con las interacciones de calidad cara a cara entre todos: padres, madres e hijos. (9)
En este sentido hay que decir que ya en el año 2017, otro estudio, realizado entonces por la Universidad de Illinois en el 2017, advertía que la tecnología interrumpía el tiempo que pasaban con los hijos tres o más veces al día; en cuanto a la conducta de los hijos, se demostró que incluso unas cantidades bajas o aparentemente «normales» de atención a los smartphones en un contexto familiar se asociaban con más problemas conductuales en los hijos de los participantes.
Según Susan Newman, profesora de educación infantil y alfabetización en Universidad de Nueva York, durante la presentación de los resultados de ese estudio mencionado, “los niños necesitan que haya interacción entre padres e hijos, son animales sociales”, además agregó que «cuando los padres se aíslan jugando con el teléfono, los niños no reciben esa necesidad humana básica, la atención en momentos particulares». (10)
Así como el Informe de 107 recomendaciones aporta algunos consejos para realizar un acompañamiento efectivo a los niños y adolescentes en el uso de los móviles y las redes, Pilar Fonseca en su artículo, aporta las siguientes recomendaciones para enfrentar el síndrome del padre distraído:
- Establecer reglas familiares que sean aceptadas y compartidas por todos los miembros de la familias.
- Limitar el tiempo para el uso de la tecnología, en esas reglas hay que fijar esos límites de tiempo, para evitar caer en la tentación de revisar continuamente los mensajes, correos electrónicos y redes sociales, es recomendable establecer unos momentos específicos al día para hacerlo, así como un límite de tiempo.
- Definir zonas libres de tecnología, algunas de estas zonas libres de tecnología pueden ser, por ejemplo, la mesa mientras se come en familia, cuando lees al peque un cuento de buenas noches, o el cuarto de baño mientras lo estés bañando.
- Programa tiempo de calidad con los hijos, programar actividades regulares con los hijos, ya sea jugar juntos, leer o simplemente charlar. Estos momentos deben ser libres de distracciones digitales.
- Buscar ayuda externa, muchos padres enfrentan demandas laborales exigentes y un estilo de vida acelerado que les lleva a estar permanentemente conectados. En estos casos, es bueno buscar la forma de mejorar la productividad y pedir ayuda si es necesario.
¿Cómo enfrentar el desafío de ser padres en tiempos digitales?
Conscientes que para una generación de padres la tecnología irrumpe en los hogares y no hay referencia en el pasado que permita abordar ese desafío que en algunos hogares se convierte en un elemento de conflicto, quiero citar la siguiente reflexión de Maria Zalbidea, experta en tendencias digitales y quien participa en la IV edición del estudio El impacto de las pantallas en la vida familiar porque la encuentro muy acertada a los fines de orientar nuestra respuesta como padres al desafío que nos impone la tecnología y su relación con los hijos:
“Todos nos sentimos un poco perdidos a la hora de educar a nuestros hijos en el mundo digital. Los padres no tenemos que ser frikies tecnológicos, pero sí estar enterados de lo más relevante que ocurre a nuestro alrededor, de algunas tendencias más destacadas. Nos toca como padres interpretar el mundo y los cambios que acontecen en la sociedad en clave educativa.”. (11)
El interpretar el mundo actual y estar informados es la clave para enfrentar los desafíos de la tecnología en nuestros hijos y en la dinámica diaria familiar, sin demonizar la tecnología y las redes, comprendiendo los riesgos y las bondades de la tecnología podremos lograr ese acompañamiento efectivo a que hace referencia el Informe de las 107 recomendaciones presentadas al Gobierno de España.
¿Cómo lograrlo y qué espacios tenemos para la reflexión a la que nos invitan sobre nuestro papel en la construcción de ese entorno digital seguro.
¿Qué oportunidades se han creado en los Colegios para abordar el desafío educativo orientado hacia el uso responsable y seguro de la tecnología?
No se puede poner en duda y menos aún ignorar, que en el proceso de desarrollo de nuestros hijos, los Padres somos la primera referencia, antes que el colegio, pero llega un momento en el cual, padres y colegios, deben ir de la mano con la mayor coherencia posible.
Carlos Romero Mendoza
@carome31
___________________________________________________
1Folha de Sao Paulo. Versión Español. El Senado aprueba proyecto que prohibe teléfonos celulares en colegios de Brasil. 19 de diciembre 2024. Online en: https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil/2024/12/el-senado-aprueba-proyecto-que-prohibe-telefonos-celulares-en-colegios-de-brasil.shtml
2FOMINAYA, Fabiola. “No hace falta que los padres sean informáticos para educar a un niño en la red”. 09 de enero 2017. En: ABC familia. Online en:https://www.abc.es/familia/educacion/abci-no-hace-falta-padres-sean-informaticos-para-educar-nino-201701091717_noticia.html
3Ministerio de Juventud e Infancia. Informe de Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia. Página 76. Recuperado el 16 de diciembre 2024. Online en: https://www.juventudeinfancia.gob.es/sites/default/files/noticias/Informe%20del%20comit%C3%A9%20de%20personas%20expertas%20para%20el%20desarrollo%20de%20un%20entorno%20digital%20seguro%20para%20la%20juventud%20y%20la%20infancia.pdf
4 Save the Children, Fundación Orange y GAD3. Infancia y Adolescencia en Entornos Digitales. Diálogo intergeneracional. Noviembre 2024. Página 75. https://fundacionorange.es/infancia_y_adolescencia_entornos_digitales/Infancia%20y%20Adolescencia%20en%20Entornos%20Digitales.pdf
5Idem pagina 93
6SerPadres. “¡Papá, pero escúchame también con los ojos!” o el síndrome de los padres distraídos. 4 de diciembre 2024. https://www.serpadres.es/familia/46209.html
7NIETO, Lidia. Padres que están más conectados a sus celulares que a sus hijos, ¿Qué hacer?. En; Guía Infantil. 30 de mayos 2023. Online en: https://www.guiainfantil.com/educacion/nuevas-tecnologias/a-tu-hijo-o-al-telefono-movil-a-quien-miras-mas/#:~:text=Parece,%20seg%C3%BAn%20un%20encuesta
8El Debate. El síndrome de los padres distraídos: miran más al móvil que a sus hijos. 1 de diciembre 2023. Online en: https://www.eldebate.com/familia/20231201/sindrome-padres-distraidos-miran-movil-hijos_157300.html
9Pag. 20
10Hacer Familia. La atención de los padres a sus smartphones y sus efectos en la conducta de sus hijos. 22 de junio 2017. Online en: https://www.hacerfamilia.com/familia/atencion-padres-smartphones-causa-malas-conductas-hijos-20170622101417.html
11Empatallados. El impacto de las pantallas en la vida familiar. IV Edición. Recuperado el 17 de diciembre 2024. Online en: https://empantallados.com/estudio-4edicion/
Comentarios
Publicar un comentario