España y su relación con la Economía Circular
La
Economia Circular no es ajena a la sociedad española, de hecho,
según La Vanguardia1,
1 de cada 3 españoles está familiarizado con el término y desde el
punto de vista institucional algunas Comunidades Autónomas han
avanzado en desarrollar marcos normativos y estratégicos para avanzar
en la transición hacia la Economía Circular, así como también, en
el ámbito local pero en menor intensidad que en el ámbito
autonómico.
Desde
el 2017 la Fundación Cotec que tiene como misión promover la
innovación como motor de desarrollo económico y social, ha
publicado informes anuales sobre la situación y evolución de la
Economía Circular en España; el informe 20192
es muy completo y permite conocer la situación española para el
2019 en todos sus niveles políticos administrativos.
En
tal sentido, tanto el Informe 2019 como el documento de la Estrategia
Española de Economía Circular 2030, registran aquellas Comunidades
Autónomas que para el 2019 y 2020 respectivamente han concretado sus
estrategias particulares en esta materia, aún cuando se presentan
los avances de cada Comunidad Autónoma, a continuación sólo
indicaré aquellos que ya tienen una estrategia aprobada formalmente,
a saber:
Para
el 2019 se destacaron las siguientes Comunidades Autónomas:
-Cataluña.
La Estrategia de Impulso mediante el Acuerdo GOV/73/2015 de 26 de
mayo, sobre Economía Verde y a la Economía Circular, que fué
creado por un grupo de trabajo interdepartamental (GTI). La
estrategia se plantea como un acuerdo entre agentes relevantes,
públicos y privados, que permita pasar de manera eficaz del debate
teórico a la acción transformadora de la economía catalana.
-Extremadura.
La Estrategia de Economía Verde y Circular 2030 recoge 26 planes y
estrategias, relacionados con el desarrollo socioeconómico, el
empleo y la industria, e identifica objetivos cuantificados en
energía y cambio climático asumiendo los del paquete de energía y
clima de la UE.
-Región
de Murcia. La Estrategia de Economía Circular de la Región de
Murcia, está vigente desde enero 2019 y se presenta con 51 medidas,
estructuradas en 8 ejes de actuación. En su estrategia se plantean
9 “R” (repensar, rediseñar, reparar, refabricar, reducir,
reutilizar, reciclar, recuperar energía y redistribuir).
Los
ochos ejes de esa Estrategia son:
- La producción sostenible.
- El consumo sostenible.
- Gestión de residuos, en que se incluye el impulso al plan de residuos de la Región.
- Creación de ‘ecopolígonos’ industriales en los que se minimicen los residuos generados de manera global entre las diferentes industrias mediante la reutilización local de residuos desechados.
- Uso eficiente del agua.
- Fomento de la I+D+i,
- Conocimiento, sensibilización y participación.
- Fomento del empleo y capacitación.
-País
Vasco; la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030, plantea
tres objetivos generales: aumentar en un 30% la productividad
material, duplicar la tasa de uso de material circular, y reducir en
un 40% la tasa de generación de residuo.
El
documento Estrategia Española de Economía Circular, actualiza la
información en el 2020 y agrega avances en algunas otras Comunidades
Autónomas a saber:
-Andalucía: con la Estrategia Andaluza BioEconómica Circular, que se aprueba mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno del 18 de septiembre 2018. Los objetivos específicos que persigue son:
- Incrementar la disponibilidad de biomasa sostenible para su aprovechamiento mediante tratamientos innovadores.
- AUmentar el volumen de bioindustrias y biorrefinerías en Andalucía.
- Incrementar los mercados y el consumo de bioproductos y bioenergía en Andalucía.
-Galicia:
Estratexia Galega de Economía Circular 2020-2030, aprobada el 12 de diciembre 2019, el documento plantea 70 medidas concretas y ocho acciones basadas en el eje de multierre: repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
-Navarra: Agenda para el Desarrollo de la Economía Circular, aprobada el 3 de abril 2019, prevé 6 objetivos generales:
- Gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales.
- Sustituir energías fósiles por renovables.
- Reducir la generación de residuos y aumentar la valoración.
- Incrementar el consumo responsable en los sectores públicos y privados.
- Extender la cultural de la sostenibilidad.
- Contribuir a la sostenibilidad económica, social y ambiental y a la cohesión territorial.
Importante
es destacar que el pasado 4 de junio 2020 el portal murcia.com
informó sobre la participación de 470 personas en la consulta sobre
el diagnostico de la elaboración de la estrategia municipal de
Economía Circular3.
El
Informe sobre el avance español sobre Economía Circular del 2019,
afirma que si bien es cierto hay ciudades que ya han empezado a
trabajar en incrementar los niveles de reciclado, o en la recogida de
desechos, como en las comunidades autónomas de Cataluña, no es
menos cierto que el desarrollo de estrategias y medidas de Economía
Circular en el ámbito local son puntuales y escasas.
Así
mismo, destaca el Informe que precisamente en la escala local la
proximidad a los ciudadanos, empresas y trabajadores, le otorga a
los Ayuntamientos un papel estratégico de importancia en una
transición hacia la economía circular.
En
cuanto al compromiso municipal, es importante destacar que la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el 2019
presentó la Estrategia Local de Economía Circular. Hacia una
estrategia local de desarrollo sostenible4,
y sin olvidar que el 15 de marzo
2017, se celebró en Sevilla un encuentro de ciudades en el cual se
aprobó una Declaración titulada: El compromiso de las
ciudades por la economía circular5;
aprobada según el FEMP por 230
ciudades españolas que representan más de 20 millones de
habitantes. Por cierto, hay una plataformaweb diseñada para
informar sobre el papel de las entidades locales en esta materia:
https://www.municipiosyeconomiacircular.org/.
El
Informe 2019 elaborado por la Fundación Cotec, cita al comité
europeo de las regiones al identificar las áreas que pueden
promover los municipios en materia de Economía Circular, a saber:
- Planificación territorial
- Gestión de los residuos, en particular el reciclaje
- Información y sensibilización de los consumidores
- Simbiosis industrial en colaboración con cámaras de comercio y planificación de polígonos industriales
- Apoyo a la I+D+i a través de la especialización inteligente
- Incentivación de la Economía Circular a través de la compra pública sostenible y otros instrumentos públicos (tasas e impuestos, subvenciones y ayudas públicas.
Economía Circular en la Agenda Política Española
La Estrategia Española de Economía Circular, se inspira en los siguientes principios:
- Protección y mejora del medio ambiente
- Acción preventiva
- Descarbonización de la economía
- Quien contamina paga
- Protección de la salud
- Racionalización y eficiencia
- Cooperación y coordinación entre las administraciones públicas
- Participación pública
- Desarrollo sostenible
- Solidaridad entre personas y territorios
- Integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones
- Mejora de la competitividad de la economía
- Generación de empleo de calidad
De
acuerdo al diagnóstico de la situación actual, teniendo en cuenta
los principios citados y las perspectivas futuras, la estrategia define las siguientes orientaciones estratégicas:
- Protección del medio ambiente.
- Ciclo de vida de los productos.
- Jerarquía de los residuos.
- Reducción de residuos alimentarios.
- Eficiencia en la producción.
- Consumo sostenible.
- Sensibilización y comunicación.
- Empleo para la economía circular.
- Investigación e innovación.
- Indicadores comunes, transparentes y accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía circular, en especial su repercusión social y ambiental.
Esos principios deben inspirar el cumplimiento de los objetivos que se han previsto para el 2030 en la Estrategia Española de Economía Circular 2030, a saber::
- Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
- Reducir la generación de residuos un 15 % respecto de lo generado en 2010.
- Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así al ODS.
- Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados.
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 eq.
- Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua. Estos objetivos habrán de entenderse como objetivos indicativos en el horizonte de la próxima década, sin carácter vinculante en tanto no se vean recogidos en la correspondiente normativa.
Pacto por la Economía Circular el primer paso.
Importante destacar que en el año 2017, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, lograron concretar con 55 agentes sociales y empresariales lo que se llamó Pacto por la Economía Circular en España6 en el cual se plantearon los siguientes 10 acuerdos:
Importante destacar que en el año 2017, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, lograron concretar con 55 agentes sociales y empresariales lo que se llamó Pacto por la Economía Circular en España6 en el cual se plantearon los siguientes 10 acuerdos:
- Avanzar en la reducción del uso de recursos naturales no renovables, reutilizando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias siempre y cuando quede garantizada la salud de las personas y la protección del medio ambiente.
- Impulsar el análisis del ciclo de vida de los productos y la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad de los bienes producidos, prolongando su vida útil y posibilitando su valorización al final de ésta.
- Favorecer la aplicación efectiva del principio de jerarquía de los residuos, promoviendo la prevención de su generación, fomentando la reutilización, fortaleciendo el reciclado y favoreciendo su trazabilidad.
- Promover pautas que incrementen la innovación y la eficiencia global de los procesos productivos, mediante la adopción de medidas como la implantación de sistemas de gestión ambiental.
- Promover formas innovadoras de consumo sostenible, que incluyan productos y servicios sostenibles, así como el uso de infraestructuras y servicios digitales.
- Promover un modelo de consumo responsable, basado en la transparencia de la información sobre las características de los bienes y servicios, su duración y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el uso de la ecoetiqueta.
- Facilitar y promover la creación de los cauces adecuados para facilitar el intercambio de información y la coordinación con las administraciones, la comunidad científica y tecnológica y los agentes económicos y sociales, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transición.
- Difundir la importancia de avanzar desde la economía lineal hacia una economía circular, fomentando la transparencia de los procesos, la concienciación y sensibilización de la ciudadanía.
- Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía circular.
- Promover la incorporación de indicadores del impacto social y ambiental derivados del funcionamiento de las empresas, para poder evaluar más allá de los beneficios económicos que se generen en las mismas, como consecuencia de su compromiso con la economía circular.
Este Pacto evidencia que España ha trabajado la Economía Circular desde
hace varios años atrás y en consecuencia, la Estrategia Española 2030
encuentra una sociedad que está familiarizada con este tema para comprender su valor e importancia.
Si 1 de cada 3 españoles están familiarizados con Economía Circular como se afirmó al inicio ¿qué papel juega la sociedad civil en contribuir en esa transición?.
Si 1 de cada 3 españoles están familiarizados con Economía Circular como se afirmó al inicio ¿qué papel juega la sociedad civil en contribuir en esa transición?.
Carlos Romero Mendoza.
@carome31
_____________________________
1La
Vanguardia. Uno de cada tres ciudadanos conoce la economía
circular aunque avanza lenta. 07 de octubre 2019. Online en:
https://www.lavanguardia.com/vida/20191007/47857436355/uno-de-cada-tres-ciudadanos-conoce-la-economia-circular-aunque-avanza-lenta.html
2Fundación
Cotec. Situación y evolución de la economía circular en España.
Informe 2019. Recuperado el 7 de junio 2020. Online en:
https://cotec.es/media/informe-cotec-economia-circular-2019.pdf
3Murcia.com.
Cerca de 500 personas participan en la encuesta para el diagnóstico
de la estrategia municipal de economía circular. 4 de junio 2020.
Online en:
https://www.murcia.com/noticias/2020/06/04-cerca-de-500-personas-participan-en-la-encuesta-para-el-diagnostico-de-la-estrategia-municipal-de-economia-circular.asp
4FEMP.
Estrategia local de Economía Circular. 2019. Online en:
http://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/estrategia_local_ec_170x240_definitiva_compressed.pdf
5FEMP.
Declaración Sevilla: El Compromiso de las Ciudades por la Economia
Circular. 17 de marzo 2017. Online en:
http://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/declaraciondesevilladefmaquetada.pdf
6Ambiente45.es
Pacto por la Economía Circular. Recuperado el 7 de junio 2020.
Online en: https://ambienta45.es/pacto-la-economia-circular-espana/
Comentarios
Publicar un comentario