Economía Circular, modelo, estrategia y alternativa económica
Economía Circular no es una moda.
“Estrategia
económica y productiva”, “modelo económico”, “alternativa viable”, son
algunos de los términos que distintos autores utilizan para
introducirnos en el camino a entender y valorar el significado de
Economía Circular; que además, nos lleva al debate sobre
crecimiento y desarrollo sostenible, calidad de vida y
principalmente, nos exige pensar en el ciclo de vida de los productos
y los recursos.
La economía circular no es una “moda sobrevenida por la conciencia
medioambiental de productores y consumidores”1; es un modelo económico2 que exige “replantearse
todo”, como advierte el socio responsable de Consumo de KPMG en
España, Enrique Porta.
Porta,
afirma que el modelo exige replantearse “desde el tipo de
materiales que se utilizan en el proceso de elaboración, la energía
utilizada y consumida, el proceso de recuperación de los diferentes
materiales para re-integrarlos de nuevo en el ciclo productivo, el
impacto que todo esto genera en el medio ambiente, cómo, cuándo y
de qué manera se consume, cómo se podría ajustar mejor la
producción a la demanda, cómo se podría alargar el ciclo de vida
del producto… todo”3.
Precisamente,
sobre ese último aspecto señalado, es oportuno citar un reportaje
sobre el tema en National Geographic España4,
en el cual se presenta la economía circular como una estrategia
económica y productiva que busca mantener o preservar el valor de
los productos, de los materiales y de los recursos durante el mayor
tiempo posible y reducirse al mínimo la generación de los
residuos.5
Para la Fundación Ellen MacArthur este modelo de economía circular es una alternativa atractiva, que exige redefinir qué es el crecimiento con
énfasis en los beneficios para toda la sociedad, para lo cual se
hace necesario disociar la actividad económica del consumo de
recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el
diseño6.
El
modelo de economía circular, representa para Ramón Pueyo7,
socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en
España, el principio de una transformación profunda de los modelos
de producción y consumo de nuestras economías.
Precisamente
porque se reconoce que se trata de una transformación es que se
utiliza con frecuencia el termino “transición hacia Economía
Circular”; y precisamente, por tratarse de un proceso, Pueyo
destaca la necesidad de contar con empresarios y directivos que estén
persuadidos de la importancia del medioambiente desde la convicción,
la conveniencia o la coacción.
El ciudadano en la economía circular.
Pero
en ese proceso, en esa transición, también es necesaria la convicción y convencimiento de los ciudadanos, que en el modelo de economía circular se presenta como ciudadano titular de derechos y deberes, que a través de los mecanismos legales y legítimos puede incidir en sus Administraciones públicas a los fines de avanzar, fortalecer o acompañar a las autoridades en la concreción del modelo de economía circular.
En ese sentido, en estos primeros seis meses del año 2020, el ciudadano fue convocado por el Ayuntamiento de Murcia y la Junta de Gobierno de Andalucía a una consulta pública en temas relacionados con la Economía Circular, que representan un claro ejemplo de acercamiento del ciudadano al tema por parte de las autoridades locales.
Pero además, el ciudadano es también un consumidor, y como tal, tiene una efectiva influencia en la cultura circular a través de los hábitos diarios de consumo, lo que supone, la existencia de procesos educativos y de suficiente información en esta materia.
La Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común nos recuerda que el consumidor tiene una responsabilidad social, y reconoce la necesidad de ir hacia un modelo circular de producción que asegure
recursos a todos y para las generaciones futuras, y que limite al
máximo el uso de recursos no renovables, modere el consumo, maximice
la eficiencia del aprovechamiento, reutilice y recicle, a través de
la cual se pueda contrarrestar la cultura del descarte. (LS. P 22).
El modelo económico circular, asegura Iván Belda Hériz, también busca dar respuestas a problemas globales como la crisis de
abastecimiento de recursos, el crecimiento desorbitado de la
población mundial, el cambio climático, la contaminación de los
óceanos y del aire, la falta de capacidad en los vertederos para
acoger los residuos que se generan, etc....8
Podemos decir que la Economía Circular ocupa a la economía, a la iglesia,
a los ambientalistas, y también a la política local, regional o autonómica, nacional y global; para que el ciudadano pueda ocuparse con mayor compromiso hacia la sostenibilidad de este tema, es fundamental que logre entender que la Economía Circular no es una modalidad de reciclaje, sino que por el contrario, es un paso más allá del reciclaje como lo
señala el titular de un reportaje de National Geographic sobre esta materia.
En ese sentido, es fundamental divulgar y promover tres conceptos básicos que son: economía lineal, circular y de reciclaje. En tal sentido el el Blog Vive sin Huellas9 nos dice que por economía lineal debe entenderse aquella que
consisten en extraer la materia prima, fabricar los productos y
eliminarlos una vez cumplida su función; mientras
que por economía circular debemos entender aquella que busca
minimizar el impacto ambiental y reducir al mínimo la producción de
residuos.
Por último, la economía de reciclaje, debe entenderse como aquella que busca disminuir
la cantidad de residuos producidos, aplicando las 3 R: Reducir,
Reutilizar y Reciclar. A estas 3 R, señala el Blog mencionado, que a los
fines de la economía circular se añaden 3 R mas: Rediseñar,
Recuperar y Reemplazar, y advierte que en la medida que avance el
modelo, otras R podrían irse añadiendo.
Hasta ahora desde que se aprobó la Estrategia Nacional de Economía Circular en España, se percibe muy poca discusión y difusión sobre su contenido y alcance del documento aprobado por el Concejo de Ministros en mayo 2020, le cual representa una gran oportunidad para el debate y el diálogo sobre la sostenibilidad entre las distintos actores de la sociedad civil, en un tiempo en el que hemos aprendido lo vulnerable que somos frente a los enemigos desconocidos como el coronavirus.
Por último, es importante recordar que así como España está dando pasos importante, en América, estudios de la Fundación Konrad Adenauer también demuestran iniciativas en materia de Economía Circular en países como Argentina,
Bolivia, Ecuador, México, Guatemala, entre otros, ello refuerza la definición de economía circular como una alternativa atractiva en la agenda de sostenibilidad global.
Carlos Romero Mendoza.
@carome31
_____________________________
Fuente:
1SORIANO
FORTE, G. La economía circular que trajo europa. En: La Verdad. 26
de noviembre 2019. Online en:
https://www.laverdad.es/agro/economia-circular-trajo-20191126005029-ntvo.html
2BELDA
HÉRIZ, Iván. Economía Circular ¿un modelo incuestionable?. 24 de
septiembre 2019. En: EcoCircular.org Online en:
https://eco-circular.com/2019/09/24/la-economia-circular-un-modelo-incuestionable/
3IDEM
4National
Geographic. Economía Circular: Un paso más allá del reciclaje. 17
de junio 2019. Online en:
https://www.nationalgeographic.com.es/economia-circular/economia-circular-paso-mas-alla-reciclaje_14334
5Economía
Circular. Economía Circular. Revisado el 20 de junio 2020. Online
en:https://economiacircular.org/wp/?page_id=62#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20circular%20es%20un,m%C3%ADnimo%20la%20generaci%C3%B3n%20de%20residuos.
6EcoCircular.org.
Economía Circular ¿un modelo incuestionable?. 24 de septiembre
2019. Online en:
https://eco-circular.com/2019/09/24/la-economia-circular-un-modelo-incuestionable/
7KPMG
Tendencias. 6. Economía Circular, si o si. En: 2030. Claves para la
nueva década. 6 de diciembre 2019. Online en:
https://www.tendencias.kpmg.es/claves-decada-2020-2030/economia-circular-sostenibilidad/
8Ver
nota 2.
9DIAZ
GARDUÑO, Beatriz. Economía Circular vs economia lineal. En: Vive
sin Huella (Blog). 13 de febrero 2019. Online en:
https://sinhuellazerowaste.com/economia-circular-vs-economia-lineal/
Comentarios
Publicar un comentario