COVID-19. Ayuntamientos avanzan de fase y cómo hacen uso de la tecnología
El
5 de mayo 2020 en un medio digital español se podía leer el
siguiente titular: La Junta aboga por una gobernanza inteligente,
innovación abierta y tecnologías sociales; y en el subtítulo
hacía referencia a nuevos modelos de gobierno participativos, más
transparentes y en donde la tecnología como la inteligencia
artificial contribuyan a asegurar la rapidez1.
El
titular sirve de referencia efectiva para poder abordar los
siguientes conceptos:
- Gobernanza inteligente.
- Tecnologías sociales
La
Gobernanza es una palabra polisémica, por lo tanto compleja de
definir a través de un concepto único y universal; para Daniel
Innerarity2,
es un concepto tan impreciso como esperanzador; pues sirve para
referirse a nuevas realidades que no estaban bien cubiertas por otros
términos tradicionales, al tiempo que contiene una expectativa de
renovación de la política, después de décadas en las que el
discurso ha oscilado entre la planificación tecnocrática y el
desánimo de la ingobernabilidad.
En
este caso cuando se habla de gobernanza inteligente, Carlos Jiménez
Gómez3
la presenta como el modelo de gobernanza aplicado a un territorio y
sociedad especifico, caracterizado por el uso intensivo e inteligente
de las TICs, que busca maximizar los resultados positivos asociados a
la búsqueda del gobierno abierto.
Para
IESE Cities in Motion4,
la gobernanza inteligente permite diferenciar aquellas ciudades que
realmente son inteligentes de aquellas que sólo aparentan serlo.
Cuando se habla de ciudades inteligentes, siempre se hace referencia
a: desarrollo económico, sostenibilidad, calidad de vida, seguridad
y sin duda, todo ello relacionado con la capacidad de mejorar la
gestión pública.
La
gobernanza inteligente se encuentra con la tecnología social en la
búsqueda de transformar la sociedad, utilizando a tal fin la
tecnología como instrumento para la transformación de la sociedad.
Para
Iberdrola, tecnología social es un termino que está asociado con
una corriente tecnológica con implicaciones filosóficas que utiliza
todo el conocimiento disponible y las herramientas digitales a su
alcance para pecisamente para transformar la sociedad.
Además,
Iberdrola destaca que es un término vinculado a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2030 (ODS), su origen se remonta a finales del
siglo XIX y en el presente la tecnología social actúa de forma
transversal para identificar y resolver los
principales problemas desafíos de la humanidad.
Durante
la crisis sanitaria en España un monitoreo realizado a distintos
Ayuntamientos desde el inicio de la declaración de alarma, evidencia
como en tiempos de confinamiento se desarrollaron estrategias de
comunicación, información y comunicación bilateral entre
Administración y vecinos a través del uso de la herramienta
tecnológica, principalmente utilizando como canal el portal web del
gobierno local respectivo.
Estos
dos términos que son mencionados por una Junta del Ayuntamiento de
Extremadura, evidencian que en la gestión pública española no es
ajena a estas estrategias y en la práctica se aprecia con facilidad
cómo la tecnología se involucra en las gestiones diarias,
facilitando en terminos generales algunos procesos administrativos,
pero colapsando otros que exigen de la validación de requisitos por
algún funcionario.
Ahora
bien, la nota de prensa, sirve de referencia para valorar ahora qué
papel ha tenido la tecnología en la gestión local durante el
proceso de desescalada hacia una nueva normalidad en 10 Ayuntamientos
de los más poblados de España.
En este sentido, recordemos, que durante el confinamiento las páginas oficiales de los gobiernos locales realizaron una labor significativamente importante al informar, orientar y mantener vínculos con sus vecinos; esfuerzo que necesita ahora ser evaluado por las propias autoridades locales a los fines de considerar el impacto del esfuerzo realizado y profundizar en el conocimiento de la tecnología como herramienta para la gestión pública.
Veamos algunos aspectos relevantes ahora que los municipios están avanzando de fases, que ya no hay ninguna población en fase 0; a tal fin, se han revisado desde el 30 de mayo hasta el 8 de junio las páginas web de los Ayuntamientos de: Madrid, Barcelona, Valéncia, Zaragoza, Oviedo, Logroño, Toledo, Málaga, Murcia y Sevilla.
La
tecnología en el avance de las fases de desescalada
En
este proceso de observación destaca el Ayuntamiento de Barcelona,
pues su estrategia comunicacional deja evidente el cambio de etapas
que experimenta la sociedad española, en tiempos de confinamiento su
plataforma web se identificaba como: Barcelona desde Casa y
ahora que se avanza a otras fases del Plan Nacional para nueva
normalidad, se denomina Barcelona saldremos de esta.
Los
otros Ayuntamientos no han variado la identificación de la campaña
informativa permanente sobre la crisis sanitaria y el camino hacia la
llamada nueva normalidad.
Por
su parte, el Ayuntamiento de Valencia, también desarrolló su
espacio web y solo ha cambiado algunos contenidos y agregado otros,
pero se mantiene identificando su estrategia como: Covid19
València, coronavirus.valencia.es.
Barcelona,
Valéncia, Málaga, Sevilla y Toledo, han desarrollado su propia
estrategia para informar a través de su portal web a los vecinos
sobre los efectos de cada una de las fases, según el caso. Destaca
Valéncia por recurrir a la imagen para orientar a los vecinos en
esta materia. Los otros también informan pero sin mucho desarrollo
gráfico y con contenido a veces general y otros remitiendo a
información del gobierno nacional.
El
Ayuntamiento de Oviedo presenta una metodología mixta, pues por un
lado ha diseñado un recurso en su web que se denomina Oviedo
Recover y en cuyo
contenido se puede acceder a la información sobre la desescalada,
que en forma de preguntas y respuestas, orienta al vecino y
adicionalmente, permite acceder a la Guía de la Fase publicada por
el Gobierno Nacional de la etapa de desescalada en la que está
ubicado.
Los
otros Ayuntamientos brindan información sobre la desescalada a
través de sus noticias, lo que exige al usuario revisar regularmente
el listado de noticias publicadas.
Hay
una importante diferencia entre la respuesta comunicacional durante
el confinamiento y la desescalada tal vez, en el primer caso era
obvio que ante la situación, la tecnología era un espacio de
contacto con el mundo y mayor tiempo se dedicaban a su revisión.
Ahora que experimentamos la desescalada es menor tiempo para revisar
las plataformas web y como es un proceso centralizado el de la
desescalada con participación de las comunidades autónomas, los
Ayuntamientos han orientado mayor esfuerzo a las áresa que se ven
activadas, así sea parcialmente, con la desescalada según cada
caso.
En
ese sentido, resulta oportuno revisar la información que han
registrado los Ayuntamientos mencionados previamente en un tema que
es propio de lo local como efecto de su proximidad, me refiero al
comercio.
Varios
Municipios entre ellos Madrid y Zaragoza, se han unido en una misma
campaña de apoyo a los comercios bajo el slogan: Volveremos
si tú vuelves, que
incluso tiene su propio dominio web: www.volveremossituvuelves.com.
Desde
esa plataforma se puede conocer las distintas propuestas de los
comercios para que los vecinos se incentiven a visitarlos y reactivar
así la actividad comercial, a través de un sistema de bonos.
Entre
ambos Ayuntamientos debe destacarse la web de Zaragoza, que desde el
confinamiento en su portal principal ha puesto al servicio de los
comerciantes un recurso llamado Comercio, a los fines de facilitarles
la información sobre el tema impuestos, formación, así como para
que se incorporen en la campaña Volveremos
si tú vuelves.
Por
su parte el Ayuntamiento de Valéncia posee su Guía Práctica segura
para la apertura de comercios y el Ayuntamiento de Santander, anunció
que a través de su Agencia de Desarrollo Santander, va a poner en
marcha a partir del 8 de junio la segunda edición del programa
“reorganiza tú negocio” cuyo objetivo es ayudar a los
empresarios afectados por la crisis Covid-19
Por
su parte el Ayuntamiento de Sevilla tiene una campaña de
promoción del comercio local. Yo compro en mi barrio. Una
campaña para apoyar a la hostelería.
Y
el Ayuntamiento de Oviedo en su Oviedo Recover tiene sólo
información general dirigida al comercio local.
Igual
que con Madrid y Zaragoza, Logroño y otras 6 entidades locales han
diseñado una campaña de apoyo al comercio local diseñada en base a
bonos especiales para incentivar el comercio, la campaña que se
puede visitar desde la potal principal de Logroño, se denomina: Bono
comercio 2020.
Nuevamente
hay que destacar que cada plataforma web en su listado de noticias ha
venido desarrollando avances sobre las medidas para los comercios,
especialmente en lo que se refiere a las terrazas y espacios
públicos.
La
participación en la desescalada.
Durante
el confinamiento se evidenció mayor capacidad de diseñar ofertas de
participación ciudadana, que lejos de promover la inclusión en
procesos de diseño de políticas públicas, se expresó en espacios
para la solidaridad, el acompañamiento y el mantenimiento de los
lazos con las autoridades; mientras que en la desescalada la
situación es muy distinta, la tecnología como herramienta de
encuentro con los vecinos no se repite.
Tal
vez, porque la desescalada supone la posibilidad de salir a pasear,
hacer ejercicios, realizar actividades laborales, el tiempo
disponible y la necesidad de estar informados cambia de contenido e
intensidad.
Pero
considerando que cada Ayuntamiento ha anunciado medidas de
recuperación, reconstrucción o acciones para enfrentar los efectos
económicos y sociales del covid-19, tal vez, ese esfuerzo represente
una oportunidad idónea para incluir a quienes así lo deseen en esos
planes y acciones a través de la consulta, la presentación de
alguna propuesta y la validación del contenido del Plan.
En
este sentido parecieran subutilizadas las siguientes plataformas de
participación virtual de los vecinos en distintos Ayuntamientos, a
saber:
- Decide Madrid.
- Decidim Barcelona
- DecidimVLC. (Ayuntamiento Vàlencia)
- Toledo Participa
- Participación Erabaki Pamplona
- Logroño participa.
- Decide Sevilla.
Es
importante destacar que durante el confinamiento, Madrid, Barcelona y
Valéncia, promocionaron esas plataformas para permitir la
participación de sus vecinos con propuestas e iniciativas. Una
revisión a ellas se percibe que muy poco fue utilizada la
herramienta, lo que invita a valorar cómo se hizo su promoción y
cómo se orienta su utilización para que se comprenda su alcance y
valor.
Consulta
a los vecinos y rendición de cuentas.
Los Ayuntamientos de Madrid
y Vàlencia, presenta en sus respectivas plataformas web un informe
sobre los resultados de las consultas realizadas a los vecinos sobre
la dinámica durante el coronavirus.
En Madrid5,
la encuesta realizada por Madrid Salud buscaba identificar problemas
emergentes derivados de la pandemia y de las medidas implementadas
para el control de su difusión.
La
encuesta logró una gran participación, según el Informe del mismo,
hubo 39.799 encuestas, 24.547 corresponden a personas que viven en
Madrid; 12.463 al resto de la Comunidad de Madrid, 2.681 de otras
comunidades de España y 108 de otros países.
La
mayoría de las encuestas, el 67,6% son de mujeres, y el 32% hombres,
sobre la tecnología, que es el tema que en parte nos ocupa, el
Informe destaca:
“Prácticamente
la totalidad de las personas entrevistadas utiliza diversos medios
para comunicarse, en la mayoría de los casos a través de internet.
Más del 80% de las personas entrevistadas ha utilizado
videollamadas. El 60,6% afirma comunicarse más que antes con
familiares, amigos y vecinos y la mayoría opina que las TIC les han
resultado muy útiles durante el confinamiento.”
La
encuesta fue realizada entre el 21 al 23 de abril 2020, levantó
información general sobre el estado emocional, los hábitos de
salud, el sentimiento de soledad, etc...
Resulta
importante destacar que la encuesta advierte que hay una gran
incertidumbre sobre el futuro inmediato en lo económico y laboral,
ante la pregunta ¿cómo diria que están las cosas ahora, a raíz de
la pandemia?, el 62,5% responde peor y un 35% afirma que está igual,
sólo el 6% lo percibe mejor.
Ante
la vida en general, el 59,1% lo percibe peor; el 37,6% igual y el
3,3% que es mejor; y en el caso de la situación laboral, el 47% lo
percibe peor, el 50,4% lo percibe igual y sólo 2% lo percibe mejor.
En
el caso de la encuesta del Ayuntamiento de Valéncia6,
la encuesta que no está disponible en español, a través de su
Informe general, permite conocer que se realizó entre el 15 al 25 de
abril 2020, logró una respuesta de 6.551, también como en el caso
de Madrid, la mayoría de respuestas, el 66,3% son de mujeres y el
33,5% hombres.
La
encuesta preguntó sobre Movilidad, sobre las visitas recibidas
durante el confinamiento, sobre el uso de la tecnología destaca que
el 80% usó video llamada y el 74,1% las redes sociales.
La
encuesta según noticias de medios digitales se ha seguido realizando
en distintos momentos, por lo que estos resultados que están en la
web para la fecha de este escrito es una versión no definitiva.
Es
importante destacar que ya muchas de las plataformas web empiezan a
ocupar sus portales web a información sobre actividades culturales
y/o deportivas y se va percibiendo en su contenido que vamos dejando
atrás la crisis sanitaria.
Carlos
Romero Mendoza
07
de junio 2020
__________________________
1
Regióndigital.com.
La junta aboga por una gobernanza inteligente, innovación abierta
y tecnologías sociales. 5 de mayo 2020. Online en:
http://regiondigital.com/noticias/tecnologia/327013-la-junta-aboga-por-una-gobernanza-inteligente-innovacion-abierta-y-tecnologias-sociales.html
2
INNERARiTY,
Daniel. ¿Qué es eso de Gobernanza?. Recuperado el 4 de junio
2020. Online en:
http://globernance.org/wp-content/uploads/2015/12/Gobernanza_DanielInnerarity.pdf
3ResearGate.
Smart Governance: una aproximación al concepto de gobernanza
inteligente. Septiembre 2013. Online en:
https://www.researchgate.net/publication/259849920_Smart_Governance_una_aproximacion_al_concepto_de_gobernanza_inteligente
4
RICART, Joan Enric y BERRONE, Pascual. La gobernanza ineligente
clave para las “smart cities”. En: Business Review. No. 254.
Marzo 2016. Online en:
https://www.harvard-deusto.com/la-gobernanza-inteligente-clave-para-las-smart-cities
5
Ayuntamiento Madrid. Resumen ejecutivo de encuesta Covid-19.
Revisado el 6 de junio 2020. Online en:
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/GestionEvaluacionYCalidad/Publicaciones/Ficheros/Resumen_ejec_Encuesta_COVID-19_MS_CIUDAD_DE_MADRID.pdf
6
Coronavirus.Valencia. Informe de resultats principals. 27 de abrl
2020. Online
en:https://coronavirus.valencia.es/pages/resultats-covid-valencia
Comentarios
Publicar un comentario