Monedas comunales son utilizadas los domingos en Nueva Esparta.

Con fecha 21 de julio de 2010, El Sol de Margarita, informa a través de la nota de prensa de Willmany Navarro Torres, que El “momoy”, “zambo”, el “cimarrón”, el “relámpago del Catatumbo” y el “guaiquerí” son algunos de los nombres con las que se identifica a las monedas comunales que forman parte del sistema de trueque o símbolos monetarios regionales.

Esta forma de comerciar “bienes, servicios y saberes” está cimentada en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, que aprobó el presidente Hugo Chávez en julio del 2008 y que actualmente se aplica en algunos estados del país.

El coordinador del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPPCyPS) en la región insular, Carlin Castillo, aseguró que en el estado Nueva Esparta, el sistema de intercambio o truque se lleva a cabo de forma exitosa un domingo de cada mes en el parque Guatamare del municipio García.

Castillo indicó que la alternativa al tradicional intercambio comercial supone un giro de la cultura y de la manera de pensar de la ciudadanía, pues “con un pueblo acostumbrado a un sistema capitalista imperante” es difícil explicar cómo funciona el trueque.

Según Castillo, el procedimiento no es tan sencillo y amerita de la práctica: “En el sistema de trueque lo que impera es la necesidad del producto que tenga la persona. Si alguien tiene para vender carne y quiere cambiarla por un racimo de cambur, ambas partes deben equiparar los costos para que puedan reciban un beneficio; es decir, te doy mucho más cambures por un kilo de carne”.

Por su parte, Elvia Vásquez, coordinadora comunal y colaboradora del sistema de trueque, aseguró que en cada intercambio participan al menos 300 personas, y antes de formar parte de la iniciativa deben asistir a una charla de 45 minutos donde explican cómo funciona el sistema de trueque.

Vásquez aseguró que la “experiencia es hermosa, porque la gente no sólo intercambia bienes, también comercia saberes, conocimientos. Allí el pueblo comparte, incluso es una oportunidad para los pequeños empresarios que quieren mostrar sus productos y comercializarlos”.

Con respecto al uso de la moneda guaiquerí, Castillo agregó que tiene un valor simbólico y forma parte del intercambio comunitario indirecto, lo cual establece la compensación entre bienes no equivalentes (dos kilos de yuca por medio kilo de carne).

Fuente:
http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=61976&Seccion=1

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La importancia de la participación ciudadana y su reconocimiento en Iberoamerica.

Las sanciones previstas en la nueva LOE.