Nueva Geometría del Poder, importante es recordar esta propuesta en el debate sobre los X años de la Constitución.

En el año 2007 cuando se planteaba la reforma constitucional, y en el proyecto respectivo el tema de la nueva geometría del Poder, el geógrafo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Ricardo Menéndez, actualmente(diciembre 2009)nuevo ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, explicaba entonces:

Así se planteaba la nueva geometría del Poder:

El artículo 16 que se plantea en la Reforma Constitucional, la nueva geometría del poder sobre la reorganización de los espacios políticos-territoriales de la nación, estarían compuestos por “un Distrito Federal en el cual tendrá su sede la capital de la República, por los Estados, las Regiones Marítimas, los Territorios Federales, los Municipios Federales y los Distritos Insulares.

Los Estados se organizan en Municipios. La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del Municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas Comunas. Las Comunas serán las células geo-humanas del territorio y estarán conformadas por las Comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia.

A partir de la Comunidad y la Comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y que constituyan formas de Autogobierno y cualquier otra expresión de Democracia Directa”.

Para el creador de esta propuesta hay dos elementos vertebrales en el artículo 16 de la propuesta de Reforma Constitucional, “el primero es que es un proceso de inclusión sin exclusión de nadie, cuando se habla del elemento territorial se mantienen los estados y los municipios, pero se abre otra gama de propuestas sobre las formas territoriales ... bajo el esquema de no explotación. El otro es que abre dinámicas hacia una participación de la gente”.

Los cambios que son importantes hacer para lograr esta propuesta:


Para que pueda existir una transformación y una revolución “a carta cabal” tienen que cambiar las dimensiones de esta sociedad, “la dimensión económica tiene que cambiar, el aparato productivo tiene que cambiar, así también la estructura social, por lo tanto también la dimensión espacial que es la que compete al territorio, y la dimensión planteada en el artículo 16 es una configuración del territorio de acuerdo a un modelo económico y social canalizado a partir de las igualdades”, no de las asimetrías establecidas en pasadas dimensiones territoriales, añade.

El espacio-tiempo y estructura social que se trazan en la propuesta se hace desde un esquema “cíclico ideológico” que tiene que ver con la transformación de las estructuras propiamente, lo cual se suscita cuando el sistema ha agotado su mecanismo de re-equilibrio y ha ido suficientemente lejos del mismo, provocando un estallido, argumenta el profesor.

Reconoce la descentralización, pero ahora la redirigen hacia las Comunas.

En Venezuela la primera manifestación que llevó a una reorganización territorial se realizó bajo la segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez en 1989, en ese mismo año se comenzó la descentralización, la cual fue concebida como la redistribución política, administrativa y financiera de los poderes del poder público entre los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno: nacional, estadal o regional y municipal o local.

las nuevas figuras de la geometría del poder que se esgrimen hoy en el proyecto de Reforma Constitucional tienen que ver precisamente con las comunidades, pues son las comunidades la unidad básica de agregación y son indivisibles, de allí surge la comuna que es una forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva. “Éstas a su vez se agregan a municipios y los municipios a los estados”.

Es la comuna la que llegará, en términos de descentralización, a los sustratos, a las comunidades, para hacer un mejor reparto del poder y de los recursos administrativos. “Entendemos entonces que esta propuesta, no sólo acerca el poder al pueblo sino que se lo entrega como le corresponde y le ha correspondido”.

Para la aparición de las comunas “también hay que tomar en cuenta su geohistoria, (el estudio de la dinámica entre una sociedad pasada y su estructura geográfica) y su geomorfología, (la configuración de la superficie terrestre como resultado de un balance dinámico), lo que significa que si un espacio como la comuna se constituye como un distrito funcional, debe tener condiciones más o menos homogéneas”.

En el orden económico, las inversiones que se hagan en las comunas serían eficientes en lo que tiene que ver con la distribución del territorio. Los Distritos Insulares, compuestos por las aguas interiores, la zona contigua y la zona económica exclusiva también representarían un avance importarte, pues según Menéndez “implica soberanía alimentaria, posibilidad de desarrollo tecnológico, y desarrollo de la seguridad y la defensa. Hay un potencial enorme que poco se ha trabajado y sería importantísimo desarrollarlo”, todo dispuesto dentro de un profundo perfil ecológico de diseñar con la naturaleza y no sobre la naturaleza, enfatiza.

Fuente: http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=4837&id_s=1


http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/1496647.asp

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

Las sanciones previstas en la nueva LOE.

La importancia de la participación ciudadana y su reconocimiento en Iberoamerica.