Sobre el origen histórico de los Consejos Comunales en el mundo.

Hay quienes subestiman la figura de los Consejos Comunales, otros por el contrario, nos preocupa porque sigilosamente y tal vez en la cantidad que requiere la estrategia política se han ido creando poco a poco, no es fácil medir su impacto, porque son muy diversos y están en muchas partes de la geografía nacional, pero preocupa, que poco a poco se van sembrando estos consejos comunales, apoyados por una legislación que va tejiendo un diseño legal, donde éstos espacios se convierten en canal esencial para la participación ciudadana, e instrumento político para que el gobierno logre cumplir con algunos de sus fines.

A mis manos a caído un libro escrito por Pedro Dávila Fernández, llamado Consejos Comunales, y editado por Panapo, mediante el cual el autor orienta a los ciudadanos en cuanto a la constitución y formación de los Consejos Comunales, una parte de ese libro me habla de los antecedentes que según el autor mencionado, deben ser considerados para poder entender la estructura que hoy se plantea, y que una vez conocidos creo que permite justificar la preocupación que algunos siempre hemos expresado sobre la existencia de consejos comunales sin pluralidad y diversidad política.

Veamos estos antecedentes:

1.-Entre los antecedentes más antiguos, el autor destaca a los Consejos Tribales y Consejos de Ancianos. Igualmente señala, que en la historia se registraron movimientos sociales generados por consejos comunales que marcaron pauta, por ejemplo los que ocurrieron en: Castilla (1520-1521): Nueva Granada (1580) o la histórica Rebelión de los Comuneros de Paraguay (1717-1735) donde nació el principio que dice: “la voluntad del común es superior a la del propio rey” En época reciente se ha difundido la experiencia comunitaria de Porto Alegre, Brasil, sobre el presupuesto participativo.

2.-En Alemania también operaron los Consejos Comunales, bajo la denominación de Consejos de Obreros, por los años 1917–1921. Los derrotados marinos alemanes, influenciados por los soviets rusos, llevan a Alemania esta estructura social y con el tiempo fue extendiéndose la misma a abarcar espacios como: fábricas, policías, abastecimientos, organización del trabajo, etc….

3.-En la extinta URSS, centra el autor el prototipo más similar a lo que hoy conocemos como Consejos Comunales, allí se puede ubicar luego de la Primera Guerra Mundial la figura de los Soviets Rusos. La palabra Soviets, quiere decir Consejo o Asamblea. Precisamente a través de éstas, los Marxistas, asumieron una lucha contra el Estado; en este marco histórico, con los Soviets Rusos como instrumentos de lucha social, es que tienen origen frases que hoy son muy comunes en nuestro país, como por ejemplo: “Todo el poder para el pueblo”, “Todo el poder para los Consejos de los Trabajadores”, también crearon entonces los “Comités de Tierras”. Igualmente privilegiaron a campesinos que operaran con cooperativas, a través de créditos, simientes, herramientas, etc…

Con la institucionalización del país, los soviets pasaron a ser órganos del gobierno al estilo de los parlamentos en otros estados, la estructura de ese Estado estaba conformada por una base integrada por sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad , el Soviet Supremo. Cada República Socialista tenía su propio Soviet Supremo y estaba en un nivel medio entre el poder local y el poder federal.

En la URSS antes de su derrumbe, había una muy fuerte ingerencia unipartidista en todos los ámbitos de la sociedad, se generó igualmente un marcado desprecio por los derechos civiles y políticos, y además se produjo una importante restricción de la libertad, todo ello, en su conjunto, sin duda contribuyó a que esa estructura social se derrumbara.

En nuestro país, los Consejos Comunales están en todos los ámbitos, o por lo menos en la gran mayoría de los espacios de la sociedad civil, al menos en el diseño legislativo, no lo puedo asegurar en el ámbito de la realidad, es decir no es fácil confirmar la existencia real de tantos Consejos Comunales, es evidente que el rechazo a la reforma Constitucional del 2 de diciembre de 2007, obstaculizó que se institucionalizara una estructura de Estado, donde lo Comunal se reforzara, materializando todo un sistema centralizado, por ello es que previamente habían creado la Comisión de Planificación Centralizada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.