Los 26 decretos ¿formalizan lo que el gobierno ha venido construyendo estos años?

A un año y medio de las palabras del Dr. Asdrúbal Aguiar, en la que advertía que la Ley Habilitante otorgada al presidente era una Ley hacia la Dictadura, hoy nos encontramos en una sociedad que siente y se activa frente a esos decretos leyes, porque el gobierno ha materializado un tejido legal, que sin duda responde a un proyecto de país, que no sólo estaba materializado en la propuesta de reforma constitucional rechazada el pasado 2 de diciembre, sino que además ha estado en una progresiva construcción desde hace mucho tiempo atrás, obviando los principios constitucionales en muchos casos.

Desde hace mucho tiempo hemos dejado pasar cosas, como sociedad; algunos las hemos denunciado, o por lo menos hemos intentado hacer cosas para contrarestar lo que desde hace tiempo se veía venir, y es la formalización de todo un Estado que lejos de acercarse al menos a un órden, se acerca más a la anarquía y con mucho peligro al centralismo autoritario.

Venezuela se ha ido progresivamente transformando y sólo me pregunto ¿hasta que punto, alguno de esos decretos leyes vienen simplemente a formalizar y legalizar una praxis o una dinámica ya asumida en muchos o tal vez pocos lugares del país?. Afirmo esto partiendo de 3 hechos que dieron inicio a las bases de lo que hoy tenemos como diseño de país, confuso y todo, pero un diseño que sólo beneficia a un régimen y que anula a una parte de la sociedad.

Para sustentar la afirmación que hago presento 3 reflexiones:

1.- Consejos Comunales.

Cuando en el año 2006 se aprobó la Ley de Consejos Comunales, ya desde el 2005 se venían creando estas figuras en algunos sitios del país, sin que hubiere marco legal alguno que las reconociera entonces. La ley del 2006 que en un madrugonazo fue dictada, modificando previamente la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal y la Ley de los Consejos Locales de Planificación, vino a legalizar una práctica que previamente ya existía, incluso responde esa ley al Manual de Consejos Comunales que fue impreso por: Minpades, Gobernación Miranda, Alcaldía Mayor y Alcaldías Sucre y Libertador, en la que se promovía la metodología para la constitución de los Consejos Comunales y donde en el 2006 ya se hablaba del Consejo Comunal como base del Poder Popular.

Algunas autoridades públicas subestimaron y subestiman a los Consejos Comunales, pero en este juego actual, donde las reglas legales impone una participación de los mismos en casi que todos los sectores de la sociedad, el no reconocer su existencia contribuye a la ingobernabilidad, en especial en aquellos sectores donde estos espacios son medios de participación para imponer el Socialismo del Siglo XXI.

En la lucha entre Consejos Comunales y Asociaciones de Vecinos, hoy con dolor debemos decir que las Asociaciones perdieron una batalla en cuanto a su presencia local. Y por otro lado en el tema de promover la participación ciudadana, debo advertir y alertar que el diseño planteado en casi todas las nuevas leyes tienden a canalizar la participación vía consejo comunal, excluyendo así a quienes no han constituido estas formas de partici'pación, o a quienes no tienen interés de participar en las mismas, o a quienes habiéndolas constituidos, no han sido reconocidas por el Estado.

2./ La descentralización.

En este blog he registrado el jueves 17 de julio de 2008, un comentario sobre la Comisión Central de Planificación, bajo el titulo:

Una revisión a la Comisión Central de Planificación y su impacto en la descentralización

Igualmente he registrado los distintos anuncios sobre la reforma de la Ley que regula el sistema nacional de planificación, por lo tanto es de esperarse que estos anuncios, la creación de una Comisión Central precisamente de Planificación y la ausencia total de un Consejo Federal de Gobierno, son indicadores claros, inconfundibles y muy evidentes que nos alejamos más y más de un sistema descentralizado, violando así la propia Constitución Nacional, cuando nos advierte que somos un Estado Federal y Descentralizado. Leyes como la de Polícia Nacional, el decreto sobre el Turismo y el que aborda el tema de la Administración Central, así como también la propia de los Consejos Comunales, demuestra como esa centralización se ha materializado en tomas de decisiones y en transferencia de recursos, que antes eran destinado a los estados y municipios.

3./ La formación ciudadana hacia el proceso revolucionario.

Se logró frenar el tema del cambio curricular, pero igualmente se tiene todo un sistema educativo bolivariano y además el gobierno a través del INCES y de su Ministerio de Participación y Protección Social, como también con Fundacomunal y Ministerio de Economía Comunal, han ido poco a poco realizando eventos, encuentros, foros, y hasta lo que han llamado Conversatorios, a los fines de abordar temas políticos, pero que sin duda cuando se analiza el contenido y los expositores, se evidencia que en parte lo que se busca es la promoción de una idea de país. Igual situación sucede con el Parlamentarismo de Calle, que por ejemplo con los 26 decretos leyes, lejos de analizarlos, han salido a la calle a defender esos textos legales.

Igualmente el PSUV ha instalado un evento denominado "Impulsando la defensa de las nuevas leyes apara el esarrolllo Social y Económico de la Nación", que según el Universal del 9/8/2008, se realizó en Parque Central.

En fin no soy tan ingenuo como para pensar que con charlas y foros se logra vender un proyecto de país, pero si a esto le sumamos los recursos financieros -mientras se tengan- a los Consejos Comunales, pues entonces sin duda "dinero mata galán", como dice un dicho popular.

Este es el momento en el que los académicos que han alzado su voz, ante la publicación grosera de 26 decretos leyes, con un contenido marcado de una visión parcializada de país, deben generar los espacios para encontrarse con la sociedad civil en general, gremios y con propios partidos políticos, en estos meses próximos, que están cargados de campaña electoral, buscando no sólo mantener el debate plural, abierto y participativo sobre estos decretos leyes, sino que además logren promover la participación electoral, como una de las formas para lograr desde el voto recuperar espacios políticos, desde donde se pueda tener la tribuna para tratar de recuperar lo que hemos perdido: descentralización y participación ciudadana plural e inclusiva.

Vivimos momentos confusos, porque en esta tarea de recuperar la democracia, tenemos que entender que sin partidos políticos no llegamos a ningún lado, pero estos deben entender que ellos tienen que hacer el mayor esfuerzo de diversificar su actuación, no centrando esfuerzos en lo meramente electoral, porque allí se han quedado, los han puesto, y se han olvidado de otros temas.

La democracia se recupera con el voto, con la participación a través del debate y llevando información a la calle sobre estos temas, y a través de una reflexión profunda sobre nuestro rol como ciudadanos frente a este país y frente al tema de la participación. Tenemos que aprender que hoy estamos acá como consecuencia del pasado, pero que el futuro será distinto si logramos romper paradigmas presentes en nuestra conducta y cultura colectiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.

Sobre la Carrera Docente en la nueva LOE y en la derogada.