Manual de Buenas Prácticas y Herramientas de Participación Juvenil en Extremadura. España.



El Consejo de Juventud de Extremadura, tiene un Manual de Buenas Prácticas y Herramientas de Participación Juvenil en Extremadura, del cual extraigo y copio la siguiente información útil:   El Manual se puede revisar en el siguiente link:  http://cjex.org/redinjov/

La participación juvenil en las estructuras de la administración:

Es un hecho que, por lo general, la juventud no se suele involucrarse de manera efectiva en las decisiones que les afectan. La mayoría de las veces han sido los adultos los que deciden la puesta en marcha y desarrollo de las políticas de juventud, existiendo, por tanto, importantes carencias a la hora de satisfacer las necesidades o intereses de la juventud. Afortunadamente, esto ha ido cambiando con el paso del tiempo y, poco a poco, los gestores en materia de juventud tanto a nivel local como autonómico, se han dado cuenta de que es necesario consultar a las personas jóvenes cuales son sus necesidades.

Algunos intentos de aumentar la involucración de la juventud en los procesos de toma de decisiones suelen no tener el éxito deseado por no aplicarse de una manera correcta y ser iniciativas que parten de arriba abajo:

- Colocar a algunos jóvenes en estructuras de adultos sin, por el mero hecho de ser jóvenes, haber tenido una trayectoria en la gestión y apoyo continuo (concejales jóvenes, puestos claves de la administración en manos de los jóvenes…).
- Fomentar la creación de consejos locales de juventud sin apostar realmente por su papel de interlocutor válido de la administración, sino como mera figura decorativa para proyectar una imagen de participación que no se ajusta a la realidad.
- Interés por cumplir los objetivos organizativos sin detenerse a pensar en los intereses y necesidades de la juventud.

Estas iniciativas mal ejecutadas supondrían una llamada “Participación simbólica” en la que se crea una falsa apariencia de participación, cuando, en realidad, la participación de la juventud no tiene ningún efecto en la toma de decisiones.

Los ayuntamientos deben trabajar de manera transversal la participación en todas sus estructuras mejorando, de esta manera, las formas en que se abarcan las cuestiones y desarrollando así respuestas más efectivas.

La adopción de acciones y medidas para fomentar una cultura de la participación por parte de las administraciones locales deberá estar presente de manera global en todas las políticas que se lleven a cabo en este sector.

A continuación proponemos algunas formas de trabajar la participación juvenil desde los ayuntamientos. Aunque algunas de estas acciones ya han sido comentadas a lo largo de esta obra, nos parece oportuno volver a incluirlas bajo este epígrafe, a modo de recapitulación, para facilitar al lector un conjunto de ideas en bloque que se puedan poner en práctica:

- Creación de organismos autónomos en materia de juventud: El establecimiento a nivel municipal de los llamados Institutos de la Juventud dinamiza una manera significativa, todas las actuaciones a desarrollar en la materia, al ser una estructura más flexible, ágil e independiente. Incorporando, asimismo, dentro de sus estructuras cauces que garanticen la presencia en la toma de decisiones de organismos juveniles tales como los consejos locales de juventud o la participación individual.

- Puesta en marcha de planes integrales de juventud: No hay participación sin planificación. Como ya vimos antes, los planes de juventud reflejan de manera integral, con el fin de aportar soluciones, todas las necesidades que pudieran afectar a la juventud de un determinado territorio. Tienen vocación de continuidad en el tiempo y su elaboración es una tarea conjunta de la propia administración y la juventud a través de los colectivos que los representan o incluso de manera individual.

- Establecimiento de un perfil idóneo como persona joven y con formación en la materia del responsable del área de juventud de los ayuntamientos: Impedir que el hecho de situar a una persona al frente de dicha área responda únicamente a intencionalidad electoral, o de imagen. A ser posible, la persona responsable de la concejalía de juventud deberá ser joven y proveniente del mundo asociativo o con conocimiento del mismo.

- Desarrollo de planes de formación: Las concejalías de juventud deberían desarrollar planes de formación de manera autónoma, o delegándolo en entidades formativas, que planteen un amplio programa de cursos formativos que tiendan a dar respuestas a las necesidades expresadas por la juventud.

- Creación y potenciación de Consejos de Juventud: Los entes locales deberían alentar la constitución de estas plataformas de participación juvenil, ya sean locales o mancomunados. Asimismo deben garantizar su correcto funcionamiento, evitando intromisiones y dotándolos de los recursos humanos, financieros y materiales que precisen para el sostenimiento de su estructura y la garantía de su independencia, ya que un consejo de juventud garantiza el conocimiento real de las necesidades existentes.

- Convocatorias de ayudas a asociaciones juveniles: Estas iniciativas son fundamentales si queremos que las entidades desarrollen sus propios programas con repercusión en el entorno social. Estas subvenciones deberían llevarse a cabo ofreciendo todas las garantías de transparencia en su concesión y estableciendo criterios de igualdad en la concurrencia a las mismas.

- Campañas de fomento del asociacionismo: Por parte de las administraciones y en colaboración con los consejos, deberían llevarse a cabo campañas de información sobre asociacionismo juvenil y voluntariado tendentes a incrementar la participación de la juventud no asociada.

- Reconocimiento de las peculiaridades de las asociaciones juveniles en el hecho fundacional y registral: Creación en los ayuntamientos de registros específicos para asociaciones juveniles.

- Creación de un reglamento de participación ciudadana, que además tienda a la descentralización de la toma de decisiones, constituyendo órganos (consejos o juntas de distrito) en las que los ciudadanos puedan proponer y controlar la gestión municipal, en dichos órganos deberían tener cabida todos los agentes sociales del municipio, especialmente la juventud a través de sus propios representantes.

- Medidas de fomento de contratación en las asociaciones: Las grandes asociaciones tienen muy complicado poder gestionar todas sus actuaciones exclusivamente desde el voluntariado de sus socios, lo cual hace necesario la existencia de personal laboral que desarrolle ciertos programas, así como labores administrativas y de gestión. La administración debe entender esta realidad y buscar fórmulas que permitan la contratación de personas, aunque la vocación y el objetivo último al que tenderán debe estar marcado fundamentalmente por el voluntariado de sus socios y la ausencia de lucro en sus fines.

- Simplificación de gestiones burocráticas de solicitud y justificación de subvenciones y ayudas: La administración debería requerir los documentos estrictamente necesarios para la concesión y justificación de las subvenciones, solicitando ella misma, de oficio, todo aquello que le esté permitido. También debería facilitar plantillas para la realización de los programas y de cualquier otro documento que se deba presentar.

- Financiación específica del mantenimiento orgánico de las entidades y no sólo financiación de programas específicos: Contemplar una partida en las convocatorias de subvenciones para mantenimiento de sede y de gastos corrientes de la misma (agua, luz, teléfono, alquileres…) o gastos derivados del desarrollo de la actividad de sus órganos (dietas y desplazamientos, organización de asambleas, etc.).

- Cesión de locales para asociaciones juveniles de nueva creación: Estarán destinados a facilitar los primeros pasos de las mismas. Estos locales podrán ser compartidos, y deberán encontrase amueblados.

- Incentivos al voluntariado juvenil: Como desarrollo de la Ley del Voluntariado, las administraciones deberían establecer medidas que promuevan el voluntariado (descuentos en establecimientos, transporte público, certificación de horas, créditos universitarios…).

- Cogestión o gestión directa de servicios e infraestructuras hasta ahora gestionados en exclusiva por la administración: Hay muchas asociaciones que ejercen su labor voluntaria en su ámbito de actuación de una manera muy profesional y eficiente. Debe tratar de aprovecharse dicha oportunidad y ofrecer la gestión de ciertas actividades (ludotecas, campamentos urbanos, programas medioambientales, realización de estudios, etc. en colaboración con la Administración).

- Facilitar servicios e instalaciones: Se trata de poner al servicio de las entidades y de la juventud en general todas aquellas infraestructuras y servicios con que cuenten las administraciones para facilitar la gestión de las asociaciones (Internet, fax, teléfono, servicio de reprografía, salas de conferencias…)

Cómo articular la participación juvenil en el seno de las organizaciones.

En el capítulo dedicado al voluntariado explicamos qué entendíamos por esta figura así como la fórmula más efectiva a la hora de prestar un compromiso en cualquier organización, mediante un análisis del perfil, las inquietudes, una asignación de tareas y por último, la firma de un contrato o compromiso de voluntario.

Sin embargo, la participación juvenil va más allá de lo que podemos entender como la labor ejercida por una persona que decide emplear parte de su tiempo en la gestión de determinado proyecto o labor específica, ya que ésta no se mide sólo por los actos sino también por las actitudes y los objetivos que los guían.

La participación propiamente dicha debe ejercerse desde el mismo seno de las entidades juveniles, y no por personal extraño aunque vinculado por un compromiso de servicio a la misma. Es por ello fundamental trabajar la cultura de la participación desde la infancia, estimulando a los niños para que participen tan pronto como les sea posible.

Tal y como viene expresado en la Convención de los Derechos de la Infancia debe potenciarse el desarrollo de los niños para convertirlos en participantes activos de su propio desarrollo, ofreciéndoles las ocasiones para que estos puedan elegir, expresar sus opiniones y se encuentren preparados para participar activamente en la sociedad..

En el seno de las asociaciones que cuentan entre sus miembros con socios infantiles (hasta los 14 años) deberán proporcionarse experiencias que los conviertan en participantes y colaboradores en sus comunidades, desarrollando habilidades sociales que los hagan más capacitados para participar en las decisiones futuras, así como que favorezcan su espíritu crítico e inconformista.

La publicación “Trabajando con jóvenes” de la Canadian Mental Elath Association identifica tres enfoques para la participación juvenil que nos parecen perfectamente válidos a la hora de utilizarlos como elemento de clasificación de los tipos de participación existentes:

- Participación Episódica: Es aquella que se limita al desarrollo de tareas a corto plazo. Supone la implicación de jóvenes en temas concretos sin buscar ningún tipo de compromiso en el tiempo. La participación en los proyectos y actividades desarrollados no mantiene nexos de unión ni vocación de continuidad, puesto que no hay intentos de crear una estructura continua.
Ejemplos de este tipo de participación son las movilizaciones sociales que puedan llevarse a cabo con la aprobación de alguna medida por parte de la administración, plataformas de ayuda ante un desastre natural, desarrollo de un programa concreto en el seno de una asociación (asistencial, medioambiental, etc.), implicación en una asociación que nace con una vocación de corta permanencia y enfocada a la realización de una actividad concreta.
La ventaja de este modelo de participación es que puede convertirse en un primer paso para llegar a involucrarse más activamente en procesos participativos de mayor calado. No es necesario emplear demasiados recursos en el éxito de sus proyectos, involucra a la juventud de una forma muy similar a la del voluntariado trazando objetivos concretos y delimitando tareas.
Su mayor inconveniente, es que no permite desarrollar plenamente las habilidades del joven.

- Participación Desarrollista: Supone el desarrollo de una labor continuada en el tiempo sin un límite definido previamente. Consiste en el tipo de participación que implica el desarrollo de destrezas y habilidades que llevarán aparejados un claro compromiso con el cambio social. Todas las actividades de este tipo de participación se elaborarán desde la propia organización o se desarrollarán en su seno.
Ejemplos de este modelo de participación es el de los propios cargos de la asociación, los socios de las mismas que llevan años formándose en su seno, etc.
Como ventajas de este enfoque podemos destacar la formación continuada de la persona al desarrollo de habilidades, la creación de relaciones conjuntas entre adultos y jóvenes, la continuidad en la labor desarrollada por la entidad, y su versatilidad a la hora de permitir diferentes niveles de participación.
Las mayores desventajas que conlleva son el mayor compromiso que se exige a las personas que lo ponen en práctica y la necesidad de mayores recursos financieros, técnicos y humanos.

- Participación en Red: Es el nivel más alto de participación que existe y el más pleno. Consiste en la creación de un grupo, con carácter estable, que representará a diversos colectivos y organizaciones juveniles existentes dentro de una misma comunidad con el objetivo de compartir información y recursos; además de defender los intereses de la juventud como colectivo.
Los ejemplos más evidentes de este sistema son los consejos de juventud, diversas coordinadoras de participación ciudadana u otras plataformas de representación.
Ventajas: ofrece oportunidades para compartir información y recursos entre los jóvenes, afianza la presencia juvenil ante la comunidad, facilita la participación de los jóvenes en los ámbitos que les son propios.
Inconvenientes: Hace necesaria la existencia de importantes recursos que permitan su funcionamiento.

Algunas ideas para potenciar la participación juvenil en diferentes campos:

A continuación planteamos una serie de áreas específicas sobre las que pueden incidir programas o acciones concretas a desarrollar desde las propias entidades juveniles

Empleo:
El desempleo juvenil es una de las mayores causas de preocupación que aqueja a la juventud en nuestros días, ya que los índices que alcanza están muy por encima de lo que se podría llegar a admitir como razonable. Desde una perspectiva del asociacionismo juvenil no son muchas las medidas que se pueden poner en práctica para invertir la situación existente, sin embargo siempre es posible llevar a cabo acciones concretas tendentes a orientar, formar e incluso incentivar el empleo entre la juventud.

Acciones:
- Desarrollo de cursos de formación orientados a la capacitación profesional en diversos campos, llevados a cabo en colaboración con Escuelas de Formación, Academias o con expertos en la materia, procurando alguna especie de reconocimiento oficial de los mismos a la hora de poder incluirlos en el currículum.
- Puesta en marcha de talleres de empleo, donde se enseñará a iniciar la búsqueda de un trabajo, explicación de tipos de contrato, elaboración de un currículum, preparación de una entrevista de trabajo, etc.
- Potenciar la contratación de personal en el seno de las entidades juveniles.
- Realización de prácticas en el seno de las asociaciones.
- Desarrollo de actividades y talleres que mejoren las habilidades sociales.
- Puesta en marcha de campañas que contengan reivindicaciones tendentes a conseguir la igualdad de salarios para hombres y mujeres, la mejora de los servicios integrados para el empleo, uso adecuado de las modalidades de contratación, potenciar la contratación indefinida…

Medio Ambiente:
Los objetivos prioritarios a la hora de trabajar la Educación Medioambiental pasarán por crear una conciencia en la infancia y la juventud sobre la situación de nuestro entorno natural aportando soluciones a la degradación del mismo. Para ello será necesario desarrollar proyectos tendentes a facilitar información y sensibilización a ciudadanos e instituciones.

Acciones:
- Denuncia y reivindicación cuando se produzcan actos o políticas que contribuyan al deterioro del medio ambiente. Deberemos, por tanto, implicarnos en el proceso de elaboración de normas abogando siempre por un desarrollo sostenible.
- Recuperación de senderos ecológicos en las cercanías de las localidades donde se ubique cada asociación, realizando labores de señalización y pequeñas guías que orienten a niños y jóvenes sobre su flora y fauna autóctonas.
- Realización de campañas de reciclaje de todo tipo de materiales, concienciando en el uso de las llamadas “3R” (reducir, reutilizar y reciclar).
- Limpieza de espacios protegidos.
- Desarrollo de talleres medioambientales (ecología urbana, identificación de aves, construcción de cajas nido…)
- Reforestación de espacios devastados por incendios con especies autóctonas.
- Impartición de cursos relacionados con temática ambiental y desarrollo sostenible o cambio climático.
- (…)

Salud:
Se entiende como salud, “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”. Uno de los factores que se encuentra asociado con esta definición es el estilo de vida en los que entraría la higiene, el consumo desmesurado, los hábitos sexuales o las drogodependencias. Las acciones y programas que llevarán a cabo las entidades juveniles deben incidir fundamentalmente en la prevención de hábitos de vida poco saludables para la salud.

Acciones:
- Formación de mediadores en salud (afectivo-sexual, drogodependencias, consumo responsable, trastornos de la alimentación, VIH…)
- Campañas lúdicas de prevención de drogodependencias en centros educativos.
- Jornadas sobre accidentes de tráfico.
- Creación de puntos informativos.
- Dispensación de preservativos.
- Talleres de higiene corporal en centros educativos.
- Seguimiento y apoyo psicosocial a jóvenes con alguna enfermedad o infección sexual.
- Charlas de sexualidad en centros educativos y talleres.
- (…)

Vivienda:
Otro de los dramas que en nuestro tiempo viene sufriendo la juventud es el del acceso a su primera vivienda. La dificultad de hallar un piso a un precio asequible es manifiesta y máxime si el perfil del joven necesitado de ella es el de un desempleado, o un trabajador sin excesivas garantías de continuidad en su puesto de trabajo. El planteamiento de medidas en las que pueden colaborar algunos de los colectivos juveniles tenderá (al igual que en el ámbito del empleo) a facilitar información y formación a los jóvenes que se encuentren en situación de búsqueda de vivienda.

Acciones:
- Campañas de información sobre emancipación juvenil.
- Fomento del alquiler de vivienda.
- Programas de viviendas compartidas.
- Bolsas de vivienda joven en alquiler.
- Reivindicación de políticas tendentes a facilitar el acceso de los jóvenes a su primera vivienda.

Juventud rural:
Uno de los problemas más graves con los que cuenta el medio rural es el desplazamiento de jóvenes (muchos de ellos con carácter permanente) a otros entornos urbanos. La juventud del mundo rural tiene una situación menos favorecedora con respecto a los de las ciudades y, es el asociacionismo juvenil en el medio rural, el que suple, en muchas ocasiones, las posibilidades culturales y de ocio de este entorno. Las actividades desarrolladas por las entidades juveniles preocupadas por el desarrollo rural deberán estar orientadas a la dinamización de dicho entorno a nivel cultural y en el campo del ocio y tiempo libre, así como del fomento del asociacionismo.

Acciones:
- Fomento de asociacionismo y participación juvenil tendiendo hacia la comarcalización, aunando esfuerzos a nivel de las administraciones públicas locales. Creando una conciencia de territorialidad se tenderá a una defensa de intereses en beneficio de un mayor colectivo. Como signo evidente de esta actuación estaría la constitución de Consejos Mancomunados de Juventud.
- Realización de actividades culturales y de ocio (viajes, exposiciones…).
- Actividades de animación socio-cultural, motivando la creación de asociaciones específicas que trabajen ámbitos muy concretos.
- Formación orientada a los nuevos yacimientos de empleo del medio rural.
- Actividades de educación en valores especialmente favoreciendo la igualdad y la no discriminación.
- Creación de puntos de información juvenil en el seno de las asociaciones juveniles existentes en el entorno.
- Integración de las asociaciones existentes en los Consejos de Juventud de ámbito autonómico.
- (…)

Tiempo Libre:
El tiempo libre es una parcela de la vida de niños y jóvenes que debe ser abordada desde una perspectiva de la educación no formal tratando de aprovechar este espacio para aportar experiencias sanas y contenidos de valores. Son muchas las asociaciones que desarrollan su campo de actuación en el tiempo libre infantil y juvenil, sin embargo no todas que lo hacen partiendo desde programas estructurados y progresivos, así como partiendo de una metodología claramente definida.

Acciones:
- Formación de Monitores y Directores de Ocio y Tiempo Libre Infantil y Juvenil conforme a la legislación vigente en cada Comunidad Autónoma.
- Realización de actividades deportivas y deportes de aventura.
- Campamentos y acampadas a lo largo de todo el año.
- Talleres que potencien la creatividad de los niños y jóvenes.
- Intercambios culturales con grupos de jóvenes de otros lugares.
- Creación de foros de debate y reflexión entre jóvenes que profundice en todos aquellos problemas que les afectan.
- Colaboración en espacios de radio o televisiones locales con implicación de los jóvenes en su diseño y ejecución.
- (…)

Programas Europeos.

Capítulo aparte merece el diseño y desarrollo de programas europeos por parte de entidades juveniles.

Los Programas Europeos de Juventud tienen como finalidad contribuir a crear cauces de participación activa de la juventud europea en el desarrollo de la construcción de una Europa de los Ciudadanos.
Estos programas pretenden eliminar prejuicios, estereotipos, y cualquier barrera para la plena integración de todos los jóvenes europeos como ciudadanos activos, creativos y con plena autonomía personal.

La Juventud en Acción es uno de las más importantes y su finalidad es la de promover una mayor participación de la juventud en la vida política europea.

Los objetivos fundamentales de “Juventud en Acción” son:
- Promover la ciudadanía activa de los jóvenes en general y su ciudadanía europea en particular.
- Promover la solidaridad de los jóvenes para reforzar la cohesión social de la UE.
- Favorecer el entendimiento mutuo de los pueblos a través de los jóvenes.
- Contribuir a la mejora, tanto de la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles y como de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la juventud.
- Favorecer la cooperación europea en materia de políticas de juventud.

El programa está destinado a jóvenes de entre 15 y 28 años de los Estados miembros de la Unión Europea y de terceros países, si bien algunas acciones están abiertas a personas de entre 13 y 30 años.

Se enfocan hacia organizaciones juveniles sin ánimo de lucro, organismos públicos a nivel local, regional o nacional, grupos no formales de jóvenes o jóvenes a título individual.

El Programa “La Juventud en Acción” corre con gran parte de la financiación del proyecto que se presente, incluidos los gastos de viaje, asistencia, manutención, etc. de los participantes.
Engloba cinco acciones de diferente naturaleza:

Acción 1:

La juventud con Europa: tiene como objetivo reforzar el compromiso activo de los jóvenes, apoyando los intercambios, la movilidad y las iniciativas y proyectos de los jóvenes.

Los intercambios

juveniles ofrecen a grupos de jóvenes (en principio de 13-25 años) procedentes de diferentes países, la posibilidad de encontrarse y de conocer mejor sus culturas respectivas. Entre las actividades que se incluirían en este tipo de proyectos (que podrán ser de acogida o de envío) están:
- Intercambios Bilaterales y Trilaterales.
- Intercambios Multilaterales.
- Intercambios Itinerantes.

Las iniciativas

de jóvenes permiten prestar apoyo a proyectos de grupos diseñados a nivel local, regional y nacional, así como la conexión en red de proyectos similares entre distintos países, especialmente dirigidas a jóvenes entre 18-30 años.

Proyectos de democracia participativa

, se apoya la participación de jóvenes en la vida democrática de su comunidad a nivel local, regional, nacional o internacional, esta acción está dirigida a jóvenes entre 13-30 años.

Acción 2:

Servicio voluntario europeo: su objetivo es potenciar la solidaridad de los jóvenes y promover el compromiso activo y el entendimiento mutuo entre ellos.

Esta acción tiene por objeto fomentar la participación juvenil en distintas formas de actividades de voluntariado. Dirigida a jóvenes de entre 18-30 años que participan colectiva o individualmente en actividades no lucrativas y no remuneradas.

Este Programa se realiza a través de actividades coordinadas entre organizaciones que se asocian y envían o acogen voluntarios. Los voluntarios desarrollan su actividad en un país distinto al de residencia. Esta actividad, no remunerada y sin ánimo de lucro, se realiza a tiempo completo durante un periodo determinado en beneficio de la comunidad.

Acción 3:

La juventud en el mundo: contribuye al entendimiento mutuo y al compromiso activo de los jóvenes en un espíritu de apertura al mundo.

Permite apoyar proyectos con los países socios, principalmente intercambios de jóvenes y de quienes trabajan en el sector de la juventud y en organizaciones juveniles, así como desarrollar asociaciones y redes entre las organizaciones de jóvenes.

Acción 4:

Sistemas de apoyo a la juventud: trata de mejorar la calidad de las estructuras de apoyo a los jóvenes, acción que permite respaldar la labor de los organismos activos a nivel europeo en el ámbito de la juventud.

Está enfocada a apoyar a los organismos activos a nivel europeo en el ámbito de la juventud, en particular al funcionamiento de organizaciones no gubernamentales de la juventud. Está enfocada a desarrollar la calidad de las estructuras de apoyo, respaldar la labor de quienes trabajan en el sector de la juventud y mejorar la calidad del programa.

Acción 5:

Apoyo a la cooperación política: tiene por objeto favorecer la cooperación en materia de política de juventud, apoyando el diálogo estructurado entre los jóvenes y los responsables de la política de juventud, la cooperación con las organizaciones internacionales y las medidas destinadas a promover un mejor conocimiento del ámbito de la juventud.

El objetivo de esta acción es promover el diálogo entre los distintos agentes del mundo de la juventud, apoyar seminarios de jóvenes, seminarios nacionales y transnacionales, contribuir al desarrollo de la cooperación política en el ámbito de la juventud y apoyar la cooperación de las organizaciones no gubernamentales.

Fuente:
http://www.cjex.org/redinjov/propuestas.html

Entradas populares de este blog

El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación.

Las sanciones previstas en la nueva LOE.

La importancia de la participación ciudadana y su reconocimiento en Iberoamerica.